miércoles, 27 de septiembre de 2017

se va quedando "sin colchones de reserva" seguir apostando por el incremento del gasto interno, pone en riesgo el estado financiero, conviene achicar el gasto y considerar los menores ingresos del Tesoro so pena de males mayores, recomienda el FMI al Régimen masista.

El Gobierno boliviano nunca ocultó el orgullo que sentía cada vez que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos “imperialistas” le palmeaban el hombro haciendo elogios a la política macroeconómica, tal como lo hicieron con los “indeseables neoliberales” del pasado. Eran tiempos en los que nada podía ir mal, con el petróleo a más de 100 dólares el barril, con algunos minerales cotizando cinco veces por encima de los niveles históricos y con una China y un Brasil comprando como nuevos ricos. Era cuestión de poner piloto automático, no incurrir en los desórdenes de Venezuela o Argentina, un bono por aquí, otro por allá, aumentar el gasto y listo: modelo económico infalible.
Pero ha sido el mismo FMI el que, al mejor estilo de los maestros que saben de pedagogía y no quieren herir a sus estudiantes, acaba de repetir los elogios del pasado y a continuación ha pintado la dura realidad que enfrenta el país, cuya fragilidad no ha cambiado un ápice pese a haber pasado por la mayor bonanza económica de su historia.
La jefe de la Misión para Bolivia del FMI, Nicole Laframboise, quien además es la Subjefa de División de la División Meridional II del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, ha destacado los logros que en materia económica consiguió Bolivia en los últimos años, pero ha advertido también que existen riesgos, si es que no se aplican ajustes que ayuden a hacer frente a la crisis económica.
La especialista ha puesto en duda la estrategia que sigue el Gobierno de seguir apostando por el incremento de gasto público para mantener los niveles de crecimiento. Según el FMI, el abultado derroche estatal y “la expansión de crédito del Banco Central a las empresas estatales, ha incrementado los riesgos fiscales y los posibles pasivos del Estado”, factores que incidirán en un riesgo crediticio en el sector financiero por el “gran ritmo” de los préstamos.
Considera que Bolivia se está quedando sin colchones de reserva y, con el aumento del déficit fiscal, no queda otra salida que achicar el gasto y recurrir a una mayor flexibilidad cambiaria que ayude a las exportaciones.
El organismo cree que el “modelo económico” que funcionó muy bien con altos ingresos por la venta de materias primas, puede no ser efectivo en circunstancias adversas, lo que pondría en peligro las metas de erradicación de la pobreza y acceso universal a los servicios de salud y educación para el 2025.
Como conclusión se puede afirmar que no es necesario ser el FMI para advertir sobre estos peligros que se vienen repitiendo con insistencia desde mucho antes del 2014, cuando se pudo advertir que la disminución de la demanda de China traería consecuencias naturales como la disminución de los principales productos exportables, principal fuente de ingresos del país, cuyo reto debía ser la diversificación de la economía y la búsqueda de la sostenibilidad.
El FMI cree que el 'modelo económico' que funcionó muy bien con altos ingresos por la venta de materias primas, puede no ser efectivo en circunstancias adversas, lo que pondría en peligro las metas de erradicación de la pobreza y acceso universal a los servicios de salud y educación para el 2025.

viernes, 22 de septiembre de 2017

es indudable. la mayor atracción de Santa Cruz es su Feria Internacional. ahora se trata de la versión 42, con 24 países participantes y 2.300 expositores y espera 500 mil visitantes, la más notable de Bolivia. cómo no recordar al Primer Gerente que tuvo Expocruz el potosino Alfonso Rojas Moncayo comunicador social que destacó por sus dotes organizativas, su don publicitario y su voluntad de trabajo que fueron la base, el cimiento para construir este portento que hoy es EXPOCRUZ.


Una nueva Expocruz


Cada vez que se pregunta a la gente en las encuestas cuál es el hito del año en Santa Cruz, una mayoría responde sin dubitar que es la Expocruz. La atractiva muestra está tan arraigada en la población que acude a visitarla masivamente desde hace décadas y que se prepara con anticipación para presenciar las novedades de cada versión. Como las anteriores, la 42.ª Feria Internacional de Santa Cruz, que será inaugurada esta noche, es un termómetro de la economía boliviana y del estado de la innovación empresarial y del emprendedurismo.

