lunes, 31 de agosto de 2009

desprestigiado a nivel internacional. ninguna maniobra de Chávez y sus petrodólares ayudará a recuperar el honor de Evo desprestigiado como está hoy!


Evo Morales el Presidente de Bolivia ascendió al poder luego de ser elegido al hacerse conocido por las huelgas que organizara. Una de sus reclamaciones en su plataforma de lucha era recuperar el mar para los bolivianos, el que Chile les arrebatara en la Guerra del Pacifico. Este personaje ha sufrido una dramática transformación, estatizo las empresas de Bolivia, retraso la explotación del Gas y aún no decide si el mismo saldrá por Chile o por otro país. Está claro que no será por el Perú mientras él sea Presidente.
Es altamente probable que los negociadores de Chile hayan trazado el plan de ofertas orientadas a ceder a Bolivia la porción de mar que ahora está en disputa con el Perú en el Tribunal de la Haya, a sabiendas que no tiene la razón y que al perder legalmente introducirá un factor perturbador entre Bolivia y el Perú; y de ganar simplemente desconocerá el acuerdo y lo máximo que podrá aceptar ceder es un uso sin soberanía. Este punto trece es el de la traición de Evo Morales a su país porque a cambio de conseguir el acuerdo dará Gas y Agua al viejo enemigo, a cambio de lo que ya el Perú le ofreciera en el gobierno de Fujimori, el Bolivia Mar, un uso sin soberanía.

domingo, 30 de agosto de 2009

sólo como la una, quedó Evo en su destemplada propuesta en Unasur, ninguno lo apoyó en su condena a Colombia. Uribe salió airoso Evo perdió

Muy grande debe haber sido la decepción de Evo Morales ante el desenlace de la cumbre presidencial de Unasur que tuvo lugar el viernes pasado en la ciudad argentina de Bariloche. Es que sus principales aliados en la región, Hugo Chávez de Venezuela, y Rafael Correa de Ecuador, lo dejaron en una muy poco decorosa “posición adelantada” al deponer sus beligerantes y radicales exigencias y ceder, sin mayor resistencia, un nuevo triunfo diplomático al mandatario colombiano, Álvaro Uribe.


En vano el Presidente boliviano amenazó con no firmar la declaración final si no se incluía explícitamente un rechazo a la presencia de militares estadounidenses en bases colombianas, extremo al que ni Chávez se animó a llegar, y en vano tuvo la audacia de proponer un “referéndum continental” sobre el tema. Quedó solitario en su afán de mostrarse más radical que Chávez, y finalmente tuvo que firmar, aunque de mala gana, una resolución que por su tibieza debe haber dejado muy satisfecho al Presidente colombiano. (Editorial de Los Tiempos)


Muy incómoda también fue la situación en la que puso a Morales el presidente peruano Alan García al desafiarlo a incluir en la agenda de temas pendientes de Unasur el tema marítimo. Nada fácil eludir el reto, pues pone en evidencia el radical giro dado por la diplomacia boliviana al aceptar el consabido planteamiento chileno de tratar tan engorroso asunto sólo de manera bilateral. Es pues poco satisfactorio el balance que para la política exterior del gobierno de Morales ha dejado la cumbre de Bariloche.


Diametralmente opuesto es el resultado obtenido por el Presidente colombiano, pues logró salir airoso del difícil desafío que le fue planteado. El sólo hecho de haber logrado impedir que en la declaración final se condene su tratado militar con EEUU es ya un éxito.


Tan importante como lo anterior, aunque menos notorio, es que Uribe haya logrado dirigir la atención hacia a los sospechosos tratos que algunos gobiernos de la región, sobre todo Venezuela y Bolivia, mantienen con países “extracontinentales”, lo que bien puede interpretarse como una alusión a Irán. Que tales acercamientos sean puestos bajo la lupa de Unasur es sin duda lo que menos quisiera Hugo Chávez, lo que en gran medida explica la diferencia entre la beligerancia de sus arengas cuando se dirige a sus seguidores, y la mansedumbre con que actúa cuando debe enfrentarse a alguien más que a sus corifeos.


La experiencia de Bariloche debe servir pues al Gobierno boliviano, antes de que sea demasiado tarde, para sopesar con más frialdad los criterios que guían su elección de aliados estratégicos, amigos circunstanciales y enemigos. De otro modo, corre el enorme riesgo de quedar ridículamente abandonado en medio de unas disputas que por su magnitud y seriedad corresponden a protagonistas de mayor envergadura.

sábado, 29 de agosto de 2009

acuerdo para preservar la estabilidad suscriben países del Unasur, tras 7 horas de infructuoso debate. se reunirán en septiembre comisionados

La polarización provocada en Suramérica por el acuerdo militar entre Colombia y EE.UU. quedó hoy en evidencia en la Cumbre de Unasur, escenario de duros debates que terminaron con un acuerdo de mínimos para preservar la estabilidad y diseñar una estrategia futura de confianza mutua.

La Cumbre, que duró más de siete horas y fue clausurada con cuatro de retraso por la intensidad de los debates, concluyó con la aprobación de un documento en el que la organización instruye al Consejo de Defensa para diseñar medidas de fomento de la confianza, la seguridad y las garantías en una reunión que tendrá lugar el próximo septiembre.

Asimismo, el texto reafirma que "la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región".

El texto del acuerdo, que por momentos parecía imposible de alcanzar por las enormes discrepancias manifestadas por los presidentes, es suficientemente amplio como para haber permitido el consenso de las posturas más dispares, encabezadas por el colombiano Álvaro Uribe, por un lado, y los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, Bolivia, Evo Morales, y Ecuador, Rafael Correa, por otro.

Estos últimos son los más acérrimos críticos con el acuerdo militar cerrado, pero aun no firmado, por Bogotá y Washington.

Durante la jornada se sucedieron las peticiones para que Uribe presente ante sus socios de Unasur el texto del acuerdo, pero el presidente no se refirió al tema en ningún momento.

