miércoles, 27 de abril de 2011

lamentable que Evo mienta tanto, que ahora que dice existir GAS ya no se le puede creer. qué calualidad. el UNO de mayo se anuncia. y se dan cifras astronómicas en forma irresponsable...MENTIRAS

Bolivia confirmó el incremento en un 30% de sus reservas probadas de gas natural tras los trabajos de exploración realizados por la empresa francesa TOTAL y la argentino-italiana TECPETROL en la provincia Cordillera.

Hasta el 31 de diciembre de 2009 las reservas bolivianas probadas de gas natural registraban 9,94 trillones de pies cúbicos (TCF). Con el nuevo descubrimiento al que se suman los trabajos en el pozo Ipati, las reservas llegan a cerca de 13 trillones de TCFs. 

El presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo que la exploración de hidrocarburos en esta región se inició hace 15 meses.

Anunció inversiones de aproximadamente 800 millones de dólares los próximos años para los procesos de explotación, procesamiento, industrialización y transporte de hidrocarburos para cumplir con sus compromisos de exportación y con el abastecimiento interno.

Señaló que el descubrimiento del pozo Bloque Aquio X1 es producto del intenso trabajo y los acuerdos logrados con las empresas TOTAL y TECPETROL para explorar hidrocarburos en zonas tradicionales y no tradicionales susceptibles de albergar yacimientos.

Señaló que, una vez que se ha cumplido la primera fase del proyecto, resta encarar la segunda que comprende el desarrollo de los campos de gas y la producción y el tendido de ductos.

Villegas adelantó que está en perspectiva la perforación de un tercer pozo, que se sume al Bloque Aquio X1 e Ipati, y la instalación de una planta de procesamiento.

"Con estas reservas, Bolivia cumplirá ampliamente con sus compromisos de exportación de gas natural a los mercados de Brasil y de Argentina los próximos años y con el abastecimiento interno", destacó.

Bolivia exporta en la actualidad aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de gas natural diariamente a Brasil para cubrir su demanda industrial y doméstica y 7,7 millones a Argentina.

De acuerdo con las proyecciones y los acuerdos suscritos con Argentina, esos volúmenes se incrementarán en forma gradual hasta llegar a casi 20 millones de metros cúbicos diarios los próximos años.

El Presidente de YPFB expresó que con el descubrimiento de nuevos pozos de gas como el de Bloque Aquio X1, Bolivia aumentará su caudal de oferta de este carburante.

Agregó que los beneficios de estas operaciones benefician no solamente a los departamentos productores de hidrocarburos sino a todo el país a través de la captación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que permite a Gobernaciones y Municipios ejecutar obras de desarrollo.

El gobierno del presidente Evo Morales Ayma nacionalizó los hidrocarburos el primero de mayo de 2006 con el fin de que la población se beneficie de los recursos obtenidos por las ventas de estos productos.

Al acto donde se anunció el nuevo descubrimiento de reservas de gas asistió el presidente Evo Morales, quien resaltó el hecho para que los recursos naturales sirvan al mejoramiento de la calidad de vida de todos los bolivianos.

El Bloque Aquio X1 está ubicado a 50 kilómetros de Camiri, en El Chaco del departamento de Santa Cruz.

Los trabajos de perforación se hicieron a una profundidad de unos 6.300 metros y demandaron una inversión de 70 millones de dólares.

Un informe de la empresa gala TOTAL estima que los pozos Aquio X1 e Ipati tendrían una capacidad de producción de por lo menos 6,5 millones de metros cúbicos diarios, que serían incrementadas en cinco años a 18 millones.

El descubrimiento del pozo Bloque Aquio X1 fue considerado por especialistas como uno de los mayores hallazgos de la última década en el sector.

Las autoridades resaltaron los trabajos realizados con las empresas TOTAL y TECPETROL para desarrollar campos de hidrocarburos. Según se adelantó, las dos empresas prevén inversiones de cerca a 1.100 millones de dólares en la explotación de yacimientos en Bolivia en esta década.

martes, 26 de abril de 2011

una encuesta tras otra aplazan a Evo por fallas garrafales. a sangre y fuego procuró mantenerse arriba asesorado por cubanos y venezolanos que además "invierten" en su ficha por su propio interés político

