lunes, 31 de julio de 2017

el mundo en una cuerda pendiente de Venezuela. qué ha de suceder horas más, cuando Maduro se "declare vencedor" y que puede cambiar la CPE a su antojo, por tanto mantenerse en el poder en forma indefinida? todo muestra hasta ahora la casi ninguna concurrencia de ciudadanos a votar, no obstante la violencia recrudeció y muertos, heridos y detenidos como sucede desde semanas atrás, ha vuelto a repetirse ante el asombro del mundo entero. EEUU ha declarado en las NNUU que no ha de tolerar ni aceptar un Gobierno Ilegítimo en Venezuela.


Estados Unidos anunció que no aceptará un "gobierno ilegítimo" en Venezuela


La embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley (AP)
Nikki Haley, embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo este domingo que su país no aceptará un gobierno ilegítimo en Venezuela, a poco del cierre de los centros de votación para elegir a la polémic Asamblea Constituyente impulsada por al gobierno de Nicolás Maduro.
"Las elecciones fraudulentas de Maduro son otro paso hacia la dictadura. No aceptaremos un gobierno ilegítimo. El pueblo venezolano y la democracia prevalecerán", dijo la alta funcionaria diplomática en su cuenta de Twitter.
La semana pasada el departamento del Tesoro estadouniense había impulsado sanciones a 13 altos cargos del Gobierno venezolano, militares y ejecutivos de la petrolera estatal PDVSA por presuntos abusos contra los derechos humanos y corrupción, en un intento de disuadir al gobierno venezolano de continuar con la Constituyente.
Hasta ahora los gobiernos de México, Argentina, Perú, Panamá y Colombia ya anunciaron que no reconocerán los resultados de estas elecciones, en las que se busca crear un nuevo cuerpo legislativo que desconoce a la Asamblea Nacional electa en 2015 y que cuenta con mayoría opositora.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par venezolano, Nicolás Maduro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par venezolano, Nicolás Maduro
La jornada electoral del domingo estuvo marcada por una muy baja participación del electorado, las protestas de la oposición y la brutal represión del régimen, que en las pasadas 24 horas causó la muerte de 13 personas.
Según un sondeo divulgado por el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, ratificado luego por el líder opositor y gobernador de Miranda, Henrique Capriles, apenas un 7% del padrón se habría presentado al momento a votar.
LEA MÁS:

miércoles, 26 de julio de 2017

El Deber alienta la celebración de un Nuevo Foro sobre el gas, costeado por YPFB y que servirá para tomar el pulso y actualizar la información sobre el estado real del GAS en el mundo. repasa el diario mayor, el estado actual del producto entre los principales productores y consumidores y nos ofrece un ligerísimo alcanze del futuro próximo. ojalá salga el mayor beneficio para Bolivia y su futuro en la producción y venta del gas natural.


El futuro del gas


YPFB realiza en Santa Cruz de la Sierra un nuevo foro del gas y petróleo y su presidente, Óscar Barriga, ha convocado a diversos expertos internacionales para analizar el futuro del sector de hidrocarburos en Bolivia, la región y el mundo. 

Muy oportuna la agenda, porque se presenta cuando Bolivia ofrece demasiada incertidumbre acerca del gas, con informaciones incompletas sobre las reservas y con evidentes temores de los países compradores sobre la capacidad boliviana de atender los compromisos de exportación.

La información del foro dice que representantes de 15 empresas del sector exponen sus puntos de vista sobre el estado de la industria petrolera en el mundo, lo que tiene relación directa con el gas boliviano. Es bueno conocer qué dicen esos expertos sobre la tensión creada entre Catar y Rusia por la posibilidad del país africano de enviar gas a Europa y así competir con el ruso, que por el momento tiene allí el monopolio.

Rusia, convertido en un país que solo vive de exportar gas y petróleo, trata de impedir que se cumpla el proyecto de Catar y eso genera tensiones.

También es bueno tener información de primera mano sobre la producción de petróleo y gas de Estados Unidos, país que se ha convertido en exportador de su producción del llamado “shale-gas”, extraído de las lutitas.

Empresas argentinas que anuncian su presencia en el foro traen seguramente informes sobre los avances en la explotación de los gigantescos yacimientos de lutitas en el sur de ese país, que podrían producir suficiente gas para atender toda la demanda interna y llegar a la exportación.

De Brasil se esperan datos sobre la inminente llegada del petróleo de los yacimientos presal, en el océano Atlántico, que tendrán como subproducto el gas natural que podría atender toda la demanda brasileña a partir de 2021, según han establecido algunas proyecciones preliminares.


Y es la oportunidad para que los técnicos bolivianos muestren lo que se está haciendo en el país para mejorar el nivel de las reservas probadas de gas a fin de que los países compradores estén más tranquilos y descarten sus proyectos de incrementar la importación de gas natural licuado (GNL).