Uribe insistió en ofrecer garantías a sus vecinos de que la utilización de las bases colombianas por parte de militares estadounidenses no afectará a la estabilidad de la región y se limitará a actividades de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en su país.

Sin embargo, no logró convencer al grueso de los presidentes que participaron en la reunión de Bariloche y tuvo que aguantar duras críticas de algunos de sus socios, en especial del ecuatoriano Correa y del venezolano Chávez.

El colombiano intentó tranquilizar también al brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, que manifestó abiertamente su preocupación por la presencia militar estadounidense en las proximidades de áreas de interés clave para su país, como la Amazonía, y pidió a Uribe garantías jurídicas de que el acuerdo no amenaza la estabilidad de la región.

"Respetamos el acuerdo, pero queremos resguardarnos", dijo Lula, que recordó que no es precisamente Suramérica el mayor consumidor de drogas.

Pero, a pesar de que intentó mantener un tono conciliador y pidió a sus socios ayuda para combatir el narcotráfico y los grupos paramilitares en su país, Uribe no aceptó la propuesta de Lula, secundada por varios de sus homólogos, de convocar al estadounidense Barack Obama para que detalle cuál es la estrategia de Estados Unidos para la región.

La intervención de Chávez, una de las mas esperadas por su anuncio sobre los preparativos para la ruptura de relaciones con Colombia, se desinfló un poco cuando presentó un informe militar de Estados Unidos sobre la región que en realidad es público y que, según Washington, se trata de planes de emergencia y evacuación en la zona.

El boliviano Evo Morales, otro de los presidentes que mantuvo un discurso más duro hoy, había advertido que no iba a firmar un documento que no expresara el rechazo de Unasur a la presencia de bases militares extranjeras en la región.

Sin embargo, Morales, que reiteró su propuesta de convocar un referendo popular en la región sobre las bases de Colombia, terminó sumándose al acuerdo final.

Pese a las discrepancias, la mayoría de los mandatarios coincidió en la necesidad de definir una "doctrina común" de Defensa para dar salida al tema de Colombia y a posibles casos similares en el futuro.

Tras siete horas de debate, los ánimos estaban tan caldeados y las posturas se mantenían tan dispares que, minutos antes de la aprobación de la resolución final, Lula perdió los nervios y se enzarzó en una polémica con Correa por la forma en que se condujo como presidente en turno de Unasur para llevar adelante el dilatado pleno de la cumbre.

El líder brasileño, al final visiblemente molesto, no logró frenar la división interna del bloque pese a sus llamamientos a la moderación, aunque arrancó de Chávez un compromiso con el proyecto de integración regional y logró dar un peso específico al Consejo de Defensa de Unasur, una de sus principales apuestas para la región.(Publicado primicialmente en Madrid, España por DN, ABC)

jueves, 27 de agosto de 2009

nadie duda que chávez y morales están hasta en la sopa. el continente se va cansando de ellos. cómo terminarán?


“Estamos cansados de que el presidente Hugo Chávez nos insulte, insulte a Latinoamérica y al mundo”. Así inicia un llamado que ciudadanos venezolanos hacen a nivel internacional para unirse el próximo 4 de septiembre, a una marcha que tiene como objetivo manifestarse en contra de las acciones autoritarias del presidente venezolano. Su lema: ¡Chávez, ya no más!

La invitación a la marcha, que ha sido publicada en la web, menciona que los venezolanos “nos cansamos de que (Chávez) trate de imponer a punto de mentiras, de miedo y de mala educación, su revolución anacrónica y deliberante”.

“Estamos cansados de ver tanta hipocresía en Chávez, quien por un lado habla de intervencionismo y por el otro es el Presidente de Latinoamérica más intervencionista que ha existido jamás”, dice el anuncio que también es difundido mediante redes sociales como Facebook y Twitter.

Los organizadores de la manifestación en contra del presidente Hugo Chávez, esperan que la actividad sea respaldada por ciudadanos de diferentes países a nivel mundial. (de Hoy Bolivia)

miércoles, 26 de agosto de 2009

fiel a su línea intervencionista Chávez publicita rompimiento con Colombia por temas "bases"


El Presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió hoy "preparar la ruptura de relaciones con Colombia" porque es algo que se va a producir en un futuro.

Chávez hizo la petición durante el acto de despedida del embajador cubano en Venezuela, Germán Sánchez, celebrado en el palacio de Miraflores, sede del Gobierno.

"Hay que preparar la ruptura de relaciones con Colombia, eso va a ocurrir" dijo Chávez, quien se refirió al acuerdo militar entre Bogotá y Washington que permitiría a soldados estadounidenses el uso de bases colombianas para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

"Esas siete bases son una declaración de guerra contra la revolución bolivariana y así lo asumimos", añadió el gobernante.

"Vayámonos preparando porque esa burguesía colombiana nos odia y ya no hay posibilidad de un retorno", argumentó Chávez.

Igualmente aseguró que es "imposible" un nuevo abrazo con el presidente colombiano, Álvaro Uribe.

"No vamos a seguir con las medias tintas y con eso de que dentro de mes y medio Uribe quiere venir o que Chávez por qué no vienes", explicó el Presidente venezolano.

Se refirió luego al señalamiento del Gobierno colombiano de que Venezuela se está injiriendo en sus asuntos y dijo que se trataba de un acto de cinismo.

"Nos acusan de injerencia, ¡vaya que Gobierno más cínico e inmoral!", expresó Chávez.

Luego manifestó que muchos sectores colombianos le piden entrevistas, especialmente los movimientos sociales, "a los que están golpeando con la excusa de luchar contra el terrorismo y el narcotráfico".

En ese sentido afirmó que "el Gobierno colombiano no está interesado en acabar con el narcotráfico porque es una narcoestado y su economía es una narcoeconomía. Eso es una verdad que se puede demostrar con cifras".

martes, 25 de agosto de 2009

surge la primera mujer opuesta a Evo. Jimena Costa encabeza un frente diferente rumbo a las elecciones de diciembre. "incluiremos a los hombres"


La agrupación ciudadana Fuerza Emergente proclamó este lunes a la analista política Jimena Costa como candidata a la presidencia para las elecciones del 6 de diciembre.

