viernes, 30 de diciembre de 2011

Walter Zuleta se refiere "a los logros" del MAS en el Gobierno que nos sacó de productor de gas, nos situó como (2o.) en exportación de cocaína...y otras linduras


UN HERMOSO REGALO DE NAVIDAD

Walter H. Zuleta Roncal

¡Albricias! ¡Los bolivianos debemos sentirnos alborozados! ¡El Estado Plurinacional ocupa ya el tercer lugar –peleando por el segundo- en la producción mundial de hoja de coca! ¡Cuánta felicidad, este notición es el más grande regalo de Navidad que podíamos imaginar!
Y tan emotiva información me transporta en el tiempo a esos lejanos años cuarenta en los que nuestros maestros de escuela, haciéndose eco de los medios de comunicación y de la propaganda oficial,  se empeñaban en elevar el orgullo de mi generación porque nuestro país llegó a ocupar el tercer y alternativamente el  segundo lugar en la producción mundial de mineral de estaño.  ¡Y cuánto engreimiento generaba esa realidad!  ¡Alcanzar ese sitial con dominio de tecnología de punta de la época y contar con los recursos naturales que entonces suponíamos eternos!
Ese sueño redituaba a su vez especiales beneficios dignos de mención,  aunque no aplicables a toda la República. Por ejemplo, la provincia Bustillo que abarcaba menos del 5% del territorio y albergaba al 40% de la población total del Departamento de Potosí llegó como ninguna otra provincia nacional a incluir en su haber ferrocarril expresamente construido (Oruro-Machacamarca-Uncía), carreteras de primer orden, pista de aterrizaje, mediana fundición, prestigiosa escuela de enfermería, comunicación telefónica interna y telegráfica interdepartamental, instalaciones deportivas y habitacionales y algunos otros servicios como la “pulpería barata”, concedida a trabajadores de las grandes empresas mineras. Tal estado de cosas no permitió advertir por entonces que esa alta producción minera bien pudo generar mayores ingresos económicos de haber contado el país con una alta fundición de estaño. Pocos entendieron además que la exportación de minerales no beneficiaba al Estado en el margen apropiado, ni que a escasos treinta kilómetros de esta provincia favorecida por los avances de la tecnología minera del Siglo XX se abría una diferente realidad con la clase campesina sometida a usos y costumbres de la época feudal, producto del  desarrollo anormal de la Economía que siempre ha asolado a Bolivia.
Mas, todo eso ha dejado de tener relevancia y hoy principalmente por la adicional complacencia que nos proporciona la ONU. ¡hemos llegado también al tercer lugar –peleando por el segundo- en la fabricación de cocaína! ¡Y el segundo –pugnando por el primero- en el rubro de distribución en América Latina!
¡Qué sorpresa! Y yo que, ingenuo como soy,  pensaba por aquello de la “hoja sagrada” u “hoja divina” o “coca no es cocaína” con que nos atiborró la retórica oficialista, que la superproducción lograda por cocaleros  se destinaba al consumo tradicional y legal de nuestra  población   que igualmente creció en densidad por el retorno masivo de emigrantes y otras acertadas medidas de política demográfica de nuestro gobierno.
¡Cuánto júbilo! Que no hubiera sido posible de no mediar la conducción de nuestro preclaro comandante Evo Morales Ayma y su eficaz equipo de colaboradores que implantaron eficiente política económica y social que sabiamente incrementó de modo ilimitado, la inversión, ayuda y protección del Estado al sector cocalero,  privando a su vez,  por razones de orden estratégico y planificación,  de iguales beneficios a otros sectores de la actividad agropecuaria.
Esta y otras medidas de similar envergadura han colocado al Estado Plurinacional en el nivel de expectativa mundial que hoy nos llena de satisfacción. La explotación e industrialización del hierro del Mutún, apenas pendiente para su inicio,  de un juicio internacional con la empresa contratada.  La fabricación de automóviles eléctricos para aprovechar nuestras reservas de litio  cuya explotación intensiva ya casi empieza.  Creación de bonificaciones de atractivo  electoral a diversos sectores del pueblo con financiamiento de la fuente más segura que es el Tesoro Nacional.  Adquisición del “ Air Force One”, lujoso avión para ampliar las relaciones exteriores y satisfacer la curiosidad del jefe de Estado sobre exóticos países del planeta.  En comercio exterior, sustitución del antipático mercado estadounidense para nuestras exportaciones, por otro formado por países afiliados a ALBA, que aunque en conjunto no alcanzan a cubrir ni la milésima parte del volumen del comercio con USA, constituyen en cambio fuente de inspiración y de intercambio político doctrinal para nuestro jefe de Estado Plurinacional.
Y la más emblemática de todas, la nacionalización de hidrocarburos y consiguiente expulsión de empresas petroleras extranjeras, más el renacimiento de YPFB. La magnitud de esta realización merece digresión respecto a su contenido y desarrollo.
Se dice que antes de este histórico acaecimiento, más de 40 empresas petroleras extranjeras mediante contratos con el Estado , invirtieron recursos y tecnología en exploración y explotación de hidrocarburos, accediendo –en porcentaje promedio-  al 82% de los ingresos brutos generados por esta actividad, mientras que el Estado percibía apenas el 18%. Se menciona también que de este modo el país pudo confirmar el volumen de sus reservas gasíferas como segundo posible productor en América Latina .
Por estas razones don Evo Morales Ayma y su brillante equipo revolucionario ejecutaron la nacionalización de hidrocarburos expulsando a las empresas extranjeras y devolviendo “la dignidad al pueblo boliviano”.
Finalizada la fanfarria el asunto quedó definido con la modificación de los contratos respectivos, guardándose el Estado, representado por YPFB el 82 % y otorgando a las mismas empresas extranjeras apenas el 18%. Por alguna omisión involuntaria, el Gobierno no informó que anteriormente el 82% de las empresas cubría además de sus utilidades el pago obligatorio de impuestos al Estado, de regalías departamentales y los costos de operación, de financiamiento y de contingencia, que  a partir de la “nacionalización” pasaron a ser de responsabilidad de la empresa estatal.
No deja, sin embargo, de existir gente malpensada que abriga todavía dudas importantes: ¿cumplirá YPFB ,  del mismo modo que las empresas, el pago de impuestos, regalías y utilidades mejorando los ingresos del Estado?  ¿O tendrá como empresa estatal, que cubrir estos rubros con créditos del Tesoro Nacional o del Banco Central?  ¿De qué modo podrá asegurarse una explotación eficiente si los inversores exigen un país con seguridad jurídica?  ¿Será cierto que en circunstancias en las que se considera eficiente y exitoso un negocio que percibe utilidad fluctuante entre el 8% y 10% de su inversión, la “nacionalización” haya asegurado para las empresas extranjeras un ingreso seguro e inamovible del 18%, liberándolas de toda otra obligación?
Estas y otras maledicencias como las que señalan que de potenciales exportadores de gas nos hemos transformado en importadores de gasolina y gas licuado amén del diesel. Que igualmente hemos dejado de producir azúcar, harina, legumbres, hortalizas y hasta frutas que ahora importamos como nunca se vio en la antigua República de Bolivia, deben quedar definitivamente descartadas ante la noticia proporcionada por la ONU que nos afirma en el convencimiento que el Estado Plurinacional en el rubro de fabricación de cocaína, dentro de muy breve tiempo logrará un meritorio segundo puesto, peleando por el primero.
 Washington, Diciembre 29, 2011