Algunas de ellas se realizaron en momentos de profundas crisis, que han servido ante todo para poner a prueba la resistencia del sector productivo a los malos momentos y para confirmar la resiliencia empresarial.

La feria que comienza hoy no se realiza en medio del mejor momento económico de Bolivia, pero tampoco en el peor. Hasta 2015 hubo un gran ‘década de bonanza’, que se manifestó nítidamente en los millonarios negocios que movió la feria. Desde hace dos o tres años se habla bastante de la desaceleración de la economía, lo que no ha impedido que centenares de inversionistas y empresarios lleguen del exterior para activar transacciones y para comprobar las oportunidades que se generan en la muestra.  

La de este año vuelve a demostrar con algunas cifras, antes de su estreno, que no tiene la mínima intención de quedarse quieta. Por ejemplo, aumentaron a 24 los países que están en la muestra y son más de 2.200 los expositores. También hubo nuevas inversiones en instalaciones pecuarias y se hicieron remodelaciones en general para atender mejor a los expositores y a los visitantes, estimándose que estos últimos llegarán a ser 500.000. Hay mayores facilidades ahora en la venta de las entradas y en el ingreso al predio, así como en otros servicios. Los artistas nacionales tienen en la Expocruz 2017 un gran escenario para mostrar su talento. Hay también grandes facilidades para estimular las visitas de los estudiantes de menores recursos. 
Un reto de la Fexpo es la creciente digitalización de las actividades de la gente y seguro responderá a esa realidad, ya que mostró siempre su adaptabilidad a los nuevos tiempos. La proyección de la feria debería seguir considerando la ampliación de sus instalaciones y de sus parqueos. La muestra siempre será perfectible en el tiempo, pero resulta indiscutible que ya es la mayor vitrina de Bolivia y que se ganó hace rato un prestigio internacional con mucho trabajo, empuje, constancia y profesionalismo de sus organizadores. 

sábado, 16 de septiembre de 2017

es tal la altanería del mandamás coreano que ahora dice "hemos dado una lección a los EEUU" para bajarle los humos. está convencido Jang Un que ninguna presión les hará renunciar a las armas nucleares con las que quiere someter al mundo entero.


Corea del Norte: “Ninguna presión nos obligará a renunciar a las armas nucleares”



miércoles, 13 de septiembre de 2017

ni en nombre de los dioses, ni de las ideologías. matar siempre será pecado mortal. Marcelo Ostria se refiere a sucesos de los últimos dias y nos recuerda que los violentos, aquellos como el Che que predicaron que "la muerte" resuelve los problemas de Justicia están,, estuvieron equivocados cuando todos sabemos por ej., que el régimen de Maduro es tiránico ya que para mantenerse en el poder no le impora reprimir, encarcelar, torturar y matar a sus opositores.



Matar en nombre de la fe o de la revolución


Los recientes ciclones que han dejado destrucción y muerte en las costas del Mar Caribe, y el terremoto que castigó una región de México, han sido, con razón, las noticias más difundidas, frente a otras, igualmente dramáticas, que duran mucho tiempo y que no son producto de la naturaleza, sino de grupos de fanáticos empeñados en dominar y sojuzgar pueblos.

Esto no es nuevo, son resabios de épocas signadas por la crueldad que ahora puede ser recurrente. De hecho, hay ejemplos de que persiste el empeño de imponerse por la fuerza; entre ellos, los atentados terroristas de grupos fundamentalistas que creen que es su deber matar a los que no profesan la misma fe, dejando dolor y muerte, y así dominar el mundo.

Por ello, se esperaba una reacción de condena más generalizada al reciente atentado del terrorismo islámico en la rambla de Barcelona. Pero no fue así: hubo grupos de extremistas fanatizados que, sin ser parte del terrorismo, se negaron a condenar ese crimen. Es más: se refirieron al abatimiento de los terroristas por los Mossos d’Esquarda de Cataluña, como ‘ejecuciones extrajudiciales’.

Esto de que para los fanáticos es lícito matar al que no profesa la misma fe, no solo proviene del fundamentalismo religioso, sino también de ciertas corrientes políticas que ensalzan la violencia e instan a liquidar a los que consideran sus enemigos. Son los crímenes de odio que se procura justificarlos como actos en defensa de un proceso político extremis.