En la oportunidad Costa sostuvo que quiere construir una democracia para todos, así que todos tienen que estar incluidos en los planes del gobierno, afirmó. "Me permito hablar a nombre de todos no solo de los pueblos divididos de oriente occidente, tenemos que unificar al país, tenemos que avanzar con decisión", añadió.

Como primera candidata, dijo que las mujeres "vamos a incluir a los hombres´" en nuestra fórmula "y no como antes que éramos excluidas". aseguró.

Añadió en que sehuirá insistiendo en que se fusione un bloque de articulación porque cree que nadie puede solo y, o trabajamos todos juntos ,o nadie llega", enfatizó.

Costa se postuló a la Presidencia de Bolivia después de que varios dirigentes opositores animasen a la analista política para encabezar un frente contra Morales en las elecciones.

lunes, 24 de agosto de 2009

quiere el poder total. no entiende que democracia es equilibrio de poderes. poder compartido y no absolutista. esta es la mayor prueba de autarquismo!


Diversos medios del interior y del exterior, como también organismos de reputada objetividad, vierten informaciones sobre la creciente expansión de la frontera de producción de hojas de coca en Bolivia, como también acerca de su peligrosa e inevitable derivación: mayores cantidades de cocaína, que envenena juventudes e invade los países vecinos, para llegar luego hasta ultramar. Prácticamente no hay día que no se realicen nuevos descubrimientos de ingentes cantidades de estupefacientes o de nuevos laboratorios ilícitos, éstos ahora móviles y con alta tecnología.

Pero este tenebroso cuadro parece no ser visto de la misma manera por las autoridades, tal vez porque el propio Presidente del “Estado Plurinacional” es también Presidente de la Federación de productores de hojas de coca. Evo Morales ha dicho varias veces en público que es dueño de sus catos de coca. Lo que no sabemos es quién y cómo los comercializa. Estamos ante una cruda realidad que ya preocupa al mundo.

Ha llegado la hora de asimilar realidades y de enfrentarlas con decisión. El Gobierno tiene que percibir que su imagen internacional sufrirá un progresivo deterioro en caso de seguir esta situación. Lo propio con la imagen global del país. Y nadie quiere ni lo uno ni lo otro. Debemos esforzarnos —conjuntamente— administración y ciudadanía en una lucha frontal contra las drogas. Eso pasa por una reducción progresiva de los cultivos de coca y no por su expansión. Así debe entenderse. Así debe materializarse.

La droga avanza en Bolivia. Es un proceso que hay que frenarlo con soberanía, con firmeza y en función del interés nacional.

Evo Morales avergonzado de la tricolor, la quiere sustituír por la whipala, borrar el nombre de Bolivia, establecer una monarquía originaria. Cuidado!

Desvío a Kollasuyo por Zoe

imageEvo Morales, poco a poco, va mostrando las características que tendrá su gobierno en caso de ser reelegido en los comicios de diciembre próximo. Como lo había venido insinuando desde hace bastante tiempo atrás, en caso de que tenga, como tanto anhela, la posibilidad de cumplir un periodo a cargo de la presidencia, lo que hará será borrar todo vestigio de lo que fue la República de Bolivia para poner en su lugar al Kollasuyo.

Sin embargo, no se tratará como se podría suponer de una reivindicación de la estructura política vigente durante el incario sino que paradójicamente ese nuevo Kollasuyo que por el momento se camufla bajo el denominativo de “Estado plurinacional”, tendrá como centro hegemónico a los aymaras en desmedro de otros grupos como los quechuas y los amazónicos yguaraníes.

Este intento de borrar todo vestigio de la práctica republicana en Bolivia, fue tácitamente expresada por Evo Morales cuando en un encuentro con tuvo con niños en Palacio de Gobierno reivindicó la whipala y restó valor a la bandera tricolor en términos que muy pueden ser calificados de ofensivos para la propia nacionalidad.

Es evidente que Evo para cumplir su labor denigratoria, no tuvo argumentos medianamente inteligentes. Se limitó a decir que la bandera boliviana de la que él evidente reniega había sido cambiada tres veces desde la fundación de la república y que, en cambio, la whipala, supuestamente no había sido cambiada jamás ydesde siempre había representado a las naciones indígenas.

Por supuesto se olvidó deliberadamente de decir que la bandera que flameó en los campos de el Alto de la Alianza en la Guerra del Pacífico, en la batalla de Bahía en la Guerra del Acre o en la defensa de Boquerón en la Guerra del Chaco, fue la tricolor y en ningún caso la whipala.

Decir que la whipala no fue cambiada jamás resulta una flagrante falacia por cuanto su mismo origen resulta muy dudoso y no existe referente histórico alguno que de cuenta que haya sido utilizada como símbolo en la época del incario, aún por los grupos aymaras oprimidos.

Base decir que no existe evidencia alguna que la whipala haya sido utilizada durante las insurrecciones propiciadas por los Amaru, Katari y el algo más cercano en el tiempo por Zarate Willka.

Sin embargo esto no significa que se quiera restar el valor simbólico que ha adquirido la whipala para algunos sectores indígenas pero debe indicarse que es parte del intento de construcción de una identidad que es muy reciente y en el que tienen que ver fundamentalmente algunas ONG´s .

Fundamentalmente tiene que verse que la carga simbólica de la whipala no involucra a la totalidad del paísy ni siquiera a la totalidad de los pueblos indígenas y es muy poco probable que lo haga. Se trata por tanto de una más de las expresiones de la pérdida de percepción de la realidad que se hace cada vez más evidente en Evo Morales. Un intento de suplantación que no por ser ilusorio deja de ser más peligroso.

Fuente de la foto: 4.bp.blogspot.com

domingo, 23 de agosto de 2009

la deuda interna, de la cual no habla el vice cuando engañosamente asegura "tenemos 8 mil millones", es grande como en Argentina.. L.N. de Bs.As.