Será bueno que el foro no sea usado como plataforma política y sea lo que promete el programa: una excelente oportunidad para evaluar la situación actual de la industria petrolera y gasífera. 

viernes, 21 de julio de 2017

Los Tiempos expresa preocupación por el retorno del tema explosivo de los cocales en el ámbito boliviano. hubo relativa calma introduce, que reaparece después de 11 anos. los sucesos en Colomi ojalá no se expandan y el pleito quede allí.


Los cocales y su potencial explosivo


Después de 11 años de relativa calma, el tema vuelve a poner en vilo la estabilidad política, económica y social de nuestro país. Es de esperar que el desafío sea afrontado con la seriedad que merece.

Tal como viene ocurriendo desde hace ya muchos años, la publicación del informe anual del Monitoreo de Cultivos de Coca en los Yungas, que se realiza como labor conjunta entre el Estado Plurinacional y la Organización de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Onudc), ha vuelto a poner en el primer plano de la agenda pública nacional el tema relativo a la evolución de los cultivos de coca en Bolivia, Perú y Colombia.

Este año, a diferencia de los anteriores, los datos presentados por Onudc han tenido una especial repercusión por diferentes motivos. Uno de ellos, el más visible, se debe a que durante el último año se habría revertido una tendencia descendente en la cantidad de hectáreas destinadas a las plantaciones de coca. Es decir, se habría agotado una fórmula que hasta el año pasado fue defendida por el Gobierno nacional con el franco apoyo de varios organismos internacionales.

Es verdad que siempre hubo muchas dudas sobre la veracidad de las cifras en las que se basaban esos balances, a pesar de que se llegó a cierto consenso para reconocer que el “modelo boliviano”, pese a sus limitaciones, era el mejor de los posibles. Ayudaba a esa percepción positiva el contraste frente a los pésimos resultados obtenidos en años y décadas pasadas en nuestro país y las cifras mucho más negativas que arrojaban las evaluaciones hechas en Perú y Colombia.

A lo anterior se suman dos noticias que durante los últimos días han dado una nueva dimensión al problema de la coca y el narcotráfico en nuestro país. Nos referimos, por una parte, a la ola de violencia que ha puesto en evidencia la existencia de organizaciones delictivas directamente relacionadas con el negocio del narcotráfico y a las que dan cuenta del involucramiento de personas muy cercanas al entorno gubernamental en esas actividades.

Los hechos que tras esas noticias salieron a luz no son novedosos, pues desde hace ya mucho tiempo se podían ver serios indicios del avance del crimen organizado y de las pugnas entre diversas organizaciones de productores de coca. Sin embargo, la contundencia con que se han hecho presentes en la agenda nacional ha vuelto a poner en evidencia la complejidad de la cadena productiva y comercial que va desde la producción de coca hasta la comercialización de la cocaína y lo vulnerable que es nuestro país ante sus efectos económicos, políticos y sociales.

Si a ello se suman otros temas cuyo potencial conflictivo es todavía muy grande, como el relativo al avance de las plantaciones de coca sobre los parques nacionales y áreas protegidas, como el Isiboro Sécure, Carrasco, Cotapata, Amboró, Apolobamba y Madidi se puede constatar que los datos presentados por Onudc, a pesar de su muy cuestionado valor estadístico, dan cabal cuenta de la magnitud de un problema que después de 11 años de relativa calma vuelve a poner en vilo la estabilidad política, económica y social de nuestro país.

La experiencia acumulada durante las últimas décadas indica que minimizar la importancia de todo lo que eso significa sería un grave error. Por eso, es de esperar que más allá de las mezquindades y dogmatismos habituales, el desafío sea afrontado con la seriedad que merece.

lunes, 17 de julio de 2017

no menciona para nada Carlos Mesa en el texto que sigue el tema en debate de "los adefesios en construcción en Plaza Murillo" aunque queda claro que cuando habla del monoblogk de la San Simón, obra entregada en 1948, describe la obra de Emilio Villanueva inspirada en Tiahuanaco auténticamente boliviana.