Nelson Cox segundo de a bordo en Justicia estima que en tres años más serán liquidados los juicios pendientes en la Suprema. lo que no dijo COX es cuánto tiempo más llevará resolver los que se vayan acumulando en este 3 0 4 años de liquidación


La Paz.- El nuevo Tribunal Supremo de Justicia que relevará el martes a la Corte Suprema conformará con todos los suplentes de los magistrados "salas liquidadoras" de al menos 8.820 causas procesales, dijo el jueves el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Nelson Cox.

    La autoridad explicó a la ABI que "todas las causas pendientes de resolución que se hallen en la Corte Suprema de Justicia al 31 de diciembre de 2011, serán resueltas por los magistrados suplentes, hasta su liquidación final en un plazo de 36 meses, pudiendo la Sala Plena del Tribunal Supremo, de manera excepcional ampliar ese plazo hasta un máximo de 12 meses adicionales".
    Para el efecto, dijo, el presidente del Tribunal Supremo, en el plazo de siete días a partir de la posesión, convocará a los magistrados suplentes para conformar las salas liquidadoras, cuya misión será resolver los 8.880 procesos acumulados a la fecha.
    En esa línea, dijo que la Ley 212 de Transición del Órgano Judicial, norma el traspaso, la transferencia, el funcionamiento ordenado y transparente de la administración financiera, activos, pasivos, y otros del Poder Judicial al nuevo Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional.
    Así mismo, regula la transición, traspaso ordenado y transparente de las causas de la Corte Suprema al Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agrario Nacional al Tribunal Agroambiental, del Consejo de la Judicatura al Consejo de la Magistratura y del Tribunal Constitucional al Tribunal Constitucional Plurinacional.
    El 3 de enero de 2012, concluido el acto de posesión de nuevas autoridades, éstas se reunirán en Sala Plena, para la elección de su Presidenta o Presidente y la conformación de sus salas. Esta sesión deberá durar máximo tres días, indicó.
    Ratificó que la Ley de Transición al Órgano Judicial, dispone la gratuidad de la justicia, suprime y elimina todo pago de dinero por concepto de timbres, formularios de notificación y papeletas de apelación, en todo tipo y clase de procesos.
    La ley indica que el Director Administrativo, será elegido por convocatoria pública nacional, mientras se desarrolla el proceso de designación, el Tribunal Supremo de Justicia podrá designar a la Directora o al Director Administrativo y Financiero en forma interina.
    El Tribunal Constitucional Plurinacional, en el término de su posesión, convocará de forma pública a concurso de méritos y examen de competencia para seleccionar y designar en pleno, a la Secretaria o Secretario General, Directora o Director Administrativo, cuerpo de asesores y demás servidoras o servidores necesarios.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Juan del Granada espera que AGL no decrete un nuevo gasolinazo ante ausencia de Evo


El presidente Evo Morales está en Cusco, Perú, desde este jueves y tiene planeado pasar Navidad en esta ciudad. A la oposición que el mandatario esté lejos por estas fechas le trae malos recuerdos, pues fue en su ausencia, hace casi un año, que el vicepresidente Álvaro García Linera, al mando de la nación, dicto el denominado “gasolinazo”.

“El Movimiento Sin Miedo quiere creerle al presidente que no habrá gasolinazo en su ausencia como ocurrió el año pasado”, dijo el líder del MSM, Juan Del Granado, que este año se convirtió en uno de los principales opositores al Gobierno de Evo Morales.