Negro, ¿cómo es que se hacía la jota?

-Es la del gancho, Negrita. ¿Te acordás?

-Claro, el gancho... después viene la O... la O es más fácil...

Dicen por ahí, en los pliegues más profundos de Mataderos, que Mónica Carranza, la Negrita fundadora de Los Carasucias, es una santa. La santa de los pobres. De chicos pobres, de madres pobres, de hombres pobres que piden en voz baja un plato de comida, y de viejos pobres que ya ni hablan; sólo van, la miran con los pocos brillos que todavía iluminan sus ojos y esperan. Esperan su turno. Su mantel limpio. Su comida caliente y la mueca piadosa de la Negrita. Los viejos pobres están curtidos en eso de acumular años de paciencia. La paciencia es el grito apagado de la miseria.

Pero Mónica Carranza no es la única. Hay muchos más, como ella, en otros lugares. Hay casi 2000 centros comunitarios (comedores y hogares manejados por voluntarios formados por la Red Solidaria) en esta Argentina que no se entiende ni se explica.

Esos chicos, esas madres, esos hombres, esos viejos, no son los únicos que todos los días golpean a la puerta de la casa de la Negrita y a las de los hogares de la fundación Los Carasucias. Hay millones como ellos que golpean otras puertas por un plato de comida, un colchón, un remedio, unas zapatillas, un techo para pasar la noche, una palabra de aliento.

Según mediciones privadas, de universidades y de redes sociales, hay alrededor de 14 millones de pobres (3.754.000 para el Indec) y, de ellos, cerca de 4,5 millones son indigentes (1.088.000 para el mismo organismo).

Mónica Carranza es analfabeta. Sólo ella, y el Negro, el Beto, su marido, saben lo que les está costando escribir la dedicatoria de un libro, su libro, que terminará en las manos de este cronista. Premiada varias veces y distinguida como Mujer del Año en 1998, la Negrita es hija de la miseria. Pero gracias a ella, a la maravillosa magia del amor, más de 10.000 personas -unas 2500 familias- hoy tienen su plato de comida, atención psicológica, educación, y más de 1500 niños desnutridos, enfermos de sida y de tuberculosis cuentan con seguimiento médico, refuerzos alimentarios y las caricias de la Negrita y su gente.

La Coordinadora de Villas de la ciudad de Buenos Aires calcula que entre 2004 y 2008 la población en las villas porteñas creció un 30%, y sus habitantes pasaron de 110.000 a más de 150.000. Para entender la magnitud: en la ciudad hay 200.000 personas en casas tomadas, 70.000 viven en inquilinatos y otras 70.000 en hospedajes. A éstas, hay que agregar unas 120.000 personas alojadas en piezas rentadas: en suma, el 20% de los habitantes de la ciudad está en situación habitacional deficitaria.

En su informe sobre la crisis social de marzo de 2009 la Universidad Católica Argentina aseguró que el nivel de pobreza en el país duplica (y más) al informado por el Indec: sería del 34%, y no del 15%, como sostiene el Gobierno.

"Los primeros datos sobre villas miserias en la ciudad de Buenos Aires -escribió el periodista y escritor Eduardo Blaustein- no refieren a pobladores de tez oscura del interior, sino a hombres y mujeres europeos, inmigrantes. En 1931, el Estado dio refugio a un contingente de polacos en unos galpones vacíos ubicados en Puerto Nuevo. Dos años atrás había estallado la crisis mundial y no es de extrañar que al primer nucleamiento se lo llamara Villa Desocupación -todo un dato social e histórico- ni que al año siguiente se conformara otro con un nombre que sería el reverso semántico exacto: Villa Esperanza."

Entonces, los conventillos ya eran postales de la geografía porteña y parecían anticipar los conflictos futuros entre sus habitantes y los de las clases más altas, preocupados más por ocultarlos que por entenderlos.

El camino hacia la desigualdad

"¿Oculta de qué? ¿Quién se oculta?", se preguntaba y a la vez le preguntaba Juan Cymes, legendario dirigente del barrio General Belgrano, o Villa 15, de Mataderos -conocida peyorativamente como Ciudad Oculta- a Eduardo Blaustein durante una investigación sobre las villas en la época prepiquetera.

Cymes murió en noviembre de 2003, a los 67 años, producto de una salvaje golpiza que recibió en la sede de la Coordinadora de Villas, Núcleos y Barrios Marginados de la Ciudad de Buenos Aires, donde era secretario.

En ese trabajo, Blaustein reproduce el párrafo inicial de la conocida novela de Bernardo Verbitsky, Villa miseria también es América: "El recuerdo terrible de Villa Basura, deliberadamente incendiada para expulsar con el fuego a su indefenso vecindario, era un temor siempre agazapado en el corazón de los pobladores de Villa Miseria. La noticia de aquella gran operación ganada por la crueldad, no publicada por diario alguno, corrió como un buscapiés maligno".

La novela fue el resultado de una serie de notas sobre el asentamiento Villa Maldonado, que Verbitsky había publicado en Noticias Gráficas, en donde trabajaba, en 1953. A partir de ese trabajo se le atribuyó a él la autoría de la denominación "villa miseria".

La fuerte migración interna durante los gobiernos peronistas de la época permitió la expansión de las villas en la ciudad y la formación de barrios obreros en paralelo a los asentamientos, circunstancia que terminó por enhebrar una relación armoniosa entre unos y otros. Fue el caso del barrio Los Perales y la cada vez más creciente villa General Belgrano (Ciudad Oculta), separados por Avenida del Trabajo, hoy Eva Perón, que divide los barrios de Mataderos y Villa Lugano.