Sobre esto de acabar físicamente con los que se oponen a un régimen despótico, trata el artículo “Licencia para matar” del periodista cubano disidente Reinaldo Escobar, publicado en 14yMedio, portal dirigido por la bloguera cubana Yoani Sánchez.  “No hay diferencia —dice Escobar— entre matar en nombre de la justicia social, la supremacía de una raza o la imposición de una fe”. “Donde no caben dos la solución (para los violentos) no es amplificar el espacio sino eliminar al que sobra”. Y añade: “Los revolucionarios sospechan que si reniegan de esta máxima perderán el poder que alcanzaron por la fuerza, y que al mostrarse demasiado tolerantes se debilita su autoridad”. Esto se advierte en el anuncio del presidente venezolano que acaba de afirmar que, si para lidiar con la crisis se requiere un dictador, no dudaría en serlo, como si no se notara que su régimen neopopulista es tiránico, pues busca permanecer en el poder empleando la represión, la cárcel, la tortura y la muerte a sus opositores. 

martes, 5 de septiembre de 2017

en Estados Unidos y Espana la gran crisis financiera comenzó con una burbuja, y luego vino la debacle que obligó a medidas heroicas. Samuel Doria Medina dice que no es nada seguro, pero tampoco se puede cerrar los ojos antes la amenaza que representa para la economía "la burbuja inmobiliaria" sobre la hay que estar en alerta. veamos:


¿Burbuja inmobiliaria?


El empresario y político Samuel Doria Medina ha advertido de “un brutal exceso de oferta inmobiliaria” en el país, apuntando la existencia de una sobreinversión en la construcción, acompañada de una ‘fiebre de bienes raíces’ (terrenos, casas, urbanizaciones) muy por encima de la demanda real. Doria Medina ve ahora riesgos de estancamiento de la construcción, argumentando que “las cementeras libran una guerra de precios”, ante la interrupción del frenesí constructivo de los años anteriores, lo que además estaría anticipando una inexorable caída de precios de las propiedades inmuebles. Esta opinión -de alguien que sabe de lo que está hablando- coincide con las miradas de otras personas que también perciben una tendencia de precios a la baja en el mercado inmobiliario.

No obstante, informes de la Fundación Milenio indican que en 2016 la construcción mantuvo un notable dinamismo, creciendo a una tasa de casi 8%, siendo uno de los sectores que han apuntalado el crecimiento de toda la economía nacional. El dinamismo de la construcción se ha reflejado, también, en más permisos de construcción aprobados, aunque en ciudades como Santa Cruz y La Paz el número de permisos de construcción tuvo una reducción en el año anterior.  
Ahora bien, la continuidad del ímpetu constructivo no disipa por sí mismo los riesgos; incluso podría alimentarlos. De hecho, es eso lo que sucedió en los Estados Unidos y España, en la década pasada, con las burbujas financieras e inmobiliarias. Una burbuja puede ser difícil de anticipar, hasta que estalla. En Bolivia sería temerario asegurar que el boom de la construcción incuba necesariamente una burbuja, pero tampoco se puede desestimar los peligros potenciales.
Se sabe, por ejemplo, que buena parte de la construcción de inmuebles se financia con crédito bancario. De ahí por qué es conveniente examinar la evolución de la cartera para la construcción. Al respecto, los datos oficiales indican que esta cartera ha tenido una trayectoria menguante desde fines de 2010, luego de haber crecido ese año en 48% -una cifra histórica. Así y todo, en el primer trimestre de este año, la cartera de la construcción tuvo un incremento del 23,2%, superando el 14,5% de crecimiento de la cartera total del sistema financiero.
Es probable que el ritmo expansivo de la cartera de la construcción tenga que ver con la normativa bancaria, la cual fija tasas de crédito más bajas para los sectores ‘productivos’ -entre los que se incluye la construcción- y que obliga a las entidades financieras a cumplir metas en la composición de la cartera, priorizando la vivienda de interés social. Si bien ello puede parecer positivo para fomentar la construcción y el acceso a la vivienda, no se debe subestimar la distorsión que genera en el sistema financiero. En un contexto de desaceleración económica, como el actual, la expansión forzada del crédito es susceptible de inducir inversiones de tipo especulativo. De ahí, también, el peligro de una brecha entre la oferta inmobiliaria y la capacidad adquisitiva en el mercado.