Para el ex aliado del MAS, el presidente debe ratificar que su viaje no es más que un acto diplomático con el vecino país y que “no habrán sobresaltos y renovadas traiciones a la esperanza de los bolivianos este año”.

martes, 20 de diciembre de 2011

golpe tras golpe. mientras el pueblo muestra desaprobación a Evo éste "golpea" persigue a los gobernadores para "mostrar quién manda" otra prueba de desgobierno injusto

El que quiera mostrarse sorprendido y rasgarse las vestiduras por lo ocurrido en el Beni con el gobernador Ernesto Suárez Sattori, es libre de hacerlo pero podría caer en el ridículo.  Ese derrocamiento estaba cantado desde hace meses y era cuestión de tiempo. El régimen gobernante lo hizo ahora, porque tenía que hacer una demostración de fuerza después del fracaso de la “cumbre social” de Cochabamba, que a su vez, fue un intento por recomponer una imagen gubernamental maltrecha por lo del Tipnis y por el “anulazo” del 16 de octubre, por citar solo dos de los acontecimientos que han marcado un horroroso año político para el MAS.

Sin embargo, apenas había terminado de hacer su pose de fortachón, el oficialismo sufrió un nuevo golpe electoral en Sucre, donde la oposición ha conseguido recuperar la Alcaldía capitalina, arrebatada por el MAS gracias a maniobras ilegales que le han permitido precisamente, dar cuenta de dos gobernadores de la oposición y decenas de alcaldes contrarios al régimen. Lo mismo ha ocurrido en Quillacollo, un importante bastión de sumo interés para los objetivos masistas. La inestabilidad que ha comenzado a surgir en varios municipios controlados por los gobiernistas, donde han surgido fuertes pugnas internas, termina de configurar un cuadro bastante oscuro para los oficialistas, que aspiraban a lograr cuanto antes, un dominio territorial absoluto.

Los últimos conflictos con los indígenas del oriente boliviano y con otros sectores que se habían constituido en la base política del MAS le han restado peso en la Asamblea Plurinacional, donde según algunos analistas, el oficialismo ya no cuenta con los dos tercios que le aseguren una administración libre de sobresaltos.

Para terminar este breve resumen, hay que mencionar que mientras la población se mantiene firme en sus principios de defensa de la democracia y de rechazo al autoritarismo, aquellos que alguna vez levantaron las banderas de la autonomía  y de las reivindicaciones regionales, permanecen inermes ante actos de avasallamientos como el producido recientemente en el Beni. Luego del golpe contra Suárez Sattori, el régimen ha anunciado la próxima captura del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, lo que se traducirá luego en su destitución. Es obvio que el Gobierno puede hacerlo y seguramente no habrá ningún tipo de resistencia que se lo impida.

Insistimos, el hecho de que el MAS irrespete con tal descaro la voluntad ciudadana y atropelle como lo hace contra autoridades elegidas legalmente, no debería sorprender a nadie. Lo que causa estupor es que no existan fuerzas ciudadanas capaces de hacer algo por la defensa de la expresión del soberano, que insistentemente se ha manifestado en las urnas por un cambio de rumbo, por la restauración del sistema democrático y en rechazo a los abusos que comete el oficialismo. Lo de Sucre no es el primero ni el único evento de esta naturaleza. El Gobierno ha sufrido varios golpes de urna, desde aquel 4 de abril de 2010, que obligó al régimen a aprobar la famosa ley corta que no otra cosa que legalizar el golpe de estado.

Está demostrado con todos estos antecedentes que el MAS ya no es espectro invencible que se enseñoreaba hace unos años. Sin embargo, de su parte juega una supuesta oposición que no termina de despertar y que parece en cambio, estar cómoda en un papel abiertamente funcionalista que traiciona constantemente las aspiraciones de la ciudadanía.
Insistimos, el hecho de que el MAS irrespete con tal descaro la voluntad ciudadana y atropelle como lo hace contra autoridades elegidas legalmente, no debería sorprender a nadie. Lo que causa estupor es que no existan fuerzas ciudadanas capaces de hacer algo por la defensa de la expresión del soberano.

domingo, 18 de diciembre de 2011

nos trae a la memoria Cayo Salinas que "golpe de Estado" es cuando con un bloqueo tumban a un alcalde...según Evo. cómo podrá calificar el mismo el golpe de Estado en el Beni?

Muchas veces en política los hechos se los enfoca atendiendo el cristal con el que se los mira. Algunos piensan que la destreza de saber y poder acomodar episodios en función a intereses coyunturales sirve para calificar a quienes son sus hábiles gestores. Otros, en cambio, piensan que actuar en función “al cristal con que se mira” no es más que una muestra de ausencia de valores a la hora de enarbolar posiciones. Lo anoto así, porque me llamaron la atención las palabras del Presidente de la República (insisto en República a la luz del Art. 11 de la Constitución) en ocasión del bloqueo en Yapacaní. “Antes las marchas y los bloqueos de camino eran para defender la democracia, para recuperar la democracia; ahora es todo lo contrario, los bloqueos son para que boten al Alcalde” dijo, por lo que calificó de “golpe de Estado a la alcaldía” el bloqueo que se llevaba a cabo en aquella localidad.
Que recuerde, desde 1982 la democracia nunca estuvo en riesgo. Al contrario, fue fortaleciéndose hasta alcanzar una madurez institucional que nos permite aseverar que aquella ha crecido cualitativamente. La asunción a la presidencia de un mestizo con arraigo en sectores indígenas como Evo Morales, por ejemplo, da cuenta del impecable comportamiento que el país supo desarrollar en ese campo. Otra historia es el retroceso desde el 2005 del ahora Órgano Electoral, por lo que claramente los bloqueos no sirvieron para el propósito planteado por el Presidente. En la época en la que Evo Morales era diputado y protagonizaba bloqueos de caminos, no se defendía la democracia porque de haber sido así, no tengo la menor duda que la gran mayoría de ciudadanos nos hubiésemos sumado a la medida. Las administraciones del 85 al 2005 sufrieron en carne propia los efectos producidos por los innumerables bloqueos de caminos y el país fue presa de ilícitos que no sólo afectaron su economía y su débil aparato productivo.
Los ciudadanos fuimos objeto de la conculcación más lesiva a nuestros derechos constitucionales, al punto que publicaciones de prensa llegaron a contabilizar el número de bloqueos y su incidencia en la industria y el comercio. Se cerraron empresas, se perdieron mercados de exportación, se generó un clima contrario a la inversión y se dieron las condiciones para tornar inviable el país con el efecto negativo que ello produjo en los gobiernos de entonces. Era evidente que cada bloqueo tenía una finalidad, pero también tenía un objetivo de orden político. Por tanto, Dn. Evo Morales tuvo mucho acierto en aseverar que un bloqueo de caminos es algo así como un golpe de Estado. Sus secuelas destrozan unidades productivas gestadas al calor de la libre iniciativa de personas convencidas que el trabajo es la única manera para generar crecimiento sostenido. Y como Evo sí tuvo razón en lo que dijo, compartirá conmigo ahora que es el funcionario público más importante del Estado, que un país no puede dar cabida a que una protesta se lleve a cabo impidiendo el paso de personas y motorizados.
La buena noticia es que los bloqueadores del pasado son los gobernantes del presente, y al serlo, se han percatado y en carne propia, que un bloqueo más allá de las derivaciones de corte constitucional, genera un incalculable daño a la economía e imagen del país. Por tanto, aguardo, –complacido, debo reconocerlo–, que las palabras del Presidente de la República sirvan para desterrar de una buena vez tan maléfica costumbre.      
  