Donde ahora se levanta Los Perales había un asentamiento llamado Ciudad Perdida. Ese predio estaba rodeado de otras villas a un lado y otro de Avenida del Trabajo: Ciudad Perdida, en Mataderos; Villa General Belgrano y Villa Pirelli, en Lugano. "El origen de la población de Los Perales fue heterogéneo -cuenta Mariano García, integrante del Programa de Participación Juvenil del Ministerio de Justicia de la Nación-, y las tensiones más fuertes no se dieron entre los habitantes de los nuevos barrios obreros y sus vecinos de las villas, sino entre aquéllos y la población de clase media porteña. Fue acerca de Los Perales que surgió la leyenda urbana según la cual los nuevos propietarios hacían asado con el parquet de los pisos de las casas."

La fraternal convivencia entre los vecinos de Los Perales y las villas vecinas produjo un hecho no menor, como el de compartir la escuela pública construida, Escuela Justicialista, hasta que el golpe de Estado de 1955 terminó con todo vestigio de peronismo.

Horacio Benevéntano, nacido en 1937 en Ciudad Oculta, recuerda: "El almirante Rojas decía que el barrio era un nido de ratas peronistas". Como era de suponer, la Escuela Justicialista fue rebautizada con el nombre de Roma (extrañamente, aún lo mantiene), y en los años posteriores las familias de Los Perales prefirieron enviar sus hijos a colegios privados de la zona, quedando la escuela Roma para los chicos de Ciudad Oculta. De aquella vieja fraternidad entre los vecinos ya casi no quedan vestigios. La convivencia comenzó a desin tegrarse entre mediados de los 90 y los primeros tiempos de la década actual, cuando el paco irrumpió en la vida de miles de villeros. En la Oculta, y en todas las villas del país.

En 2007, según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, se contabilizaron 150.000 personas viviendo en villas. Hoy, según un relevamiento de la Universidad Nacional de General Sarmiento, alrededor de 200.000 personas (el 7% de la población de la ciudad de Buenos Aires) habitan las 23 villas miseria de la Capital Federal, casi todas al Sur de la ciudad. Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, de septiembre de 2008, establece que el 8,4% de los porteños vive por debajo de la línea de pobreza, y el 3,6% es indigente.

El censo de 2001 indica que en la Argentina hay 10.070.000 hogares. Según datos del gobierno nacional en 2004, el déficit habitacional era de 4.000.000 de unidades. Hoy, 4 de cada 10 argentinos vive en casas precarias. La ocupación ilegal de inmuebles, el refugio bajo de las autopistas o en vagones de ferrocarril, el alquiler de cuartos de hotel, las villas y asentamientos son estrategias usadas para paliar el déficit.

Entre 1986 y 2006, la población de villas y asentamientos en el Area Metropolitana Buenos Aires, AMBA, creció un 220%. La Universidad Nacional de General Sarmiento produjo, el año pasado, el estudio más completo sobre asentamientos y villas miseria de la ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del primero y el segundo cordón del conurbano. Los investigadores, coordinados por María Cristina Cravino, doctora en Antropología de la UBA e investigadora docente de esta universidad, indican que hasta 2008 había en el AMBA 819 villas y 1.200.000 habitantes. "Ese es el piso confirmado -explica Cravino-, pero según estimaciones, serían dos millones."

La antropóloga recuerda que el nombre Ciudad Oculta proviene del mundial de fútbol de 1978, cuando la dictadura hizo levantar un paredón para ocultarla de ojos visitantes.

"El barrio nació en 1937, poblado por obreros del Mercado de Hacienda, los ferrocarriles y el Frigorífico de la Torre. El 60% era argentino y el resto, paraguayo y boliviano."

En los últimos veinte años, la Oculta no dejó de crecer, y aunque ha mejorado su infraestructura, sus habitantes viven una situación de hacinamiento, inseguridad y pobreza extremos. El desempleo y el subempleo son alarmantes; el 25% de las adolescentes están embarazadas, y el centro de salud registra un caso de tuberculosis por semana.

Recostado sobre la puerta de su casa, como mirando la nada, está Manuel Videla, un jujeño de 53 años, chapista. No es de los más viejos del barrio, pero "hace 36 años que no puedo salir -se lamenta-. Hay otros peores que yo... hay gente con cincuenta años en la Oculta..." A él, y a los otros como él, le habían hablado de un buen lugar para vivir, algo así como la tierra prometida. Era el verano de 1973.

Ciudad Oculta está organizada en comisiones vecinales, cada una dirigida por un presidente elegido por los vecinos por voto directo. El presidente se encarga de repartir los materiales de construcción, de organizar la recolección de basura y de la iluminación, entre otras cosas.

"Nos llevamos bien -dice Manuel-. La gente de acá es muy solidaria. ¡Lástima el paco! Esa porquería está matando a los pibes..."

La Subsecretaría de Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires señala que el consumo de drogas (incluido el alcohol) está asociado al 68% de las muertes de jóvenes de entre 15 y 24 años. Y la Oficina de Investigaciones y Estadísticas Político Criminales, del Ministerio Público Fiscal, indica que en 2007 se iniciaron 12.891 causas por drogas, pero apenas hubo condena para 1116 personas. Sólo el 8% de los procesados terminó en la cárcel.

Mónica Carranza dice que la droga fue la que más perjudicó al 90% de los pobres, "porque también hay pobres que han hecho mucha plata con la droga, sobre todo con el paco. Hoy, en cada rancho hay historias de droga. Está el pibe, el hermano mayor, el padre. Siempre vas a escuchar la misma frase: están todos dados vuelta, todos fisurados".

sábado, 22 de agosto de 2009

una nueva falacia masista "reveladores datos" que prueban del engaño del traslado humano a Pando en pésimas condiciones