Los bolivianos suspenden a su presidente, Evo Morales, con un 2.8 en una calificación en una escala del 1 al 5, según una encuesta de la firma Ipsos, Opinión y Mercado, publicada el domingo por el periódico El Día de Santa Cruz.
En sondeos similares, Morales obtuvo 3.3 en sus primeros dos años de gobierno, 2006 y 2007; bajó a 3.0 en el 2008 y el 2009; tuvo un repunte hasta 3.2 en el 2010, cuando empezó su segundo mandato, y en el 2011 ha sido suspendido por primera vez.
Ipsos consultó este año a 1,032 mayores de edad en las cuatro mayores ciudades del país (Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba) y la calificación es el promedio de respuestas entre el uno (muy mala) y el cinco (muy buena).
La firma indagó también sobre lo que los bolivianos consideran “el problema más grave” de Bolivia, a lo que un 22 por ciento respondió que el narcotráfico, otro 22 por ciento el desempleo y 19 por ciento la corrupción.
Todas las encuestas de los últimos meses muestran una caída de la popularidad de Morales, especialmente desde que en diciembre pasado intentó aumentar los precios de los combustibles hasta en un 82 por ciento, el llamado “gasolinazo”, que se vio forzado a derogar ante una oleada de protestas y disturbios.
Por otra parte el presidente Morales afirmó el domingo que el “imperio inglés” y los “Gobiernos de Inglaterra” mandaron acabar con los aimaras, quechuas y guaraníes, y agregó que la organización comunal de esos pueblos resistió la agresión.
“El imperio inglés, algunos Gobiernos de Inglaterra, decidieron de una vez acabar con los indígenas, a los aimaras, quechuas, guaranís”, dijo Morales ante seguidores del norte del departamento sureño de Potosí, donde la víspera también atacó a España porque, según dijo, exterminó esos pueblos.
El gobernante nacionalista e indigenista, mestizo de origen aimara, ha condenado muchas veces lo que hoy volvió a llamar “invasión europea” de 1492, en alusión a la llegada de Cristóbal Colón al continente.
Morales criticó el sábado que algunas escuelas y provincias de Potosí lleven aún nombres españoles y pidió a las autoridades regionales y municipales cambiarlos por los de líderes indígenas.
El domingo aseguró que en regiones como el Caribe y lo que actualmente es Uruguay fueron “eliminados” todos los grupos indígenas.
“En algunas épocas decidieron acabarnos a todos, eliminarnos. Eso hicieron algunos países del Caribe. No hay ni un hermano indígena en el Caribe. En algunas regiones como Uruguay, los charrúas terminaron, no hay ni un hermano charrúa”, sostuvo Morales.
Destacó que, en cambio, en lo que hoy es Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala y México, los indígenas “resistieron esa humillación, esa invasión hasta el saqueo de nuestros recursos naturales”.
Morales, líder de los principales sindicatos bolivianos de productores de coca, base para la elaboración de cocaína, agregó que el sindicalismo “fue importado” para ser impuesto a los grupos indígenas, aunque algunos han logrado mantener sus formas de organización original.
El mandatario viajó a San Pedro de Buena Vista, pueblo del norte de Potosí, fronterizo con Chile, para entregar fondos para obras y asistir a peleas de toros, tradición que, según dijo, le sorprendió porque es casi desconocida en el resto del país.
Las batallas, llamadas “toro tinku”, se celebran en esa localidad en Semana Santa, con un breve enfrentamiento frontal hasta que uno de los toros hace huir al otro (en otros pueblos de la zona las peleas son entre indígenas y terminan a veces con muertos).

sábado, 23 de abril de 2011

Jorge Siles Salinas es un católico profundo. A lo largo de su producción histórico-literaria hemos advertido su profunda formación como ahora Doctrina Social de la Iglesia (1)

Los grandes textos, en los que los últimos papas exponen las ideas capitales de la doctrina social católica han dado origen a muchas y no siempre coincidentes puntualizaciones entre los comentaristas de esas obras. Algunos intérpretes de esos documentos se han creído autorizados a formular de un modo en el que no se rebela precisamente la intervención de un criterio riguroso e imparcial. Al reconocer la importancia de las modernas ideologías implicadas en las nuevas corrientes sociales que tienden a subsumir al hombre dentro de vastas y multiformes asociaciones, habría venido finalmente a admitir la definitiva gravitación del Socialismo en el mundo que se configura ante nuestros ojos. El párrafo 59 de la encíclica no usa expresamente la voz “socialización”; se ha dicho que eso se debe a que el latín no contiene en su vocabulario, como es obvio, la indicada expresión. Algunas traducciones, como la oficial italiana, la utilizan, sin embargo, de un modo explícito.Ciertamente, más allá de esta cuestión de palabras, lo que interesa ver es qué sentido atribuye la encíclica a este problema de socialización contemporáneo. A nuestro juicio, quienes han acertado a mostrar los verdaderos alcances del pensamiento pontificio en lo que atañe a este problema, son los autores que entienden por socialización la necesaria vinculación de los seres humanos a unos organismos intermedios- municipios, cuerpos profesionales, empresa, instituciones regionales, agrupaciones económicas, culturales, religiosas- que constituyen la estructura , el tejido orgánico de la sociedad. La socialización, desde el punto de vista cristiano, no implica, por tanto, estatización ni colectivismo ni masificación, sino todo lo contrario; implica el reconocimiento de que la persona humana no puede cumplir sus fines si no es a través de unos cuerpo u organismos gracias a los cuales la sociedad, lejos de ser un bloque monolítico identificado con los propósitos y los sistemas del Estado, constituye una realidad plural, viviente, poseedora de una variedad de formas institucionales y orgánicas.Se ve así que la socialización, entendida según el recto criterio en que se inspira la Mater et Magistra, no es de ningún modo contradictoria del principio de subsidiaridad; antes, por el contrario, lo complementa y le confiere una plenitud de significado. Inversamente, el socialismo desde su perspectiva radicalmente estatista y niveladora, mira con hostilidad a los cuerpos intermedios, a los que inflexiblemente trata de absorber o de destruir.Los cuerpos intermedios son, pues, los instrumentos más aptos de esta socialización en sentido cristiano. De un modo radicalmente contrapuesto a las tendencias de un socialismo despersonalizador y gregario, que aspira a convertir al Estado en la única fuente generadora de toda dinámica social, la filosofía política cristiana ve en los cuerpos intermedios la más sólida garantía capaz de preservar a la persona humana de los extremos del individualismo y del totalitarismo.

miércoles, 20 de abril de 2011

la intriga sembrada por García Linera y las acusaciones graves contra los trabajadores y la oposición han merecido pronta respuesta. queremos pruebas no falsos testimonios

Convergencia Nacional, Juan sin Miedo y Unión Nacional coincidieron en rechazar las declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera en las que acusa a estas agrupaciones políticas de apoyar y ser artífices de las movilizaciones salariales  de la Central Obrera Boliviana (COB).

El diputado Adrián Oliva (PPB - CN) criticó recordó al dignatario que el MAS nació, justamente, por las protestas y movilizaciones en contra de gobiernos anteriores.