El autor es abogado

La Tercera de Santiago pone en primer plana la denuncia de Rubén Costas por el golpe de estado que defenestró al gobernador del BENI. Evo va aniquilando uno a uno a sus opositores para instaurar su autarquía.

La oposición boliviana denunció este sábado la "aniquilación política" por parte del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS)y el gobierno del Presidente Evo Morales. Esto tras la suspensión del gobernador de la región amazónica de Beni, Ernesto Suárez.

El gobernador del departamento boliviano oriental de Santa Cruz, el opositorRubén Costas, dijo que los opositores rechazan "la sistemática aniquilación de la oposición política en Bolivia, que sólo persigue el avasallamiento del pueblo boliviano, privándolo de su legítima representación y derechos". 

Costas es el único opositor que mantiene el cargo de gobernador después de la suspensión de Suárez producida la noche del viernes, y de la de Mario Cossíoocurrida hace un año en el departamento sureño Tarija. 

El MAS y el conservador Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que controlan la asamblea beniana, suspendieron a Suárez tras leer un informe de la fiscalía sobre una supuesta malversación de fondos en la reparación de un motor eléctrico para un pueblo.

En su lugar, fue designado como gobernador interino Haisen Rivera Leigue, del MNR, a quien Suárez acusó de tener "una ligazón demasiado estrecha todo el tiempo" con el MAS. 

Además de los gobernadores, han sido suspendidos al menos cinco alcaldes opositores, incluidos los de las ciudades de Potosí (suroeste) y Sucre, la capital constitucional de Bolivia, donde mañana se elegirá a un nuevo alcalde. 

En los próximos días, un juez de La Paz analizará la posibilidad de ordenar el arresto del gobernador Costas en el marco de un juicio que le sigue un fiscal paceño por el delito de desacato.

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Deber señala la falta de equilibrio en la presentación pública del informe sobre economía de la CEPAL (Org. de la ONU) que el masismo aprovecha para desinformar ofreciendo sólo lo que le favorece al Gobierno y callando las observaciones. basta ya diplomáticos de dejarse manipular por SEEM

La señora Alicia Bárcena, miembro del directorio de la Cepal (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe), acaba de hacer una rutilante visita a Bolivia, invitada por el presidente Evo Morales.
Sus exposiciones, ante el jefe de Estado y en otros círculos fueron muy optimistas acerca de la situación económica del país pero sobre todo acerca de la política social que aplica el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Dijo que el modelo boliviano era único y también irrepetible, insistiendo en elogiar los programas asistencialistas pero sin aludir a los problemas que tienen los actores económicos por la falta de condiciones apropiadas y las leyes esenciales.
Los bonos que ha creado el Gobierno y aquellos que ha copiado de gobiernos anteriores fueron motivo de elogio de la invitada, aunque pareció no advertir que serían imposibles sin los precios extraordinariamente altos que tienen algunas materias primas de exportación.
Pero la señora Bárcena no hizo referencias a la excesiva concentración que tienen los ingresos en las exportaciones de materias primas y, dentro de ellas, en los excepcionalmente altos precios que registran.
La invitada del Gobierno aludió a la política social pero pareció ignorar que esos recursos llegaron de manera providencial, por causas que escaparon a las decisiones del Órgano Ejecutivo, decisiones que, en cambio, parecían destinadas a ahuyentar los buenos vientos.
Si la señora Bárcena hubiera hablado con algún empresario boliviano, de cualquier sector de la economía legal, hubiera aprovechado su enorme influencia en el Gobierno nacional para pedirle que haga todo lo posible por crear las condiciones ideales para la actividad económica.
Por ejemplo, podía haber comenzado por observar que la Ley de Inversiones lleva seis años sin ser modificada, aunque se anunció que se la cambiaría, lo que creó la sensación de expectativa que, si bien crea esperanzas, también crea dudas y una fuerte decisión de esperar a que los cambios lleguen.
Si la señora Bárcena hubiera conocido algunas estadísticas regionales sabría que las inversiones mineras, por ejemplo, que inundaron los países vecinos, incluido aquel donde ella vive, que es Chile, no llegaron a Bolivia.
Esas inversiones no llegaron a Bolivia porque todos estaban enterados de que cientos de emprendimientos mineros fueron avasallados por grupos de originarios. O porque el Código de Minería sigue estando en proceso de revisión, desde el lejano 2006.
En los días de la visita de la señor Bárcena estaban en curso los apagones de energía eléctrica que afectaron a siete de los nueve departamentos, causados por la falta de inversiones, pero ella pareció ajena a esta realidad, pues se deshizo en elogios a la política económica.
Las organizaciones internacionales tendrían que enviar delegados que sean capaces de observar lo que realmente está ocurriendo en los países que visitan, como hace la FAO, que ha observado la tremenda dependencia de los alimentos importados en la dieta de los bolivianos.
Elogiar los errores sólo para caer simpáticos es algo que deberían evitar los representantes de organizaciones que, en otros momentos, han sido referentes importantes para la toma de decisiones.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