El Gobierno de Evo Morales ha tratado de justificar el masivo traslado de ‘campesinos’ del occidente del país a zonas tropicales de Pando, alegando que lo hacía con la finalidad de asentar ‘soberanía nacional’ en aquellos parajes. De paso, puso énfasis en la proyección social del controvertido emprendimiento: dar tierra a indígenas desposeídos y garantizarles posibilidades de producción con asistencia económica e infraestructura.
Ni bien los originarios occidentales desembarcaron de los aviones en los que se les transportó a tierras pandinas, no sólo la oposición de la región, sino de todo el país, criticó duramente al Ejecutivo, asociando este ‘mitimae’ del siglo XXI a objetivos puramente político-electorales. Inclusive analistas independientes coincidieron en valoraciones parecidas, puntualizando que, en realidad, lo único que quería el Gobierno era asegurar el voto de los ‘asentadores de soberanía nacional’ como contrapeso a una masa electoral pandina que le es relativamente adversa. Más específicamente: ganar y no perder, en Cobija, en las justas electorales de diciembre próximo.
Ahora surgen datos en cierto modo confirmatorios de los alegatos referidos. Ocurre que entre los trasladados a Pando no todos son campesinos sin tierra. No pocos tienen las suyas en el altiplano y, lo que es aún más llamativo, agregan a su condición de propietarios rurales su condición de profesionales con título obtenido en una casa superior de estudios del país. Cualquiera colige enseguida que estos casos, que por cierto podrían ser excepciones dentro de la masa trasladada a Pando, encajan más en el perfil del dirigente masista inserto en la estructura de los ‘movimientos sociales’ del oficialismo que de un campesino sin tierra, empobrecido y, por lo mismo, ansioso de encontrar en otra parte, aunque fuese en la selva, las posibilidades de subsistencia que no tiene en su terruño.
Si tales dirigentes fueron destacados allí fue simple y llanamente para que con anticipación a las elecciones generales del 6 de diciembre organizaran y dirigieran la votación masiva en favor del MAS.
Su rol es político y no comunitario ligado a tareas de asentamiento y producción. Obviamente que esta percepción empieza a cobrar cuerpo en algunos de los trasladados, quienes manifiestan que ya no toleran más vivir bajo chozas o carpas precarias y en medio de mosquitos y soportando a duras penas los rigores del clima tropical, por lo que desean volver a sus lugares de origen, como a la disparada ya lo han hecho con anterioridad cientos de sus paisanos.
Son los expuestos datos sumamente reveladores de la tramoya gubernamental montada a la caza de votos de cualquier modo para garantizarle al masismo un eventual triunfo electoral en la región pandina.

jueves, 20 de agosto de 2009

horas más tendrá lugar inédita demostración de la diablada frente al palacio quemado, LP. cinco grupos demostrarán la pertenencia a Bolivia


Bolivia reivindica hoy, la danza de la Diablada como patrimonio del Carnaval de Oruro, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Las cinco diabladas orureñas que participan cada año del fastuoso Carnaval, ofrecerán un espectáculo nunca visto en esta ciudad sede del gobierno, cuando al compás de las mejores bandas de música de Bolivia, demuestren que la danza, es incuestionablemente boliviana.

La Gran Tradicional Auténtica “Diablada de Oruro”, fundada el 25 de noviembre de 1904, el Conjunto Tradicional Folklórico “Diablada Oruro”, fundado el 8 de julio de 1943, la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada” fundada el 25 de febrero de 1944, la Diablada Ferroviaria, fundada el 6 de octubre de 1956 y la Diablada Artística Urus, fundada el 30 de marzo de 1960, lucirán sus mejores galas en una demostración que se efectuará frente al Palacio de Gobierno, sede del poder Ejecutivo de Bolivia.

Toda la función tendrá su punto culminante cuando la Gran Tradicional Auténtica “Diablada de Oruro”, escenifique el relato de los Siete Pecados Capitales.

Este espectáculo le mostrará al mundo entero que la Diablada es boliviana, es orureña y le corresponde al Carnaval de Oruro, dijo Fabrizio Cazorla, Oficial Mayor de Cultura de la Alcaldía de Oruro.

Dijo que la manifestación será replicada en varias ciudades de Bolivia, con el propósito de mostrar el folklore nacional y replicar experiencias.

Asimismo, se efectuará un proceso de reflexión y de intercambio de saberes y experiencias sobre la danza.

Un segundo ciclo corresponde a replicar la experiencia en otros países donde Bolivia mostrará su folklore yratificará que la Diablada es boliviana.

CONFERENCIAS

La muestra que tendrá su punto culminante con la presentación de las diabladas, incluye también un ciclo de conferencias a cargo de expertos en el tema, así como una exposición de trajes de diablos y fotografías que muestran la evolución de la danza.

Esta actividad se efectuará en instalaciones del Palacio Chico, ubicado en la esquina de las calles Ayacucho y Potosí.

Las conferencias serán dictadas por Carlos Condarco Santillán, el padre Jairo de Jesús Salazar, Oscar Elías Siles, Maurice Cazorla, Ivi García y el Comité de Etnografía y Folklore de Oruro.

Se iniciarán a las 09:30 horas y continuarán mañana viernes 21 de agosto.

Bolivia construyó una diablada única

La danza es el resultado de una construcción cultural que tiene raíces precolombinas. Si bien el baile está presente en otros países de la región, en Bolivia cada una de las figuras cuenta con una simbología propia.

martes, 18 de agosto de 2009

la Iglesia Católica realiza esfuerzos para acercar Cuba a los EEUU. varios obispos visitan la Isla y apoyan reconstrucción


Un grupo de obispos católicos de Estados Unidos aterrizó el lunes a Cuba para una visita que esperan ayude a descongelar las relaciones entre los ex enemigos de la Guerra Fría.

La misión liderada por el arzobispo de Boston, cardenal Sean O'Malley, pasará cinco días en Cuba supervisando los trabajos de reconstrucción en iglesias y parroquias devastadas el año pasado por tres poderosos huracanes y para los que la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos donó unos 850.000 dólares.

Andrew Small, director de la Colecta para América Latina de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, dijo que la visita buscaba alentar mejores relaciones entre los países.

"En la medida en que podemos ser un puente entre quienes históricamente no han sido capaces de hablar entre sí, podemos descongelar algunas de esas relaciones", dijo a Reuters en el patio de una iglesia en La Habana.

"Llevaremos esos mensajes de regreso a Estados Unidos a quienes de alguna manera están impidiendo una mayor apertura y mayor diálogo", añadió.