La obra estelar de Emilio Villanueva


Con el monoblock de la UMSA, Emilio Villanueva culminó su larga carrera como arquitecto, en él plasmó y aplicó todas sus ideas respecto a la arquitectura. Este edificio se convierte, por esto, en el testimonio hasta hoy más conseguido en el difícil camino para lograr una arquitectura nacional y universal. Fue pensado y construido hace nada menos que setenta años…
Entre 1910 y 1950, por más de 40 años, Emilio Villanueva revolucionó los moldes tradicionales de la arquitectura boliviana y plasmó en la construcción y en el urbanismo conceptos que eran hasta entonces desconocidos en nuestro medio. El arquitecto buscó un estilo nacional que no consideraba ya la posibilidad de una arquitectura puramente boliviana, al ser esta una expresión universal que responde a necesidades y problemas comunes y, en definitiva, a una cosmovisión global que permitía la búsqueda de soluciones similares en muchas partes del planeta.
Se hacía eco entonces de una arquitectura que a partir del racionalismo de Le Corbusier planteaba sistemas de aplicación mundial.  El concepto superaba el lirismo chauvinista y buscaba la integración de la arquitectura boliviana a la universal, imprimiendo en ésta algunas características que la identificaran.
Si bien las ideas racionalistas que se estaban aplicando en Europa fueron acogidas plenamente por Villanueva, el academicismo al que había estado apegado en sus inicios no había desaparecido totalmente. Su primer gran proyecto en la nueva dirección fue el Estadio Hernando Siles (1930). Pero donde realmente estableció su visión de una nueva arquitectura fue en el monoblock central de la Universidad Mayor de San Andrés estrenado el 24 de julio de 1948. Se planteó allí la cuestión del estilo. Villanueva se refirió al tema y dijo: “independiente del estilo, está la rúbrica que imponen las condiciones locales y de origen. Para imprimir esta fisonomía se han insinuado dos figuraciones de la arqueología tiahuanacota; el ‘signo escalonado’ y el ‘signo sol’.  Estas alusiones no pretenden dar un tono ni en la estructura ni en el detalle”.
Por eso aplicó el motivo recurrente en el frontis del monoblock, un gran cuerpo central y dos laterales a modo de alas, el frontis principal superpuesto a los brazos, y éstos terminados en dos pequeños añadidos escalonados detrás de las alas.  De este modo la planta del frontis repite la figura escalonada.  No es casual que Villanueva volviera a recurrir a una forma clásica, que implica simetría y figuras geométricas. El funcionalismo superó y rechazó totalmente la simetría, sin embargo, no podemos negar una búsqueda funcionalista en el monoblock. Conscientemente o no, Villanueva aplicó formas estructurales que querían imprimir una característica nacional y ecuménica. En el caso concreto del frontis del edificio universitario debemos considerar la influencia de los diseños de Kis sobre la ciudad de Tiahunaco, que el autor reprodujo en uno de sus libros teóricos y que después quedaron desechados por investigadores como Ponce en base a las excavaciones posteriores a la romántica y puramente teórica imagen que tenía Kis.
Una solución de planta cuadrada para el bloque central del edificio parecía inverosímil.  Villanueva la justificó así: “También se ha dicho que la planta del cuerpo elevado debió ser rectangular y no cuadrada. Esta apreciación es errada.  Lo que se busca en un plano típico, ante todo, es la economía de costo y de espacio sin afectar la parte funcional. Una buena planta es una planta compacta, y el perímetro de una planta compacta no puede ser sino un cuadrado”. Hay que añadir que la planta cuadrada responde a esta extraña mezcla de formas simétricas y aplicación funcional en el uso, características del último período de nuestro autor.
Como él mismo dice, dos son los signos utilizados en lo decorativo: el signo escalonado y el signo sol, imagen de la divinidad solar en la cosmogonía de esa gran cultura andina. Ambos aparecen en el frontis y en la coronación del edificio; se repiten en las puertas de ingreso, muy bien terminadas y de un gran sentido plástico, en el enrejado que rodea al edificio, en la parte superior del escenario del Paraninfo y en los diseños interiores de los ascensores. El signo imperante es el escalonado, muy propio para rejas y puertas.  El signo sol y los guerreros de la puerta del sol se aplican en el bloque central del frontis, estilizados aún más que los originales. El remate del piso 13, además de los frisos zigzagueantes y escalonados, termina en cuatro pequeñas cabezas al estilo de las del templete semisubterráneo.
La distribución del cuerpo central del frontis guarda indudable relación con la Puerta del Sol; quedando el vano de la puerta tiahuanacota delimitado por todo el espacio ocupado por las puertas y ventanas de la fachada, lo que nos da la pauta de que por una vez en Bolivia, se hizo el aprovechamiento adecuado de los motivos originales, dándoles sentido dentro de una arquitectura funcional.
Con el monoblock de la UMSA, Emilio Villanueva culminó su larga carrera como arquitecto, en él plasmó y aplicó todas sus ideas respecto a la arquitectura. Este edificio se convierte, por esto, en el testimonio hasta hoy más conseguido en el difícil camino para lograr una arquitectura nacional y universal. Fue pensado y construido hace nada menos que setenta años…

El autor fue presidente de la República
http://carlosdmesa.com/ 
Twitter: @carlosdmesag

viernes, 7 de julio de 2017

la frase "cuento chino" se reproduce no sólo en Bolivia, también en Nicaragua cuando todo el mundo se creyó "lo del Canal de Nicaragua" emulando al Canal de Panamá como una via sustituta que generaría medio millón de empleos en aquel pobre país centroamericano en manos del "ultimo chavista" o penúltimo si se quiere...todo resultó siendo un cuento chino, o sea un engano, una mentira, lo dice Oppenhamer en su último artículo.