la palabra quéchua "ch´enko" que significa enredo, confusión, caos, incertidumbre, duda, sirve para definir lo que será "la cumbre masista" prenavideña que estará dominada por cocaleros, contrabandistas, gremiales y chuteros (vendedores de autos)

dibujado por David Vaca en El Día

La Cumbre Social que se desarrollará del 12 al 14 de este mes en Cochabamba es vista por el oficialismo como la tabla de salvación de todos los males de Bolivia y a la que se le van aumentando temas. Ayer surgió, por ejemplo, el de la carretera por el Tipnis. Ante ello, analistas sociales como Iván Arias creen que se está armando una gran burbuja “que puede que reviente” si  no alcanza los resultados esperados, mientras que la senadora opositora, Elizabeth Reyes, sugirió que para completar el cuadro, como van a estar los cocaleros, inviten también a los “chuteros” y a los contrabandistas, “para elogiar a Evo Morales”.

Cumbres y cumbres. El vocero de Unidad Nacional, Arturo Murillo, recordó que antes, cuando el general Banzer era presidente llamó a una cumbre de partidos políticos, y de ahí salieron algunas lineas para solucionar problemátícas de Estado.
En persona, el presidente Evo Morales salió al frente de las críticas para decir que el encuentro es con los movimientos sociales, “que son el pueblo verdadero” y no con los partidos políticos, como se hacía antes.
En Santa Cruz, en el programa “el Abogado del Diablo”, el vocero de la Gobernación cruceña, Óscar Ortiz, observó la confusión que existe pues no se sabe si la Cumbre será para salvar al Movimiento Al Socialismo que va quedando solo o para solucionar problemas del país.

Asistencia. Las gobernaciones de Santa Cruz y el Beni anunciaron que no van a asistir y la Central Obrera Boliviana igual. Sin embargo, sectores de microempresarios señalaron que estarán ahí para plantear soluciones a males que aquejan a ese sector, relacionados con la falta de mercados.
Son unos 400 invitados al evento
El analista iván arias observó que el gasto para mantener a 400 invitados saldrá del bolsillo de los bolivianos. “Así gasten un boliviano, no debería hacer eso".
Legisladores  escucharán propuestas
El presidente del senado, René martínez, informó que de la cumbre sacarán insumos para futuras leyes sociales, políticas y económicas de la agenda del país.
 
PUNTO DE VISTA
Emilio Martínez
Escritor
"En la  cumbre de cocaleros no se hablará de la coca"

“Paradójicamente, en una cumbre donde los cocaleros y sus organizaciones afines tendrán una presencia dominante, la problemática de la coca estará ausente o muy minimizada. El narcotráfico apenas será un subtema de la agenda, dentro del ítem más amplio de seguridad ciudadana.  Es decir, que los cultivadores de coca y sus brazos sindicales, Federación “Bartolina Sisa”, etc.) opinarán sobre cómo debe manejarse la prensa, el precio interno de los combustibles y la carretera por el Tipnis, pero nada de un tema que si interesa".
"Yo no sé si la Cumbre es para salvar al proceso de cambio que se cae.  O para tratar temas fundamentales sobre cómo sacar a Bolivia de la pobreza".
Óscar Ortiz
Vocero de la Gobearnación cruceña.
"Sí, vamos a tocar el tema del narcotráfico. Es uno de los subtemas que se manejan dentro del ítem de seguridad ciudadana tratado de  modo integral".
César Navarro
Viceministro de Movimientos Sociales
"Nosotros estamos haciendo encuentros con los movimientos sociales. Ese es el pueblo quisiéramos que participen las instituciones colegiadas".
Evo Morales
Presidente de Bolivia
"Nosotros participaríamos en el en encuentro si es que no es solo para la foto. Tememos que nos utilicen para validar algo que ya tienen planeado".
Ángel Paz
Director del Colegio de Abogados de Santa Cruz

martes, 6 de diciembre de 2011

por la enésima vez SEEM y toda la parafernalia oficialista se preparan para agredir a los medios y arrinconar la libertad de expresión y de información. el escenario elegido "la cumbre social" que parirá el proyecto para más tarde ser aprobado por la A.L. y ser promulgada por el Ejecutivo. previene El Deber

Los medios independientes de comunicación social en Bolivia estuvieron siempre en la mira del Gobierno actual. Así fue desde que Evo Morales Ayma y el MAS arribaron al poder político. Por parte del jefe de Estado, de sus principales colaboradores y de los denominados ‘movimientos sociales’, estuvieron a la orden del día los ataques y descalificaciones a la prensa que opina e informa en el marco de las libertades de prensa e información que establece la vigente Constitución Política del Estado.
Un episodio de la heroica marcha de protesta de los nativos del Tipnis hacia La Paz hizo rebrotar con fuerza tales ataques. Al Gobierno central no le gustó para nada que los medios difundieran datos e imágenes sobre hechos que realmente ocurrieron en aquella azarosa travesía y que no fueron inventados por periodista alguno. Los canales de televisión divulgaron en todo el país, y más allá de sus fronteras, la brutal represión policial contra los marchistas, seguida de golpizas a ciertos dirigentes y maltratos a algunas mujeres. Tan evidentes fueron estos abusos que ahora dan lugar a todo un proceso penal para establecer responsabilidades, aunque el régimen masista se esfuerza porque las mismas recaigan exclusivamente sobre los policías y no sobre quienes desde los superiores escalones políticos de mando les ordenaran cometer tan censurables acciones.
Salta a la vista que el Gobierno ahora elabora planes específicos para restringir al máximo la labor informativa de la prensa en casos de conflictos sociales cuya divulgación a través de los medios independientes le signifique pérdida de imagen, prestigio y aceptación ciudadana. Cree que con la elaboración y aprobación de una ley de reformas a la Ley de Imprenta, provista de sólidos parágrafos regulatorios, podrá alinear en una sola dirección a la prensa independiente, contra la que se desliza la calumnia de que confunde y mal informa a la población. Esto es lo que, muy suelto de cuerpo, sugiere un senador del oficialismo, en recientes declaraciones públicas.
Semejante embestida contra las libertades de prensa e información se reserva, en primera instancia, a la ‘cumbre social’ convocada para el 12 de diciembre en Cochabamba, donde la última palabra sobre el tema la tendrán sectores de ya reconocida funcionalidad filogubernamental como son los denominados ‘sectores sociales’ del MAS. Después, el proyecto será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para la aprobación de rigor.
Resulta imposible conciliar semejante iniciativa con los principios constitucionales de las libertades de prensa y expresión. De concretarse este intento, ambos valores quedarían totalmente anulados por un manifiesto autoritarismo. Les asiste toda la razón del mundo, en consecuencia, a las organizaciones de la prensa cuando oponen rechazos contundentes al solapado propósito gubernamental de que los medios de comunicación independientes informen y opinen solo en una dirección favorable al Gobierno y no incomoden con su acción fiscalizadora sobre la administración de la cosa pública, sus críticas y cuestionamientos a los soberbios e intocables empoderados de turno.

martes, 29 de noviembre de 2011

negativo. decenas de heridas. decenas de detenidos. destrozos y varias horas de combate entre policías y estudiantes de El Alto. "la criada respondona" tanto soliviantó Evo que ahora le responden con su propia medicina. violencia

La mañana de este martes, en la movilización que realizaron los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Policía detuvo a por lo menos 28 universitarios que fueron identificados por realizar destrozos y saqueos a la Unidad Operativa de Transito de esa urbe y a las casetas de Vias Bolivia en el peaje de la autopista que une la ciudad de La Paz y El Alto.
El coronel Edgar Carrasco, Comandante Regional, dijo que los universitarios actuaron de manera agresiva contra los uniformados, de los cuales alrededor de 20 fueron lesionados y heridos por golpes de piedras y palos, siendo trasladados a diferentes centros médicos de esa ciudad y otros trasladados hasta la Clínica Policial Virgen de Copacabana.    
      
"Tenemos 28 detenidos por parte de los estudiante que fueron identificados por los destrozos a la caseta del peaje así como a instalaciones de Transito, porque intentaron tomar esas dependencias, y estamos en proceso de verificar los destrozos que causaron y las amenazas a otras unidades policiales", dijo a los medios de comunicación el Jefe policial.
La autoridad policial lamentó la actitud de los universitarios que perjudicaron las negociaciones que se realizaban con las autoridades de esa Casa de Estudios Superiores para permitir las movilizaciones sin perjudicar a la libre transitabilidad de la ciudadanía.
Los universitarios detenidos por los destrozos, fueron trasladados hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la ciudad de La Paz, para determinar el grado de participación de cada uno de ellos, así como su responsabilidad en los hechos acaecidos en la urbe alteña.
Además, se registró la ruptura de parabrisas de por lo menos ocho vehículos del servicio público, el robo de tres equipos de computación y de tres cámaras de seguridad del peaje.
En tanto el rector de la UPEA, Damaso Quispe, se comprometió a resarcir tanto los daños ocasionados por los universitarios como a las instalaciones policiales y a las casetas de Vías Bolivia, pero lamentó la represión que realizaron los uniformados contra los universitarios, por lo que las autoridades universitarias determinaron instruir el repliegue de los estudiantes para analizar las futuras medidas de presión, hasta que el Gobierno determine las cifras económicas de la coparticipación para la UPEA.
Por su parte, la Rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Teresa Resacala, reitero que esta Casa de Estudios se encuentra en emergencia y en rechazo a un recorte presupuestario  que pretende realizar el Gobierno a través del ministerio de Economía.
"La UMSA rechaza la propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas que se envió a la Asamblea Legislativa; es decir la UMSA no coparticipará ni con el 1 por ciento, pero exige que el Gobierno, como corresponde, tiene que subvencionar a la UPEA", sostuvo Rescala.
Los estudiantes de la UMSA también salieron a las calles paceñas bloqueando las que se encuentran alrededor de sus facultades, rechazando un recorte al presupuesto económico, y anunciaron que continuarán con esas acciones hasta que se determine no atentar contra los recursos de esta casa de estudios, además piden reunirse con el Presidente de la Cámara de Diputados para tratar el Proyecto de Ley Financial presentada por el ministro de Economía, Luís Arce.