“El vicepresidente debe ser muy consciente de que este tipo de movilizaciones han sido alentadas, en su momento, por él, cuando él era dirigente, cuando él era, primero, analista y cuando después fue dirigente político (…). Yo quisiera que me expliquen, el MAS ha nacido en las calles, ha nacido de la protesta”, señaló el legislador.

La diputada y dirigente del MSM, Marcela Revollo, reprochó además que el vicepresidente haya entrometido al partido liderado por Juan del Granado de ser uno de los que apoyó o se encargó de originar las movilizaciones de los trabajadores.

“Es la típica forma de explicar, ya nos ha acostumbrado el vicepresidente a explicar sus errores buscando culpables, buscando responsables de sus extravíos políticos, económicos y sociales”, señaló la diputada.

La diputada Elizabeth Reyes (UN) dijo que las declaraciones del García Linera simplemente son justificativos de una política que el MAS ha empleado a lo largo de estos más de cinco años en el poder.

“El vicepresidente trata de justificar lo injustificable, quienes manejaron la economía por seis años fue el MAS, quienes dilapidaron y malgastaron todos los fondos del Estado fue el MAS (…), la gente está en las calles porque tiene hambre, la gente está en la calles porque el sueldo no le alcanza, por lo tanto no le cree la población las justificaciones de buscar chivos expiatorios en la oposición”, manifestó.

Además, el jefe de bancada del PPB – CN en la Cámara de Diputados, Osney Martínez, pidió a García Linera presentar pruebas sobre las acusaciones de confabulación entre el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, Jaime Solares, con el jefe Nacional de Convergencia, Manfred Reyes Villa, para desestabilizar al gobierno.   

"El vicepresidente está en la obligación de presentar las pruebas que tenga, porque es una irresponsabilidad acusar y no tener pruebas”, mencionó, a tiempo de detallar que las acusaciones, mínimamente, requieren de pruebas de respaldo.

En horas de la mañana de este martes, el vicepresidente responsabilizó por los 11 días de conflicto social a la oposición que, según dijo, se reagrupó en un “bloque restaurador” conformado por Unidad Nacional, PPB-Convergencia Nacional, Movimiento Sin Miedo, dirigentes trotskistas del magisterio urbano, Comité Cívico de Tarija, dirigentes de la COB, Gobernación de Santa Cruz y la Federación de Trabajadores en Salud (Fensegural). “Este es un bloque de derecha restaurador que se articuló, esa es la característica”, sostuvo.

martes, 19 de abril de 2011

con gran agudeza La Prensa señala que el acuerdo inicial entre COB y Gobierno no es el fin, sino el principio de las negociaciones. se ha dado una pausa que retomará impulso el 2 de mayo

¿Fin o principio de las negociaciones?                    

 En términos estratégicos, el MAS ha cedido parte del control de la gestión del Estado. No es posible minimizar el impacto que ha tenido esta movilización.

Con la suscripción del Acuerdo COB-Gobierno, se ha trazado una serie de compromisos entre la representación del Órgano Ejecutivo, formada por los titulares de las carteras de Trabajo, Presidencia, Autonomías y Desarrollo Productivo, además de los viceministros de Coordinación Gubernamental y de Coordinación con los Movimientos Sociales, y los líderes de las organizaciones sociales, aclarándose simplemente que, en la reunión de 36 horas que llevó a este acontecimiento, no participó el Presidente del Estado Plurinacional. Con estas resoluciones, se ha logrado declarar un cuarto intermedio, hasta el 1 de mayo de 2011, en lo que significó la huelga general indefinida, las movilizaciones y los bloqueos que detuvieron y afectaron el normal vivir en diversas ciudades del país. En el aniversario de los trabajadores, queda la expectativa del cumplimiento de los puntos objeto del acuerdo. En el supuesto de que no se efectivice lo pactado, en las formas y alcances vertidos en papel, las acciones de la Central Obrera Boliviana, magisterio y demás sectores se reactivarán y esta vez con consecuencias inciertas para gobernantes y gobernados.

¿Ha concluido el conflicto? Definitivamente no. No sólo por el hecho de que el incremento salarial es insuficiente y que éste no incluye a la totalidad de los afectados

—al respecto, varios delegados departamentales del magisterio han dado a conocer su descontento y disconformidad con el incremento de hasta el 12 por ciento, llegándose a señalar incluso que, a partir de hoy, podrían iniciarse bloqueos de carreteras—, sino que las obligaciones a las que se ha sujetado el Gobierno conllevan un costo político muy elevado. No por nada los sectores que comandaron las negociaciones sienten que han “ganado una victoria” en contra del partido de turno.

La formación de comisiones entre el Gobierno y la COB, destinadas a buscar recursos conducentes a lograr mayores incrementos al salario de los trabajadores, recuperar las empresas capitalizadas y/o privatizadas en gestiones anteriores, analizar la incorporación de proyectos e iniciativas productivas, reestructurar integralmente la Caja Nacional de Salud y otros, conlleva que el Movimiento Al Socialismo, a partir de la fecha, se vea obligado a cogobernar el país de la mano de estas organizaciones. En términos estratégicos, el MAS ha cedido parte del control de la gestión del Estado. No es posible minimizar el impacto que ha tenido esta movilización en la administración de la cosa pública.

Desde el 1 de mayo se prevé la nacionalización de diversas empresas privatizadas. ¿Minera Colquiri, administrada por Pan American Silver Corporation? ¿Sinchi Wayra, empresa filial de Glencore? ¿Servicio de Aeropuertos de Bolivia (SABSA)? Quién sabe. Lo único cierto es que si el Gobierno obra conforme se ha comprometido con la COB, afectará la imagen del país frente a los inversionistas nacionales y extranjeros. Queda claro que, conforme ha expresado más de una vez el Primer Mandatario, “Bolivia requiere de socios, no patrones”. Sin embargo, cualquier socio requiere un mínimo de seguridad jurídica para desembolsar recursos. Una nacionalización, en los términos vertidos por los movimientos sociales, ahuyentará recursos que son imprescindibles para el desarrollo y rentabilidad de las principales empresas públicas.