Cuba y Estados Unidos están enfrentados desde la revolución que llevó en 1959 a Fidel Castro al poder y convirtió a la isla en un Estado comunista.

La atmósfera política mejoró desde que el Presidente Barack Obama llegó al poder a comienzos de este año, ofreciendo eliminar restricciones para los viajes y envíos de remesas a la isla de los emigrantes cubanos.

Pero los delegados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos que visitan Cuba dijeron que los avances de Obama eran todavía pocos y lentos.

"El aislamiento no ayuda al cambio. Tiene que haber mayor contacto. Y la administración Obama ha sido lamentablemente alentadora, pero dolorosamente lenta", dijo Small.

"Necesitamos algunos cambios radicales, en particular desde la perspectiva de Estados Unidos", añadió.

La administración Obama ha prometido mantener el embargo como forma de presionar por una apertura democrática en Cuba y mejoras en materia de derechos humanos.

El Presidente cubano Raúl Castro, que reemplazó el año pasado a su convaleciente hermano Fidel en el poder, dijo que está listo a conversar con Estados Unidos, pero sin concesiones ideológicas ni de soberanía.

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos quiere el fin del embargo con el que Washington lleva 47 años intentando forzar un cambio de sistema en Cuba y también de la prohibición de viaje a la isla para los estadounidenses.

La delegación estadounidense, que incluye también al obispo de Orlando, Thomas Wenski, y al obispo auxiliar de San Antonio, Oscar Cantú, visitará obras de reconstrucción en las provincias orientales de Holguín y Santiago de Cuba, azotadas duramente por los huracanes que dejaron el año pasado más de 10.000 millones de dólares en daños.

Cuba es un país predominantemente católico. Las relaciones entre la iglesia católica y el gobierno comunista fueron tensas en el pasado, pero han mejorado en las últimas décadas.

lunes, 17 de agosto de 2009

El ministro de Economía y Finanzas nos cuenta un cuento chino y hace chistes de mal gusto. Dante Pino que el neoliberalismo nunca fue tal en Bolivia

En una interesante entrevista publicada en Hidrocarburosbolivia.com el Ministro de Economía y Finanzas Publicas, nos explica el modelo económico del gobierno. Se llama modelo social, comunitario, productivo. Dice que es la alternativa al modelo neoliberal, al cual se lo está desmontando. Y anuncia que este modelo estaría quitando el poder que les otorgó a los empresarios, el otro modelo.

Me pregunto qué poder les confirió a los empresarios nacionales, el neoliberalismo. En el proceso de la capitalización estuvieron fuera. En la competencia por el mercado interno y externo tuvieron que trabajar por cuenta propia, en la apertura de mercados externos dependieron de su propia capacidad de acción y gestión empresarial. Durante todo el proceso se quejaron de la irrestricta apertura del mercado a las importaciones y aprendieron que es mejor ganar menos pero vender más y sobre todo regular muy bien sus costos de producción.

El neoliberalismo no fue recibido con beneplácito por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, aunque al final, tuvieron que aceptar que ser empresario es depender de uno mismo y no del Estado. Además de ello, el Estado nunca dejó de darles subvenciones importantes como el de la gasolina y el diesel.

Por eso creo que al final del día, si es este ese final. El neoliberalismo en Bolivia nunca fue tal. Siempre estuvo el Estado participando de alguna manera. Y en ningún momento del proceso se liberó la economía de su tutela. Por eso el señor Ministro peca de exceso al tratar de contarnos un cuento que no es verdad.

Lo curioso, llamativo, exótico del pensamiento del Ministro es que afirma que el Estado es ahora el motor de la economía, al cual debe engancharse la actividad privada. Otra afirmación absurda. Nunca la actividad privada fue el motor de la economía. El Estado en Bolivia siempre ha intervenido de una u otra manera las actividades productivas privadas, lo cual ha tenido como resultado el crecimiento famélico del aparato productivo nacional.

Y por supuesto que el Estado sí fue el motor de la economía durante 25 años, al final tuvimos empresas estatales agotadas, mal administradas, que produjeron déficits fiscales imposibles de sustentar, atraso tecnológico y ausencia grave de competitividad externa.

El empresariado es malo –según el Ministro– para ser el motor de la economía, pero es el que debe –en su contradictoria premisa– ser el que genere empleo. El señor Ministro quiere tener un Estado motriz pero sin responsabilidades sociales y un sector empresarial privado enganchado a su cola, y con la responsabilidad de generar empleo. Esto en buen romance significa que quieren usar el Estado para acrecentar la burocracia, que es empleo no productivo y pretenden ser productivos con la actividad privada o a costa de ella.

Y no es algo que no esté sucediendo ahora. El Estado gasta mal y reclama mayor producción al sector privado. El modelo social y comunitario viene a ser un chiste de mal gusto. Todo el poder para el Estado y toda la responsabilidad social para el sector privado.

domingo, 16 de agosto de 2009

El Deber profundiza el sentido y la simbología de la bandera nuestra. La tricolor boliviana