sábado, 26 de noviembre de 2011

la noticia del día es la negativa de Evo a recibir una delegación del TIPNIS para reglamental la Ley Corta, como dispone la misma. fueron desairados e intrigados por los oficialistas de la Asamblea. otra señal de discriminación

Plantados y enojados. Así quedó ayer una delegación de indígenas que marcharon en defensa del Tipnis después de no ser recibidos por autoridades de Gobierno cuando intentaban trabajar en la reglamentación de una ley corta que protege esa reserva natural. Por eso, Fernando Vargas, el principal dirigente le habló al presidente Evo Morales y le dijo: “que inicie una guerra civil en Bolivia si eso es lo que quiere”.
El “plantón” ocurre un día después que delegados de al menos 30 comunidades llegaran al Palacio de Gobierno y después de reunirse con el Primer Mandatario entregarán una carta al Senado pidiendo la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari por el corazón del Tipnis, como estaba planificada hasta antes de la marcha indígena que duró 65 días y que culminó con la promulgación de una Ley corta que establece que esa reserva natural no se toca.

Enfrentamientos y venganza. "Quiere que nos enfrentemos entre bolivianos, esa es su intención", dijo Vargas en las puertas del Palacio de Gobierno al denunciar que la estrategia del presidente Morales es azuzar a los cocaleros, por un lado, hacer un teatro con los dirigentes campesinos a los que les ha pagado los pasajes para trasladarse hasta La Paz, negarse a trabajar en la reglamentación de la ley corta mientras ha suspendido la licencia de funcionamiento de varias empresas que operan en el Tipnis y con el pretexto de la intangibilidad del Parque, estrangular a los indígenas en un acto de venganza.

El Gobierno atento y 'conmovido'.  El Órgano Ejecutivo confirmó ayer que está atento a las iniciativas y acciones que realicen las autoridades de las comunidades del Tipnis, sobre la demanda de construcción del segundo tramo carretero Villa Tunari (Cochabamba) – San Ignacio de Moxos (Beni).
“Estamos profundamente conmovidos por sus palabras sanas y honestas que vienen de su vida cotidiana, que no están guiadas por vínculos salariales hacia una ONG o hacia una institución, ellos están velando por ellos y sus hijos”, manifestó el vicepresidente, Álvaro García Linera.
 El segundo mandatario destacó la "valentía" de más de 20 corregidores que se hicieron presentes en Palacio de Gobierno para denunciar que dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) hablaron por ellos sin consultarles y que la marcha fue para defender intereses empresariales y personales.
También se sumaron las máximas autoridades del Legislativo y echaron más leña al fuego."Hay un sector de los dirigentes indígenas que tienen, en mi criterio, aspiraciones políticas y esas aspiraciones les llevan a hacer movilizaciones en nombre y representación de los pueblos indígenas sin que esos pueblos tomen una verdadera conciencia de lo que sus dirigentes plantean", dijo el presidente de Diputados, Héctor Arce.
Por su parte, el presidente del Senado, René Martínez, negó que el Gobierno se esté vengando de los indígenas que realizaron la marcha  utilizando el término de “intangibilidad” para impedir operaciones en el Tipnis. “Eso es un atrevimiento y una osadía", y señaló que están obligados a revisar la Ley del Tipnis para escuchar la demanda de los otros indígenas que llegaron hasta su despacho.

Solo buscan dividir.
 La dirigente de la Cidob, Justa Cabrera, dijo que lamentablemente al Gobierno lo único que le interesa es dividir para reinar y que no le importa si los bolivianos se enfrentan en una guerra civil. Y por eso ocurren enfrentamientos entre departamentos hermanos de Potosí y Oruro, Tarija, Chuquisaca y Yapacaní.

Demanda internacional. 
"Vamos a acudir nomás, vamos a preparar, ya tenemos la autorización para presentar nuestra demanda internacional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos", informó el diputado Bienvenido Zacu.

Presión. Por la noche los indígenas fueron recibidos por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, para consensuar el reglamento mientras la representante de la ONU, en Bolivia, Yoriko Yasukawa, espera que el Gobierno y la dirigencia del Tipnis arriben a un acuerdo y expresó su preocupación por la posible modificación de la norma como se está planteando.
Jefe policial no habla del caso
Jorge Santistevan, jefe nacional de la policía se abstuvo de hablar ayer a pesar que sacha culpó a la policÍa de haber actuado sola durante la represión indigena.
Mujeres enjuiciarán al presidente
La dirigente indígena de la cidob, justa cabrera, dijo ayer que en un congreso realizado en buena vista le autorizaron seguir un juicio contra el presidente.
32 días
Hace que se promulgó la Ley que protege el Tipnis, pero el reglamento no avanza
65 Días
se prolongó  la marcha indígena  que partió desde el Beni hasta La Paz por el Tipnis.
ENTREVISTA
Rolando Villena