Por otra parte, si bien la reestructuración de la Caja Nacional de Salud es necesaria, una mala ejecución de esta medida podría derivar en la apertura de una caja de Pandora. Recordemos que el Estado tiene el deber constitucional de proteger la vida y la salud, así como garantizar el acceso al sistema de seguridad social. Si no se planifica, administra y controla este tema con responsabilidad, miles de familias bolivianas pueden verse privadas en el ejercicio de los más sagrados derechos fundamentales.

A todo esto, al ciudadano común, víctima de los conflictos que acechan su entorno, imposibilitado de cambiar el curso de las aguas, le queda preguntarse ¿quo vadis Bolivia?

lunes, 18 de abril de 2011

LOS TRABAJADORES MONTARON EN COLERA. TANTA LUCHA POR EL UNO% DEL SALARIO? ES UNA BURLA SOSTIENEN

En la noche del domingo 17, después de 36 horas de deliberaciones con la COB, el gobierno anunció que podría aumentar los salarios un 11% en lugar del 10% anterior. “Que podría aumentar al 12% se encuentran fuentes de financiamiento”. Como si este 1% o 2% adicional pudiera satisfacer la demanda de los trabajadores. ¡Una burla!
Mientras tanto el ministro Arce Catacora estaba en Estados Unidos prometiendo al FMI que no darían aumento. Arce Catacora, que en Estados Unidos declaró que el gobierno no daría más de un 10% de salario. ¡Una vergüenza! Mientras el gobierno “dialogaba” con la COB sobre el salario, el ministro ya les dijo al FMI que no darían más del 10%.
La COB, sin consultar con sus bases, propuso el 15%, un porcentaje muy inferior al aumento de los alimentos. Pero ni esto quiere ceder el gobierno. Dice que la COB tiene que decir “de donde se financia el aumento”.
Como supuesto argumento contra esta solicitud, Evo Morales dijo que “un aumento del 10 por ciento en los salarios de los sectores de salud, educación, Fuerzas Armadas y Policía demandan un desembolso de 880 millones de bolivianos, que subiría a 3.550 millones si es que se aceptará la exigencia de la COB de incrementar un 15 por ciento a todos los trabajadores”.
Nos quieren marear con cifras. Pero al hablar de “todos los trabajadores” no está hablando ya de gastos del Estado, ya que los trabajadores de la actividad privada no dependen del Estado. En todo caso, de acuerdo a las propias cifras del gobierno aumentar el 15% a salud, educación, militares y policías sólo erogaría un 50% adicional a los 880 millones, es decir 1.320 millones de bolivianos, equivalente a 190 millones de dólares, menos del 20% de las exportaciones de la empresa San Cristóbal. Y todo el aumento salarial del 15% para todos los trabajadores, que el gobierno alega que no erogaría 3.500 millones de bolivianos, es decir 500 millones de dólares, serían equivalentes al 50% de lo que exporta San Cristóbal. Es decir que, un impuesto a la gran minería del 50% podría pagar cómodamente ese aumento.
Lamentablemente, la dirección de la COB no contestó públicamente al gobierno (no sabemos si en lo que hablaron en la vicepresidencia, ignoramos cual fue la discusión en esas 36 horas corridas). Efectivamente el gobierno tiene muchas fuentes de financiamiento posibles y es un engaño a los trabajadores de que “no se puede” dar aumento salarial. En realidad el salario real, es decir los bienes, especialmente alimentos, que se pueden comprar con el salario de un trabajador han disminuido. Porque al revés de lo que dijo Evo, el salario no aumentó más que la inflación, sino menos. Lo que sucede que el INE nos miente sistemáticamente sobre la inflación. Da porcentajes ridículos de aumento de los precios que no se compadecen con lo que vemos todos los días en los mercados. Si en una economía que crece, aumentaron las exportaciones mineras casi al doble, el salario real disminuye, alguien se lleva la diferencia. Y ese alguien son centralmente las transnacionales y la agroindustria terrateniente a los que el gobierno defiende. Por eso es tan fácil demostrar que con un impuesto del 50% de lo que exporta sólo la San Cristóbal alcanzaría para pagar un aumento del 15% a todos los trabajadores del país. ¿Acaso no se le ocurre esa solución a los economistas oficiales? Evidentemente ni piensan en esa posibilidad, porque para ellos defender a las ganancias de las transnacionales es fundamental para mantener esta economía capitalista. Con el gasolinazo y con la baja del salario real, intentan aumentar la ganancia de los grandes capitalistas. Así de simple es la economía si no nos mareamos con tecnicismos que utilizan para engañarnos.
Cabe destacar que mientras Evo, después de pasarse 3 días en Tarija, se paseaba por Santa Cruz y Quillacollo, adonde nadie lo llamó, no acudió a la reunión con la COB. Evidentemente porque no tenía nada que ofrecer.
Por otro lado, su ministro Arce Catacora, se fue a Estados Unidos a hablar con el FMI. Este organismo internacional, instrumento del imperialismo, que tan nefasto rol tuvo en el pasado en Bolivia y en todos los países sometidos, dice ahora que la economía latinoamericana se está “recalentando” y que hay peligro de inflación por el aumento de las materias primas y alimentos. Y que, entonces, aunque hay que dar algunos bonitos a los pobres, no hay que dar aumento de salarios porque esto “provoca inflación”. El mismo argumento que dicen hace décadas. Con la diferencia de que ahora hay un crecimiento económico, que ellos mismos admiten. Para controlar la inflación al FMI tampoco se le ocurre controlas las ganancias de las transnacionales y aplicarles fuertes impuestos. La forma de controlar es quitarle salarios a los trabajadores. Esto es lo que recomiendan. Y esto es lo que acata su buen alumno Arce Catacora.
Es exactamente lo contrario al programa que levantó el pueblo boliviano en la guerra del gas, la Agenda de Octubre del 2003 que era expropiar a las transnacionales sin indemnización para industrializar en nuestro país y dar trabajo. Esta es la propuesta del pueblo boliviano y esta es la fuente de financiamiento que el gobierno dice que le digan. Pero, no hay peor sordo que el que no quiere oír.
La conducción de la COB dice que va a consultar con las bases si acepta o no. Sin embargo no consultó cuando pidió el 15%. Ahora tampoco le contesta al gobierno como debería, recordando la Agenda de Octubre, el programa por el que dieron su sangre los trabajadores y el pueblo. De esta forma Montes está llevando a una gran confusión a los trabajadores que lucharon con mucho sacrificio y fuerza durante 10 días.
Por supuesto que es correcto que los trabajadores decidan ahora qué hacer, si continuar o no la huelga. Por nuestra parte, desde La Protesta, insistimos en que es necesario un plan de lucha mucho más fuerte, con un comité de huelga amplio que incluya a delegados electos por asambleas de los sectores que llevan adelante la lucha, maestros fabriles, mineros, salud, que incluya a otros sectores populares, campesinos e indígenas, regiones como Potosí, la ciudad de El Alto con su reclamo de una Petroquímica,  incorporando sus demandas para derrotar el plan económico de hambre que nos quieren imponer el FMI y el gobierno. El movimiento obrero, ante un gobierno sordo que se burla del pueblo y acuerda con el FMI, debe ahora dialogar con otros sectores populares, convocándolos a una lucha común. 
18 de abril 2011