La Ciencia Política nos enseña que, desde los tiempos más remotos, los símbolos han sido poderosos instrumentos en el proceso de socialización de las comunidades organizadas. Es así como, ya en la temprana niñez, se enseña a distinguir y respetar los emblemas básicos que distinguen a una sociedad de otras. En la era moderna de los estados nacionales organizados, la bandera es el símbolo por excelencia, agregando a ella el escudo y algunas otras particulares simbolizaciones fruto de la tradición de cada pueblo. Estos emblemas pasaron a ser casi sacralizados, su sola presencia impone respeto, devoción y genera patriotismo. Nadie los discute y su abuso o mal uso genera sanciones.
Nuestro país ha seguido obviamente esta tendencia universal. Con los sucesivos cambios que hubieron, llegamos finalmente -desde mediados del Siglo XIX- a ostentar con orgullo nuestra bandera tricolor y nuestro escudo de armas, prácticamente igual a como lucen hoy. Ellos son los símbolos primarios por excelencia, a los que cabe agregar otros secundarios de naturaleza regional (banderas departamentales), naturalistas, folclóricos o de carácter social.
Décadas atrás, un emblema de origen colonial –lo portaban los regimientos denominados Tercios de Flandes del Rey de España- fue adoptado en el altiplano boliviano como expresión de diversos movimientos sociales. Se trata de la wiphala. Dejando de lado su origen indiscutiblemente europeo, merece todo nuestro respeto, al igual que los otros símbolos, tanto propios como ajenos. Ese mismo respeto, motiva que la imposición unilateral de la wiphala sobre todo el país provoque naturales reacciones.
La nueva Constitución Política del Estado incluye a la wiphala como uno de los símbolos del Estado, junto con nuestra bandera tricolor, el himno boliviano, el escudo de armas, la escarapela, la flor de la kantuta y la flor del patujú. Hasta ahí perfecto. Mas he aquí que sobre esta base, el Poder Ejecutivo ha dictado un controvertido Decreto Supremo regulando que la wiphala flamee al lado de la bandera en los actos oficiales e instituciones públicas. Esta dualidad traerá problemas y confusiones. Siguiendo la misma línea de aglutinar símbolos, podríamos formar un ramillete con bandera tricolor, banderas regionales, wiphala, escudo, flores kantuta y patujú. Semejante aglomeración no sería lo más aconsejable. Se requiere medida y armonía. Además, tiene que haber un símbolo único por encima de todos y ese debe ser la bandera nacional. Otro símbolo, en paralelo y discutiendo supremacía, no es lo más aconsejable para una Bolivia unida.
Al celebrarse mañana 17 de agosto un aniversario más del Día de la Bandera, reforcemos nuestro vínculo entre bolivianos mediante este único símbolo, superior a todos los demás. En segunda escala y como representaciones de regiones o de diversos sentimientos, podrán ondear las banderas departamentales, el resto de los símbolos patrios y regionales y la wiphala.
Lo verdaderamente obligatorio debe ser la bandera tricolor que simboliza a Bolivia. Todo lo demás está por debajo o es voluntario. Ojalá el Gobierno así lo entienda y modifique el decreto emitido. ¿O será que este es el inicio de otro seudo cambio para derrumbar lo que llaman -desde el oficialismo- el “Estado Colonial”? Esperemos que no sea así. Bolivia ya tiene sus símbolos comunes consolidados. Cada región tiene además lo suyo en materia emblemática. No impongamos nada de unos sobre el resto. Caso contrario, el lema “Bolivia unida en la diversidad”, será lamentablemente una frase sin sentido.

sábado, 15 de agosto de 2009

Centa Reck se deja sentir algo extrañada por la reacción de la media luna con relación a las elecciones próximas

Vaya que nuestro país es en verdad una caja de Pandora, desde la que se escapan las plagas sin recelo, basta anunciar y luego todo lo que se anunció resulta hecho y definido de la noche a la mañana. En eso vemos que la Media Luna ha aprendido poco de sus errores pero que sí ha aprendido a la perfección la cartilla con la que se maneja el gobierno.

En medio de todos los cantoneos electorales, resulta que ahora poco a poco y del mismo modo que estila hacerlo Evo y sus afines empiezan a dejarnos saber que ellos los Medio luneros o Medio lunáticos, se han vuelto a organizar en equipo después de dispersarse con los hechos de Pando para jugar este nuevo partido eleccionario.

No tenemos nada en contra de los paceños como tales, ciudadanos del país como somos todos, salvo que nos llama la atención que la Luna que aceptó después del revocatorio y de los hechos de Pando quedar menguada, se muestre ahora proclive a jugarse por los paceños o a mantener la paceñización de la política y esto ya nos lleva a creer que hay gato encerrao, porque desgraciadamente en el país es común vender gato por liebre y encerrar los gatos de un día para otro y meterlos en una bolsa y dejar que se peleen hasta el cansancio, todo es posible en la Bolivia actual que no tiene Dios ni ley ni códigos de honor y mucho menos códigos de pacto de caballeros o de damas que estén codificados en un decálogo de acciones permitidas o no permitidas dentro del accionar político. En estas buenas tierras de Dios todo está permitido, todo vale, absolutamente todo, incluso despojarse de las banderas, ni se diga de los ideales y mucho menos de los principios.

Por eso estamos a la espera del candidato que elegirán apoyar los que conformaron el bloque antes esperanzador de la Media Luna, que ahora ha vuelto a resurgir y nos promete un nuevo amanecer con candidatos paceños. Nada en contra de los paceños, volvemos a repetir, porque quedarse fijado a este aspecto sería en realidad desvirtuar el quid del asunto que es harto más complicado y mucho más espinoso que lo que parece a simple vista.

La verdad de la verdad y que estamos descubriendo poco a poco, es que en política no hay amigos sino aliados ocasionales y que todo depende de los réditos que se esperan obtener que no siempre son los réditos que el pueblo espera conseguir mediante sus representantes, pues los unos y los otros tienen caminos distintos, se guían por objetivos e idearios muchas veces ostensiblemente distantes, aunque el pueblo vote por representantes que cree que los representan sin que esto sea una verdad o esté por lo menos próximo a las causas que le son prometidas a los ciudadanos.

De todos modos, en medio de la selva en la que se ha convertido esta pre campaña electoral, podemos decir que por supuesto y como en todas partes hay paceños y paceños y esto el pueblo lo podrá medir a ojo de buen cubero cuando se elija al paceño de oro, equivalente al premio gordo de la lotería. Veremos entonces si es un gordo de oro o un gordo grasa o un grasa que pretenden hacérnoslo pasar por premio gordo.

Todos los ojos están puestos en aquel a quien los representantes que quedan de la Media Luna designen como el hombre gordo de La Paz, entonces y sin vueltas veremos cuál es el camino que han elegido en medio de las adversidades a las que también han contribuido o no sabemos si continuarán contribuyendo por acción o por omisión los que prometieron una Luna de paz ensanchada y no de la ciudad de La Paz ensimismada y autista.