‘Sacha se calló sobre la represión’
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, fue ubicado ayer por teléfono para que responda por su informe sobre la represión en Yucumo, la disconformidad del Gobierno e indígenas y opositores y el reclamo de uno de los principales acusados, el exministro de Gobierno, Sacha Llorentty, quien dijo que no fue buscado para dar a conocer su versión.
P. ¿Buscó a Sacha Llorentty después de la represión? 
R.V.: Sí. Le pedí audiencia en su despacho en La Paz, el 16 de septiembre y le pregunté por qué la brutal represión y le pregunté si la represión era ese Plan B que yo no conocía y Sacha Llorentty guardó silencio. Después no lo volví a buscar porque fue cambiado, sin embargo, busqué por más de un mes la versión oficial en varias cartas que envié al actual ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez.
P. Su informe no ha gustado ni al oficialismo ni a los opositores
R.V.:  Era de esperar, yo no respondo a nadie si no a las propias evidencias que arrojaron las investigaciones.
P.  ¿Por qué no incluir al presidente Evo Morales?
R.V.:  Porque somos objetivos, porque no puedo basarme en supuestos. Mi informe está en base a 80 testimonios y el resto es tarea de la Fiscalía.
P. ¿Su informe es vinculante, o sea es obligatorio?
R.V.:  No, ejercemos coacción legal, pero por ética el Gobierno tiene que tomarlo en cuenta por la vulneración documentada de los derechos humanos.
DISIDENTES
Reconocen que les pagaron los pasajes 
Confirmado. Rosa Fabricano Moye, capitán mayor del cabildo Natividad del Retiro del multiétnico TIM, dijo que el presidente Evo Morales financió los pasajes a toda la delegación indígena que arribó a la sede de Gobierno el jueves con el objetivo de pedir al primer mandatario la derogatoria de la Ley de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y que la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos pase por esa reserva ecológica. /Erbol
INVESTIGACIÓN
Informe del Defensor llegó  a la Fiscalía
PROCESO.  La fiscal de Distrito de La Paz, Betty Yañiquez, informó ayer que recibió y puso a consideración del fiscal, encargado del caso, el informe que emitió el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, sobre la supuesta represión policial a los pobladores del Tipnis que marchaban en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Será el fiscal el que decidirá qué hacer con el informe que pide incluir a Sacha Llorentty y otros jefes policiales involucrados en el caso./ABI
GOBIERNO FINANCIÓ OPERATIVO PARA LA AGRESIÓN:
'Aquí están 30 mil bolivianos...'
1. El gobierno financió la represión.  Eso dice el informe del Defensor del Pueblo, Rolando Villena. Boris Villegas, director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, entregó 30 mil bolivianos a Carolina Vertiz Arancibia, funcionaria del Ministerio de Gobierno quien hizo de cajera en la violenta represión a la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), a fin de que compre todos los insumos necesarios para la intervención policial. "Ambas personas acompañaron y estuvieron en terreno (de la intervención), la señora Bertiz habría ido con dinero para la compra de los insumos para el operativo, estamos hablando de tenazas, agua para los policías, viáticos, contratación de vehículos para retornar a indígenas a sus lugares de origen", dice el informe.  Villegas y Bertiz fueron sindicados o aludidos por el exviceministro de Gobierno, Marcos Farfán.
“Villegas (habría dicho a Bertiz) aquí están 30 mil bolivianos, usted tiene que hacer las compras y tiene que cuidarse de documentarse de todo como corresponde de todo (los insumos que adquiera), nosotros tenemos las fotocopias de (esa  documentación)”, agregó Villena. Vertiz revela que a las 15.30 del 25 de septiembre recibió una llamada telefónica de Farfán en la que le señala: “Necesitamos los buses”. La funcionaria  estaba encargada de contratar diez buses para trasladar a los indígenas a sus lugares de origen, luego de la intervención. Su nombre fue ubicado en una plan de operaciones que dejaron los policías luego de la golpiza. Se compraron 1.000 litros de combustible, 12.000 litros de agua y 10 docenas de cinta adhesiva.

2 Aviones.  También movilizaron dos aviones desde La Paz al Beni con la intención de transportar a los indígenas que sean detenidos después del operativo o tal vez con la finalidad de confinarlos, constituyendo uno de los elementos de genocidio que es la separación de los padres de sus hijos.

3 Los niños jugaban.  En el informe de 122 páginas existen 80 testimonios de indígenas que coincidieron en señalar que la intervención se realizó mientras los marchistas descansaban, preparaban alimentos y los niños jugaban en el lugar. Los indígenas señalaron que mientras eran golpeados fueron insultados con palabras como ¡mala madre, sos una p.., por qué traes a tus hijos aquí!”, “indios de m...”. de policías que actuaron sin ningún tipo de consideración y sin interesar que especialmente los pequeños lloraban.

4 Violaron cinco tratados.  Son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y los artículos 15 y 114 del texto constitucional referidos a los derechos fundamentales y ciudadanos, respectivamente.
ENTREVISTA
SACHA LLORENTTY
La represión fue como un motín policial
A dos meses de la brutal represión en Yucumo, y sin la investidura de autoridad nacional, el ex-ministro de Gobierno, 
Sacha Llorentty,  rechazó las acusaciones del Defensor del Pueblo, Rolando Villena y asegura que tiene la conciencia tranquila.

P. ¿Qué pasó en Yucumo? 
S.LL.: “No hay casualidades, algunos malos policías, han podido utilizar este escenario para hacer quedar mal al Gobierno.
P. Hubo un motín policial entonces?
S.LL.:  “Creo que en algunos (de los efectivos) sí”
P. Por qué?
S.LL.: ¿Por qué pidieron (cinta) masking? ¿Por qué los utilizaron?. Vean las imágenes de Yucumo, lo hacen delante de las cámaras, con una ostentación de violencia, atando las manos, la boca, vendando los ojos a las personas, eso es inadmisible (…)  los policías se habían quitado los marbetes de identificación, tenían pasamontañas en tremendo calor para que no sean reconocidos”.
P. Qué opina del informe del Defensor del Pueblo?
S.LL.:  No me buscaron para presentar mi descargo. Yo me presentaré oportunamente ante el Ministerio Público para informar todo lo que conozco sobre este tema.
P. Quién dio la orden?
S.LL.:  "Con seguridad que no la dí yo ni el señor presidente (Evo Morales) y hay dos versiones que Marcos Farfán y el general Óscar Muñoz tienen. La Fiscalía debe investigar / Radio Fides