domingo, 17 de abril de 2011

Cayetano preocupado por la incierta situación en Perú. Ollanta provoca desconfianza porque no se sabe cómo podrá gobernar y la Fujimori sigue siendo un punto de interrogación


Pero también es cierto que habiéndose producido una fuerte reducción de la pobreza, no se ha terminado con un porcentaje espectacular de pobreza aberrante, especialmente rural. Son esos pobres que confían en Humala… ¿los defraudará, como algún caso que conocemos? Es cierto, si se tiene en cuenta el tipo de asesores con que cuenta, que no está cerrada la posibilidad del “lulismo” a la peruana
Lo único cierto, hasta ahora, es que Perú ha demostrado una extraordinaria capacidad democrática e institucional para enfrentar una elección en la que nadie ha presentado el menor reclamo y en la que todos aceptan los resultados que son la consecuencia de un proceso limpio y transparente. A partir de ahí, todo son dudas y preguntas. –
Primero, porque todos los que planteaban un Perú que pueda seguir encaminado en la ruta de la modernidad  –Kuczynski, Toledo y Castañeda– decidieron dividir su votación, dispersarla, y en un acto de irracional egoísmo político, protagonizaron su propio suicidio. Es, probablemente, una de las consecuencias de la desaparición de los esquemas partidarios, de las grandes referencias organizativas  y la falta de aprendizaje sobre una de las normas básicas de la política. La democracia moderna no se expresa en plenitud en ausencia de partidos políticos que canalicen expectativas y demandas y otorguen a éstas una consistencia doctrinal y programática. Las opciones de liderazgos personales, contienen, con frecuencia, la esperanza del milagro. Al final, siempre  son sueños efímeros.
Keiko Fujimori, es un misterio. Todo lo que se sabe y lo que se dice de ella es lo que está vinculado a su padre. Es una candidata con caparazón paterno. Sus virtudes –modernidad económica y seguridad política– y sus defectos  –tendencia autoritaria y corrupción–, no son propias de ella sino del régimen de Alberto Fujimori al que inevitablemente se relaciona con el fin de Sendero Luminoso,  el proceso de recuperación económica y su dictadura  fétidamente impregnada por la presencia de esa suerte de Rasputín criollo que fue Vladimiro Montesinos. De ella, lo único que se sabe objetivamente es que ha sido buena parlamentaria, es buena mamá y sobre todo, muy buena hija… ¿posible Gobierno de papi desde la cárcel?
Y sobre Ollanta Humala, todas, absolutamente todas las dudas. Nadie está totalmente convencido de su conversión a la racionalidad después de su devoción a Chávez y Evo. Por lo demás, tampoco ha desmentido sus convicciones estatistas y su mentalidad militar. Y no hay que descartar una nostalgia por Velasco Alvarado. Pero, dicen los más optimistas, que en caso de ser Presidente, tampoco puede botar a la basura un espectacular proceso de recuperación económica del país. En 2010, Perú registró la mayor expansión de la región, después de Argentina, con un 8,8% de crecimiento. En los últimos cinco años su PIB se elevó, en promedio, 7,2% y logró acomodarse en el cuarto lugar entre los países de la región receptores de inversión externa. Pero también es cierto que habiéndose producido una fuerte reducción de la pobreza, no se ha terminado con un porcentaje espectacular de pobreza aberrante, especialmente rural. Son esos pobres que confían en Humala… ¿los defraudará, como algún caso que conocemos?
Es cierto, si se tiene en cuenta el tipo de asesores con que cuenta, que no está cerrada la posibilidad del “lulismo” a la peruana, porque Lula ha logrado adeptos a su doctrina: discurso radical for export y economía conservadora internamente.
Claro que tampoco hay que descartar que le salga su yo profundo. El cuartelario y vengativo. El de la rabia sobre la racionalidad, el de las tripas. Por supuesto que es posible que alguien se entusiasme todavía con los discursos y colores de Hugo Chávez y Evo Morales, a pesar de sus resonantes fracasos nacionales. Porque no deja de ser cierta la reflexión de Rafael Rey, uno de los candidatos a la Vicepresidencia: “¿Alguien escoge para buscar un mejor futuro irse a Venezuela, a Cuba o a Bolivia?”
 
El autor es analista político

sábado, 16 de abril de 2011

Texto de Emilio Martínez en www.eju.tv cuando se cumplen dos años del crimen de Las Américas

Este 16 de abril se cumplen 2 años de la masacre que tuvo lugar en el Hotel Las Américas, cuando un sangriento operativo policial instruido por el propio presidente Evo Morales acabó con la vida de tres personas acusadas por el gobierno de terrorismo. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces, con un proceso judicial demasiado parecido a una cacería de brujas, que desnuda la manipulación gubernamental sobre la justicia. Mediante testigos sobornados o coaccionados, supuestas pruebas posteriormente destruidas por el fiscal Marcelo Soza y una computadora aún no sometida a un peritaje imparcial, se construyó un caso que ha servido para criminalizar al otrora contrapoder regional de Santa Cruz, que en su momento pareció convertirse en un serio obstáculo para la implementación de un régimen con tintes totalitarios. Junto a este proceso casi inquisitorial, se ha paralizado todo intento de esclarecer la verdad sobre el operativo de la UTARC, que de acuerdo a los indicios aportados por una autopsia realizada por técnicos húngaros habría sido una ejecución y no un enfrentamiento. Algún tiempo atrás, la revista brasileña Veja publicó un reportaje sobre el caso Rozsa que incluyó la opinión de una jurista del vecino país, quien adelantó que en un eventual juicio ante la Corte Penal Internacional Evo Morales podría ser declarado culpable por ordenar el operativo. Sería el resultado del boomerang judicial lanzado por el gobierno, que más temprano que tarde acabará por volverse en su contra…

viernes, 15 de abril de 2011

diversas agencias como EFE informan que las protestas de miles de manifestantes han subido de tonos en varias ciudades y hay bloqueos a granel

Evo enfrentado a Pedro de la COB. disturbios.

Miles de manifestantes volvieron a tomar las calles el jueves sumiendo en el caos a La Paz y otras ciudades del país en reclamo de mejoras salariales.
El transporte público no circulaba en gran parte de La Paz debido a los bloqueos de manifestantes en esquinas, avenidas y calles que detonaban petardos y pequeñas cargas de dinamita. En otras ciudades también había protestas y cortes de rutas.
El ministro de la Presidencia Oscar Coca calificó de vandálicas las manifestaciones y aseguró que estaban centradas en La Paz, pero la policía repelió a manifestantes que hostigaron al presidente Evo Morales en la sureña ciudad de Tarija.
La policía evitó actuar en La Paz. En la víspera seis policías resultaron heridos en choques con manifestantes, informó el Ministerio de Gobierno.
Las manifestaciones fueron convocadas diez días atrás por la Central Obrera Boliviana (COB), otrora aliada del gobierno, y están protagonizadas por maestros rurales, mineros y empleados de los seguros estatales.
Los manifestantes reclaman un aumento salarial mayor al 10% decretado por el gobierno y otras reivindicaciones.
El ministro de Economía Luis Arce dijo que un mayor aumento disparará el déficit fiscal de 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB), unos 880 millones de dólares, previsto para este año. Gran parte de los asalariados son funcionarios públicos. Los empresarios señalaron que un aumento mayor provocará el cierre de empresas.
El dirigente de los mineros César Lugo dijo a la AP que "también estamos luchando por la reactivación del aparato productivo" para crear empleo.
El descontento ha ido en aumento desde fines del año por un alza en los precios de los alimentos. Morales decretó en diciembre un ajuste en los combustibles pero tuvo que derogar la medida ante duras protestas callejeras.
El fallido incremento disparó otros precios de la canasta familiar y el malestar popular ha hecho perder popularidad al mandatario.
Una encuesta de la emisora Fides publicada el jueves por el diario Página Siete reveló que en La Paz un 72% de los encuestados y un 63% de la vecina ciudad de El Alto rechazan un tercer mandato de Morales a partir de 2015, cuando serán las elecciones. Las dos ciudades son reductos del mandatario.
Las protestas han moderado el discurso del mandatario, quien en un afán por mantener la aprobación general se ha mostrado menos radical. El lunes se reunió con ex presidentes en busca de apoyo al giro que adoptó en su política hacia Chile por la reivindicación marítima. Unas semanas atrás había llamado "delincuentes confesos" a los ex mandatarios.
Según la explicación de la autoridad de gobierno, se tenía el compromiso del máximo ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes para llevar a cabo una reunión sólo con los ministros de Estado.

jueves, 14 de abril de 2011

trabajadores de todo el país mantienen vigilias y paralizan la sede de Gobierno. los bloqueos se dan ciudades de la ruta troncal. Gobierno alista sus propios "pelotones de combate" cocaleros, ponchos rojos y otros ofrecerán resistencia a la COB

Centenares de maestros rurales, desde las 06.00, bloquean los ingresos a las zonas Sur, Sopocachi y Miraflores de la ciudad de La Paz en el octavo día de movilizaciones dispuesto por la dirigencia del sector y la Central Obrera Boliviana (COB), que reclaman al gobierno un incremento superior al 10 por ciento.

El dirigente de los maestros rurales de la provincia Omasuyos, Eliseo Mamani, señaló que existen bloqueos en las inmediaciones del Gran Cuartel de Miraflores, San Jorge (donde se encuentra la residencia presidencial), puente Los Trillizos, avenidas Kantutani, Zabaleta, Saavedra y por el estadio Hernando Siles, medida que se aplicará durante toda la mañana. “Desde mañana también iniciaremos con el bloqueo de las carreteras interprovinciales e interdepartamentales”, agregó el dirigente.

Por su parte, aproximadamente 500 trabajadores del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz tomaron el edificio central de la Alcaldía paceña, ubicado en la calle Mercado.

INTERIOR DEL PAÍS

El dirígete de la Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba, Gustavo Moreira, señaló a radio Pio XII de la Red Erbol, que los maestros, fabriles e incluso los gremiales se organizan para bloquear las calles principales de la ciudad capital.

“Realizaremos la vigilia constante y los bloqueos de las calles en la ciudad de Cochabamba. Insistiremos hasta que el gobierno escuche nuestras demandas”, argumentó.

En el municipio de Guarayos, capital de la provincia del mismo nombre en el departamento de Santa Cruz, al menos 1.000 maestros bloquean la vía que une Trinidad con Santa Cruz.

En la provincia Cordillera de Santa Cruz, de la misma forma los maestros rurales se encuentran en huelga general indefinida con movilizaciones en respaldo a sus pares de La Paz y reiteran la amenazan de bloquear la carretera internacional que une Bolivia conArgentina.

En el departamento de Chuquisaca los maestros urbanos y rurales también acatan el paro general y advierten con radicalizar las medidas de presión.

El Mercurio de Chile ha informado de la detención de Miguel Ortega Rocha boliviano marcado como narco en reciente operativo. qué verguenza para Bolivia

Luego de poco más de seis meses de investigación, los efectivos de la Brigada Antinarcóticos de la PDI de Iquique lograron desbaratar una banda narco internacional que tenía un laboratorio clandestino en la capital chilena y pretendía enviar cocaína base a distintos puntos del país, así como a Europa y medio oriente y que era liderada por un ciudadano libanés y un boliviano.

Se trata de la operación "Cedro", cuya última etapa se inició el miércoles pasado, cuando los imputados ingresaron al país desde la ciudad boliviana de Cochabamba con 40 kilos de cocaína base en estado acuoso y otros 19 en estado sólido.

Luego se produjo un seguimiento de los imputados hasta una vivienda de la comuna de Lo Espejo, donde este lunes acopiaron la droga y comenzaron a procesarla en un laboratorio clandestino, que estaba al interior de una vivienda que había arrendado para ese fin.

Según explicó Luis Díaz, jefe del departamento de investigaciones químicas de la PDI, que el laboratorio estaba diseñado para aumentar el volumen de la droga.

Allí se encontró ácido sulfúrico, soda cáustica y bicarbonato de sodio para aumentar el volumen de la cocaína base. De hecho de los 19 kilos de la droga sólida podría obtenerse hasta 57 kilos de ella. 

"Se logró establecer que la droga se diluía y se hacía precipitar, lográndose aumentar en tres veces su volumen", dijo Díaz.

Durante el allanamiento registrado el lunes en Lo Espejo se detuvo a tres bolivianos, dos de ellos encargados de realizar el tratamiento para aumentar la cantidad de droga, más conocidos como los cocineros. También se detuvo allí a cinco chilenos, sindicados como ayudistas en la organización.

Mientras que el ciudadano libanés identificado como Samir Chubib Abi Raad, fue detenido en Santiago Centro junto al boliviano Miguel Ortega Rocha, quien es sindicado como el nexo entre la agrupación abastecedora de droga y el extranjero.

También se incautó $400 mil y US$30 mil en efectivo, dos vehículos del año, una pistola automática, nueve teléfonos celulares e igual cantidad de notebooks.

El Fiscal Nacional Sabas Chahuán dijo que se indaga si alguno de los detenidos tiene alguna vinculación con el gobierno boliviano, y felicitó a los efectivos policiales por haber abortado el traslado de droga hacia Europa y oriente medio a través del país.

Todos fueron derivados hasta la ciudad de Iquique, donde comenzó la investigación, con el fin de que sean formalizados por parte del fiscal antidrogas Juan Castro Bekios.

domingo, 10 de abril de 2011

texto y composición de Fides. Evo se queja de los mineros que quisieron "dinamitarme" pero yo no estaba en el Palacio. (es bien sabido que no afronta el riesgo. siempre se escapa)


Este sábado comenzaron las negociaciones COB gobierno, para encontrar consenso en el tema de incremento salarial; el gobierno ve campaña proselitista tras las medidas de presión pero avanzó respondiendo a 3 de los 8 puntos, mientras que los dirigentes aseguran que las medidas no pueden ser levantadas y se habla una masificación de las mismas hasta ser atendidos. 

El aún ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Pedro Montes, en tono tajante asegura que no es quien para suspender las movilizaciones y que estas seguirán pese al diálogo iniciado ayer en palacio de gobierno.

Recordemos que los días miércoles, jueves y viernes, pusieron en vilo a la ciudad de La Paz al ser escenario de violentos disturbios; marchas multitudinarias, detonación de cartuchos de dinamita, gasificación y enfrentamientos con la policía causaron la zozobra de los habitantes de la sede de gobierno, que como en otras épocas colapso en su tráfico vehicular y obligo al desarrollo irregular de actividades en el centro paceño.

La primera reunión realizada este sábado pasado, comenzó a las 15:30 horas, gobierno y la dirigencia laboral habrían sacado a luz “sus verdades”, según informó a la prensa el dirigente Pedro Montes.

Por su parte el presidente Evo Morales salió a explicar que se tomo la decisión de iniciar el dialogo por la suspensión del XV Congreso Ordinario de la COB y que la representación actual de Pedro Montes como ejecutivo seguía vigente.

Los avances logrados en esta primera reunión dan cuenta que ya se respondió a tres de los ocho puntos exigidos por la COB: la reactivación del aparato productivo; política salarial y la abrogación del decreto 21060; los otros cinco serán respondidos este domingo en la reunión que se iniciará a las 17:00 y que se podría prolongar hasta las 5:00 del lunes.

Sobre el conflicto que vincula a la Caja Nacional de Salud (CNS), el presidente Evo Morales propuso el cierre del principal ente asegurador debido a que no se podría mantener a una institución tan conflictiva y con tantas irregularidades; sugirió además la creación de otra.

La respuesta de la dirigencia cobista a la sugerencia del gobierno sobre la CNS, restó importancia y anunció la entrega de documentación del estado de las deudas que tiene en gobierno con la CNS, dando a entender que este informe daría más luces sobre el conflicto, restando importancia al la sugerencia hecha por el presiente.

La conferencia de prensa brindada al la conclusión de la primera reunión presentó a un gobierno mas propenso al dialogo, anticipó que se podría negociar la creación de bonos y mejorar los ingresos de los trabajadores aunque también recordó que habría que buscar el financiamiento.

Por su parte la dirigencia cobista salió ante la prensa anunciando que a pesar del inicio del dialogo las medidas de presión no serán levantadas y que continuará toda la movilización anunciada; para mañana se espera la llegada de más delegaciones del interior del país, seguirán las marchas de protesta y también se anunció el inicio de bloqueos en las principales carreteras del país.

El anuncio de la COB originó la molestia del ministro Iván Canelas quien reclamó por las declaraciones hechas por Pedro Montes al medio día del sábado, que  habría anunciado el levantamiento de las medidas de presión y horas mas tarde la decisión se habría revertido.

Para las 17 horas de hoy esta programado en inicio de la reunión entre la representación laboral y el gobierno, intentando dar respuesta a otros 5 puntos del pliego petitorio cobista.

sábado, 9 de abril de 2011

parodiando a "Tiempos de Cólera" de García Máquez y al autor de "Nuevos tiempos de cólera" Marcelo Ostria retrata el escenario de una COB con Solares enfrentada al Ministro de Trabajo

“Nuevos tiempos de cólera”

Marcelo Ostria Trigo
No pretendo –ni podría– parodiar la novela del celebrado Gabriel García Márquez. Su conocida obra, se ubica en medio de una “epidemia de cólera como escenario temporal  de acontecimientos sociales que sirven de telón de fondo para narrar la experiencia de vida de Fermina y el persistente Florentino…”. Pero hay quienes que advierten que estas epidemias de cólera (también) suelen ser escenarios para cambios históricos” (Pedro Luís Castellanos. “En los nuevos tiempos de cólera”).
Así, ‘mutatis mutandis’, en Bolivia es recurrente la cólera –no la enfermedad– como sustento de la protesta y como sentimiento que lleva a la represión. Se  ahondan los enconos, se erizan los ánimos y, con demasiada frecuencia, se lamentan víctimas, muchas ajenas a los conflictos.
Nuevamente estamos pasando días de angustia. Las escenas de los enfrentamientos son ya preocupantes, y lo peor es que aceptamos la violencia  como inevitable y que es consubstancial a las demandas, a las reclamaciones, a las respuestas y al empecinamiento de los otros en ignorar los problemas –¡Qué país no los tiene!– dejando crecer los conflictos por aquel absurdo de que hay que preservar, así estén errados los encumbrados, el “principio de autoridad”, tan ajeno a estos casos. Es que esto sirve  de escape al diálogo honesto.
Los sucesos violentos suelen presagiar mayores males. Son el resultado  de una práctica perversa. Los que son parte de la protesta o la reclamación, justifican la iracundia desenfrenada, y creen, en esto con razón, que la represión es abominable. Pero cuando se invierten los papeles –en Bolivia, desde 1985 hasta 2005, siempre ganaron las elecciones los opositores– los nuevos oficialistas inmediatamente condenan las protestas y, para ellos, todas las marchas, movilizaciones y concentraciones, o son políticas repudiables o responden a intereses sectarios. Este argumento sirve de pretexto para la represión, igual o más violenta  que la protesta. Desde la oposición se fue sembrando vientos, y ahora, ya en el poder, se está por cosechar tempestades.
Es ostensible que se crean odios en las  pugnas, es decir entre los que protestan y exigen mejores salarios y el oficialismo que se resiste tercamente a considerar términos medios. Y hay un carnaval de insultos, acusaciones, malas referencias, y hasta calumnias. Protagonistas principales de esta conducta: un ex senador opaco que devino en ministro, y un antiguo y lenguaraz dirigente sindical. ¿Creerán estos dos lamentables personajes que así lograrán sus objetivos?
Los afiliados a la Central Obrera Boliviana están exigiendo mejores niveles salariales. Se nos ha venido diciendo, con machacona insistencia, que el régimen ha logrado excepcionales ingresos, en parte gracias a la nacionalización de los hidrocarburos; que esto ha permitido acrecentar las reservas del Estado en proporciones inéditas y que hay grandes proyectos para asegurar el bienestar; entonces, no parece coherente retacear incrementos en los salarios  para que los menos favorecidos compartan la supuesta bonanza, tan publicitada, que estaríamos viviendo los bolivianos.
Se menciona con mucha frecuencia que hay que humanizar la política; que la diatriba y la calumnia, degrada a sus autores. Pero, cuando el conflicto es un  estilo de gobernar, cuando los enfrentamientos son parte del método para prevalecer y, al final, cuando la violencia es la que prevalece, los tiempos políticos se acortan. Nadie, al parecer, puede adivinar los desenlaces cuando se desatan los demonios de los enfrentamientos cerriles. Entonces es que se presenta la soberbia como mala consejera; la que no deja advertir las debilidades propias y, menos aún, reconocer que no es posible “sembrar nabos en las  espaldas del pueblo”.