El cuento chino del canal de Nicaragua


Los políticos suelen anunciar grandiosas obras públicas que nunca llegan a concretarse, pero el presidente nicaragüense Daniel Ortega debería ingresar al Libro Guinness de récords por haber prometido uno de los megaproyectos más ambiciosos y surrealistas del mundo que probablemente nunca verá la luz del día.
Hace cuatro años, Ortega hizo titulares en todo el mundo al anunciar que una firma china construiría un canal interoceánico de $us 40.000 millones en Nicaragua, que competiría con el Canal de Panamá y convertiría a Nicaragua en una línea oceánica clave a nivel mundial. En una acción que parecía sacada de una novela de realismo mágico de Gabriel García Márquez, Ortega ordenó a su bancada mayoritaria en la Asamblea Nacional que aprobara una “ley especial” que básicamente transfería la soberanía nacional por 50 años —con una opción de ser extendidos por otros 50 años— a un entonces misterioso empresario chino llamado Wang Jing.
La ley del 13 de junio de 2013 otorgaba a la compañía de Wang, HKND, una concesión exclusiva para construir un canal interoceánico y siete proyectos relacionados, incluyendo puertos, aeropuertos y centros turísticos. La ley nicaragüense fue aprobada en cuestión de días, sin un referéndum ni un debate nacional.
La ley aseguraba que el Canal de Nicaragua haría crecer el producto interno bruto de Nicaragua en un 15 por ciento en 2016 y generaría más de 550.000 empleos directos e indirectos. Laureano Ortega, el hijo de 27 años del presidente, un cantante de ópera y asesor gubernamental, fue nombrado como el enlace del gobierno con HKND.
Wang fue a Nicaragua en 2013 y lanzó el proyecto junto a Ortega en una ceremonia que hizo grandes titulares en todo el mundo. En ese momento, había especulaciones generalizadas de que el Gobierno chino estaba detrás de Wang, y que China aumentaría significativamente su influencia en América Latina controlando una de las principales vías marítimas del mundo.
Ortega pintó el proyecto del Canal como el cumplimiento de un sueño secular de Nicaragua. “Tanto tiempo nuestro pueblo yendo por el desierto, buscando la tierra prometida. ¡Llegó el día! ¡Llegó la hora de alcanzar la tierra prometida!”, dijo Ortega en la ceremonia de anuncio del Canal, parado junto a quien llamó “hermano” Wang.
En diciembre de 2014, Wang hizo una nueva aparición en Nicaragua, esta vez para inaugurar lo que dijo sería “el comienzo del proyecto del Canal” en Brito, en la costa del Pacífico. “Este es un momento importante para la humanidad”, dijo Wang, al anunciar la ampliación de un camino de tierra de seis kilómetros que conduce al puerto.
A principios de esta semana, llamé a Carlos Fernando Chamorro, el director de la prestigiosa revista Confidencial de Nicaragua, para preguntarle sobre el estado actual del canal interoceánico de Nicaragua.
“No hay nada, absolutamente nada”, me dijo Chamorro. “Ensancharon en un metro ese camino de tierra de seis  kilómetros, y eso fue todo. El camino sigue siendo de tierra”.
A finales de 2015, Wang perdió gran parte de su fortuna cuando su empresa de telecomunicaciones Xinwei fue afectada por una fuerte caída en la bolsa de Hong Kong, según Bloomberg.com.
Desde entonces, HKND ha anunciado esporádicamente nuevos estudios de impacto ambiental, pero no hay construcción de canal a la vista. Ortega no ha hablado del “hermano” Wang ni del proyecto del Canal en los últimos dos años, me dijo Chamorro.
HKND recientemente apareció como patrocinador del “Festival Puccini” de ópera en Nicaragua. Allí se exhibió la ópera Tosca, con el tenor —ya lo habrán adivinado— Laureano Ortega.
Mi opinión: Toda esta historia sería un excelente guión para una película cómica, pero es un triste reflejo de un país asolado por la pobreza que es manejado como un feudo familiar por Ortega y su esposa. Como me dijo Chamorro, la conclusión es que no hay Canal, y hay crecientes temores de un esquema de corrupción masiva.
Hay temores de que Wang ahora pueda usar su concesión de 50 años para vender los derechos de puertos, aeropuertos y complejos turísticos, con cero beneficio para el pueblo nicaragüense. Sería un caso de estudio de cómo los regímenes autoritarios a menudo se convierten en los más incompetentes, y los más corruptos.

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.
(C) 2017 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency