lunes, 6 de agosto de 2012

al cumplirse los 187 años de independencia El Dia reclama una férrea unidad de las regiones en torno de la Libertad, de la Integración y el uso racional del agua, el aire, el litio y el masivo uso del gas


Bolivia celebra hoy ciento ochenta y siete de su traumático e impactante nacimiento como república independiente. En este su aniversario, sin embargo, siguen vigentes sus postulados de libertad y soberanía, porque en su tránsito a la ansiada meta de ser un país digno, libre económica y políticamente, y cada vez más fuerte y organizado en lo social y cultural, enfrenta todavía numerosas dificultades a superar, tanto en lo mental como en lo material. Al emerger como país libre de los bloques hegemónicos que se perfilaron en la larga Guerra de la Independencia, Bolivia asume un inevitable liderazgo regional basado en su privilegiada posición geográfica, abundancia de recursos naturales y de indudable centro geopolítico. Hoy, todo eso ha cambiado.

A lo largo de su vida republicana Bolivia ha visto su original extensión territorial- que le situaba como uno de los países más grandes de Sudamérica- reducida prácticamente a la mitad. No ha sido ninguna novedad descubrir que tales desmembraciones territoriales han obedecido a intereses transnacionales para apoderarse de nuestros territorios ricos en recursos naturales. De hecho, si el despojo del Litoral nos ha convertido en país mediterráneo, la pérdida del Chaco Boreal, en la absurda guerra con el Paraguay, nos ha mostrado la dolorosa realidad de un país multicultural, de escasa integración y sumido en la más dura y vergonzosa dependencia política y económica de los centros del poder.

La insurgencia de abril de 1952 ha permitido que las clases sociales olvidadas del país  ocupen el escenario nacional, para buscar la integración y la soberanía. No obstante, la lucha por el poder político ha desvelado que el doloroso tránsito del autoritarismo crónico y sus revueltas hacia una democracia esperanzadora tiene su costo y su tiempo. Y aun cuando los emergentes movimientos sociales han asumido cada vez más un rol preponderante y hegemónico, el país todavía debe encarar la construcción del modelo económico que le ofrezca a la gente dignidad, desarrollo con equidad y perspectiva real de abandonar la pobreza y el crónico sometimiento a los vaivenes del poder mundial.

El reto de los bolivianos sigue siendo defender la integridad de la patria y la libertad bien entendida. Sin embargo, para ello se precisa pasar cuanto antes de la actividad extractiva a la diversificación  de la economía a través de la inversión pública y privada concertada. Por otra parte, deviene en una responsabilidad colectiva el resolver los desafíos energéticos del país para los próximos cincuenta años a través del trilema: ecología, energía y economía, bajo la égida de “energía sostenible para todos”. Ello significa uso racional y sostenible del agua, las corrientes de viento, la industrialización del litio, la aplicación tecnológica de los rayos solares y la masificación del uso del gas. 

En ese contexto, el 187 aniversario de la patria encuentra a los bolivianos con la esperanza de ser todavía el corazón energético de la región. Pero aún existen otros desafíos fundamentales: Si bien la defensa y el uso sostenible de sus recursos naturales representan un titánico reto, también resulta ineludible lograr la férrea unidad de las regiones en torno a objetivos comunes, sin odios ni discriminaciones. De esta manera, la pluralidad étnica y cultural que nos caracteriza se plasmará en la lucha conjunta, solidaria y de largo aliento para superar los niveles de pobreza y atraso que nos agobian. Entonces será posible esperar por un país mejor, con equidad, justicia y paz palpables.
Si bien la defensa y el uso sostenible de sus recursos naturales representan un titánico reto, también resulta ineludible lograr la férrea unidad de las regiones en torno a objetivos comunes, sin odios ni discriminaciones.

domingo, 5 de agosto de 2012

Guillermo Capobianco nos da una lección de Geopolítica. la base y centro vital de confluencia en el verdadero "corazón geopolítico de América del Sur, se sitúa Santa Cruz la cosmopolita extraordinaria urbe continental

Con despliegue de medios, la ceremonia de ingreso de Venezuela al Mercosur fue transmitida en directo desde el palacio de Planalto en Brasilia. Fue notoria la ausencia del Presidente Evo Morales en dicha ceremonia, al fin y al cabo Bolivia, desde hace mucho tiempo junto a Chile, es miembro observador de este importante “bloque” económico. El Presidente Hugo Chávez repitió, durante toda la jornada, que la incorporación de la potencia petrolera convertía a Mercosur en la quinta economía del planeta y que cumplirá un rol geopolítico en el Sur. Esa es una media verdad: el “corazón geopolítico” de Sudamérica es Bolivia, hoy por hoy, desde el llamado “triangulo de la fortuna” cuya base y centro vital de confluencia es la ciudad cosmopolita de Santa Cruz de la Sierra. 
No es extraño que el Presidente Chávez haya sido “mal informado”, para decir lo menos, de que el camino de inundar a América Latina de “dos y tres Vietnam” para enfrentar al imperialismo fue tal vez una opción equivocada. Lo intentó de veras cuando envió cuadros militares de élite y tomó por asalto, con la complicidad del gobierno central, las instalaciones del estratégico aeropuerto de Viru-Viru. El Presidente Chávez no contó con la resistencia de la sociedad civil cruceña que se batió con palos, piedras y petardos cercando toda una tarde las instalaciones tomadas por la fuerza hasta expulsar a los “invasores extranjeros”. 
Tal vez con esta acción ciudadana el Presidente Chávez, junto a su “anfitrión” el Presidente Morales, fueron tomando conciencia de que en Santa Cruz de la Sierra y la mayoría del territorio del oriente boliviano se había operado una revolución productiva que ya tenía medio siglo de existencia. Fue una “continuación” de la Revolución Nacional del 52 mediante la migración masiva, desde occidente hacia el norte integrado y la instalación de Guabirá en el transcurso de la “Marcha hacia el Oriente” bajo la conducción de un ilustre ciudadano “colla”, Alfonso Gumucio Reyes, al mando de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF). “Guabirá” es el monumento emblemático del “modelo” productivo del oriente boliviano que resume, como síntesis, las visiones tradicionales del modelo capitalista neoliberal y el estatista dogmático. Su estructura accionaría lo dice todo: productores cañeros, industriales privados y trabajadores fabriles.
 El carácter ideológico que el Presidente Chávez confiere a su proyecto continental lo hace poco atractivo a la inversión extranjera y promueve el aislamiento como sucede con Bolivia. La historia vuelve a repetirse: el “Che” fracasó por no tomar en cuenta a la Revolución Nacional del 52 y Chávez hoy va por en el mismo camino por ignorar la Revolución Productiva del oriente boliviano. Brasil entretanto, con su pragmatismo conocido, ya vendió aviones a Venezuela y le proveerá de alimentos que necesita el país caribeño por dar primera prioridad al “modelo” subvencionista estatal y descuidar la producción agro-pecuaria. En todo caso, Chávez debió invitar al Presidente Evo a esa ceremonia si es como dice que el norte de su Revolución es el Sur..

Fuente: eju.tv - El intento fallido del Comandante
http://eju.tv/?p=224833

viernes, 3 de agosto de 2012

alarma entre educadores y padres de familia. a sola denuncia ante el Director cualquier maestro podrá ser suspendido y no gozar de sus haberes. nueva Ley de Evo


Los profesores de El Alto, Santa Cruz y Norte Potosí rechazaron este viernes el Decreto Supremo 1302, que promulgó el Gobierno, porque consideran que atenta contra toda norma elemental de presunción de inocencia y la estabilidad laboral, penalizando las funciones de los docentes.
El secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de El Alto, Severo Apaza, dijo que el cuestionado DS (Decreto Supremo), que intenta erradicar la violencia en las escuelas, es una muestra de un total desconocimiento a las normas que rigen la educación y el magisterio, como es el reglamento del escalafón o sobre las faltas y sanciones con propios tribunales en las direcciones distritales y departamentales.
“Nosotros creemos que es un atentado contra la estabilidad laboral y una penalización contra la función del docente, porque suspende directamente sin investigar ni procesar a un profesor, para posteriormente recién sancionar al acusado”, añadió Apaza.
En esa medida, según el dirigente, el Decreto incita a que no se respete el derecho básico de ser investigado de cualquier profesor acusado y procesado.
“En este Decreto están contemplando la suspensión inmediata con sólo el informe del director, para que el docente sea suspendido sin goce de haberes, es una media draconiana contra la que nos estamos pronunciando, como muestra de rechazo”, aseveró.
El ejecutivo del Magisterio Urbano de Santa Cruz, Saúl Azcárraga, afirmó que previa promulgación de este Decreto, ya existían instancias legales para denunciar los posibles abusos contra los estudiantes.
“El Magisterio, en términos generales, jamás estuvimos en contra de que no se proteja la integridad psicológica y física de los estudiantes, pero este Decreto dice que ante cualquier denuncia un profesor podría ser suspendido sin goce se haberes, creo que eso choca con la Constitución, con lo que dice la ley educativa y nuestro propio reglamento de escalafón”, apuntó.
Mientras en un sondeo de opinión en las unidades educativas del centro cruceño, los profesores expresaron: “Es negativo para el maestro, porque no podrá educar bien al alumno”; “no vamos a poder ni llamar la atención, entonces la disciplina cómo va ir”; “primero debe haber un proceso, una sentencia ejecutoriada para poder suspender a un docente”.

Frente a este rechazo generalizado de los profesores, los padres de familia y estudiantes de las unidades educativas celebraron la nueva norma promulgada la víspera, por el presidente Evo Morales.
 

Vargas Llosa hace ver que en elecciones libres en Bolivia "se podrá enderezar los cantos de sirena a que condujo un populismo frenético y exagerado"

El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, habló sobre Bolivia y Venezuela, señalando que “si hay elecciones libres” en ambos países se producirá una victoria de las fuerzas democráticas adversas al proyecto neo-autoritario del ALBA. “Si las elecciones son libres va a ganar la oposición, eso es clarísimo”, dijo el escritor. El comentario se da en momentos en que Venezuela se acerca a sus comicios de octubre, en los que el candidato opositor Henrique Capriles concita un importante apoyo popular, pero en medio de un escenario en el que subsisten dudas sobre la equidad y transparencia de las reglas de juego y el arbitraje electoral. 
Por una parte, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela ha sido cuestionado en numerosas ocasiones por su parcialización con el oficialismo. Al mismo tiempo, Capriles denuncia que el chavismo está incumpliendo el acuerdo pre-electoral que regula los tiempos de propaganda en los medios de comunicación. Por último, existe la amenaza de altos mandos militares adictos a Chávez y acusados de vínculos con el narcotráfico, de no reconocer el eventual triunfo opositor. 
Sobre Bolivia, Vargas Llosa indicó que “Si hay elecciones libres, probablemente la oposición tiene la posibilidad de enderezar las cosas en un país que desgraciadamente cedió a los cantos de sirena de un populismo exagerado, de un populismo frenético”. Al igual que en Venezuela, en nuestro país siguen existiendo grandes reservas sobre la libertad de los comicios que deben llevarse a cabo en poco más de dos años, a juzgar por la experiencia sufrida en el 2009, cuando el gobierno de Evo Morales judicializó a candidatos de oposición, violó diversas normas electorales y usó la coerción del “voto comunitario” en varias regiones. 
Algo similar puede decirse de la actual consulta en el TIPNIS, que ni siquiera goza de la garantía básica del voto secreto. A pesar de todo, el ejemplo de lo sucedido en las elecciones judiciales de octubre de 2011, donde a pesar de la manipulación oficial se impuso el voto nulo; y en los comicios municipales en Sucre y Quillacollo, que concluyeron con la derrota del MAS, permite alentar perspectivas moderadamente optimistas para un futuro cercano… notishots@gmail.com.

Fuente: eju.tv - “Si hay elecciones libres”
http://eju.tv/?p=224513

jueves, 2 de agosto de 2012

el Che vino a conspirar. mató a 14 de sus compañeros de aventura, mató soldados y oficiales bolivianos, en Cuba dirigió campos de concentración "aparentar lo que no es" estrategia que mitificó su imagen. Karen Arauz arremete contra "los divinizadores" Valioso aporte clarificador

Faltan pocas horas para que una de nuestras mayores y recurrentes pesadillas se haga realidad. La famosa Ley de Medios se vestirá de etiqueta este venidero 6 de Agosto día de la fundación de la República, cuando todos los medios orales y televisivos deban -obligatoriamente- colgarse del canal del gobierno a fin de reproducir el discurso presidencial. In extenso. Es dudoso que el mensaje de SE venga acompañado de un baño de realidad. El plurinacionalismo mágico está haciendo estragos apoderándose de los personajes. Nada de lo que sucede existe si el oficialismo no lo autentifica. Nada de lo que se diga es cierto si no es desde su óptica. Nada encaja en su característico modo de percibir todo lo que esté fuera de su mundo tan peculiar. Los mitómanos no sólo tienen una gran imaginación sino que se compran auténticamente sus mentiras como verdades, aturdiendo incluso al más cerebral de los analistas. 
El uso que se hace constantemente de las formas democráticas para en el fondo hacer lo que se les viene en gana, está empezando a fatigar y lo que es peor, a debilitar peligrosamente el andamiaje tan trabajosamente levantado por casi la totalidad del país y que no es más que la democracia como sistema en el que se desea vivir. Los caprichos imperiales deben ser cumplidos sin importar el qué. La obsesiva determinación de construir la carretera del Tipnis, va mas allá de cumplir con sus bases de sustentación cocalera. Está implicado el Derecho divino de los reyes basado en el absolutismo político. 
Desde la entronización a manos del Amauta (narco) en la esplendorosa ceremonia de Tiahuanaco, son innumerables las expresiones de profunda convicción que el Estado no sólo es él, sino que es para él. Esta distorsionada relación con la realidad les hace pretender demostrar que no hay discusión en cuanto a su perfecta misión. Al no lograrse la aprobación espontánea y ante la esquiva voluntad de los súbditos, hay que recurrir a ciertos recursos como la uniformidad en la información traducidos en las cadenas nacionales, como si obligar a los medios de comunicación a hacerse eco del mito, significara población adherida. Mejor sería que no osen decir que es el clamor popular el que exige la cadena. Una de las icónicas figuras del cómo funciona esta creación engañosa mistificando simples sujetos, es la imagen del Che Guevara, cuya imagen ha sido explotada hasta el cansancio. 
El Che no fue más que un aventurero que entre otras múltiples hazañas, fusiló a catorce miembros de su propia tropa en Sierra Maestra. Le disparó a 195 disidentes maniatados en La Cabaña. Administró dos campos de concentración en Cuba (uno de ellos confinamiento expreso para homosexuales). Vino a Bolivia a conspirar contra la democracia y de paso dar muerte a varios soldados bolivianos y colaboró a afianzar el totalitarismo más brutal de América Latina, paraíso idealizado donde la gente muere tratando de salir y no precisamente por ingresar. Este afán divinizador a partir del totalitarismo cubano, encontró en unos pocos pseudo-iluminados dirigentes políticos en Sudamérica, los arquetipos ideales para continuar con la leyenda. 
De ahí que tenemos un Chávez cada día mas anabolizado con la convicción que podrá más que lo determinado en su calidad de simple mortal. Este personaje que pretende crear la falsa imagen de indestructibilidad y permanencia atemporal, en una clara muestra de su convicción de demostrar lo que no es y para ello no duda en hacer grotescas apariciones mediáticas (en cadena nacional). Es sintomático que los consabidos caudillos latinoamericanos, entre otros Correa y Cristina K, no oculten la tirria que tienen hacia la prensa independiente. Es que la pluralidad de información, desenmascara las intrigas palaciegas y desnuda las menguantes ovaciones. 
"el libro recién parido es una perla" KA
El librito recién parido de Llorenti es, sin duda, una perla. El problema de la estrategia de aparentar lo que no es, arrastra a personajes de segunda en la administración gubernamental a brindar declaraciones -pre informe pericial- resultando en verdaderos bloopers (metidas de pata en buen romance) que de no ser trágicos, serían muy divertidos. Un vice ministro solemnemente declara que "la herida en la rodilla que precipitó la muerte de un movilizado en protesta, fue causada por una bolita de vidrio o canica disparada desde una arma de fabricación casera". Con tal de hacerle el quite a la jeringa, las pintorescas autoridades del gobierno hacen este tipo de aseveraciones. Pero todo tiene un límite. Si bajo la percepción de que la cadena nacional de medios -que es obviamente de exclusiva prorrogativa presidencial- será la encargada de unificar su quimérica alucinación de que todos son seguidores de este proceso, resultará un tiro por la culata. Tanto como resultó la imagen en 3D que Chávez logró con la profanación de la tumba del Libertador. Gracias a Dios, el verdadero, quedó muy claro que Simón Bolívar no se parecía en nada a él..

Fuente: eju.tv - Tirando cadenas
http://eju.tv/?p=224300

positiva la presencia del Defensor Villena al intervenir marcando que se incumple la sentencia del TC sobre el TIPNIS. defendemos los derechos indígenas


El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, ratificó hoy que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la consulta en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es incumplida por el gobierno de Evo Morales y advirtió que la democracia en Bolivia está siendo debilitada en su institucionalidad.

“Como Defensoría estamos en el afán y el compromiso de defender los derechos de los pueblos indígenas, porque apartarse de la Constitución por alguna razón interna o externa y el irrespeto de los derechos de los pueblos indígenas, sería un nefasto precedente para nuestra democracia, que ya a decir verdad, está siendo debilitada en su institucionalidad”, dijo Villena.

En ese marco, la Defensoría decidió enviar al TIPNIS –donde el Gobierno lleva adelante la consulta para construir una carretera por medio de esta reserva– cinco comisiones y evidenciar si en este proceso del Ejecutivo cumple con las condiciones, requisitos, principios, derechos y garantías establecidos en la Constitución Política del Estado.

“Se determinó la presencia de la mayoría de nuestras 16 representaciones, que se concretarán en cinco comisiones a nivel nacional; cada comisión estará integrada por tres servidores públicos de la Defensoría, para que con el apoyo de algún líder indígena se pueda acceder a ese lugar desconocido para nosotros”, sostuvo.

Sin embargo, el Defensor del Pueblo, en declaraciones a los medios de comunicación en la ciudad de La Paz, reiteró que el Gobierno lleva adelante la consulta sin cumplir la sentencia del Tribunal Constitucional. 

“Nosotros invocamos, que la sentencia del Tribunal Constitucional, que no se cumplió, sea ajustada porque el Tribunal dijo con claridad que se debe lograr un nivel de concertación entre los indígenas y el Ejecutivo, pero al no hacerse eso, hay la posibilidad de que esto se inscriba al margen de un derecho establecido, que justamente es la normativa que emite el Tribunal Constitucional”, afirmó.

También sostuvo que hay la posibilidad de que se generen hechos de violencia en el proceso de la consulta en el TIPNIS, entre indígenas que se oponen a esta actividad y los impulsores de la misma.

“Esperemos que el Ejecutivo no sea parte de posibles enfrentamientos (a través de) las fuerzas del orden, ojalá que los del TIPNIS tampoco puedan ejercer la violencia, porque esto nos puede llevar a escenarios más complicados en los que estamos viviendo”, apuntó.

miércoles, 1 de agosto de 2012

El Deber del texto de Martín Monasterio describe la furia de pobladores de Caranda por la muerte de Ambrosio Gonzáles en manos de la Policía


La muerte el lunes de Ambrosio Gonzales Rojas (45) en la intervención de la Policía para desalojar la planta petrolera de Caranda encendió la furia de los pobladores de 14 comunidades del municipio de Buenavista.
En represalia, ayer cerraron el acceso a los funcionarios al campo operado por Petrobras Argentina SA, que estuvo vacío y sin uniformados policiales que lo custodien.
Los pobladores se concentraron de manera masiva en el velorio y algunas comisiones se encargaron del cuidado de las dos personas que resultaron heridas y que fueron internadas en los nosocomios de Portachuelo y de Montero.
Sin embargo, los vecinos prometen que hoy, después del entierro de Gonzales, retomarán con más fuerza las medidas de presión hasta las últimas consecuencias.
Después de una reunión al mediodía, los participantes, que evitaron dar sus nombres por calificarse como pobladores de base y no como dirigentes, adelantaron que hoy volverán a tomar la planta petrolera bajo el argumento de que está dentro de la jurisdicción comunal.
No detallaron si ingresarán con violencia, solo adelantaron que están dispuestos a entregar sus vidas en defensa de sus derechos, que son las obras en infraestructura vial y en electrificación que les pertenecen por los 61 años de explotación de los recursos hidrocarburíferos de la zona.
Explicaron que las dos únicas maneras para levantar la medida es la visita del gobernador Rubén Costas o el envío de las máquinas para la ejecución inmediata del asfalto, de la construcción de puentes y del tendido eléctrico.
Por su parte, la Gobernación, por intermedio del secretario de Obras Públicas, Luis Alberto Castro, negó esta posibilidad al argumentar que las obras han sido politizadas por la población de Caranda.
Aclaró que estos proyectos estaban diseñados por etapas, principalmente en lo que respecta al asfalto, el cual tiene tres kilómetros de avance en dos periodos. Mientras, para el saldo de ocho kilómetros aún falta el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento.
Situación similar sucede con los puentes, de los cuales dos están aprobados, pero para los demás se requiere un desembolso de Bs 40 millones de la corporación financiera.
“Ni el secretario de Obras Públicas ni el gobernador se prestarán para este juego; si quieren dialogar, los esperamos aquí en la Gobernación, como siempre lo hemos hecho”, refutó.
A su vez, el secretario  general de la Gobernación, Roly Aguilera, a tiempo de expresar la solidaridad a la familia doliente, responsabilizó al Gobierno central por la muerte de Gonzales. 
Asimismo, pidió no utilizar la fuerza pública para responder a las necesidades del pueblo boliviano.
En cuanto a la intervención policial, el fiscal del distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez, explicó que la causa de la muerte fue por anemia aguda a consecuencia de un shock hipovolémico con sangrado producido por un elemento de cristal. Agregó que fue disparado supuestamente por un arma, y no por otro conducto.
La misma versión la dio el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez. 
 Demandas de los vecinos

- Carreteras. Los pobladores de las 14 comunidades de Caranda, perteneciente al distrito 4, de Buenavista exigen la construcción de 14 kilómetros de pavimento en  San Miguel, Agüeras, Rincón, San Isidro, Las Flores y Caranda. Ya se han iniciado las dos primeras fases de tres kilómetros.
- Electricidad. La demanda en servicios básicos es para la instalación de energía eléctrica desde las comunidades de Villa Diego hasta Yungas y Río Colorado, cuyo tendido abarca unos 10  kilómetros.
- Puentes. Argumentan que requieren con urgencia la construcción de puentes sobre los siete ríos que atraviesan para llegar a la carretera interdepartamental, toda vez que en época de lluvias se mantienen incomunicados y no pueden comercializar sus productos, principalmente arroz, frejol y variedades de frutas.
- Antecedentes. Los comunitarios informaron de que no es la primera vez que  realizan la toma de la planta petrolera, sino que lo han hecho en dos ocasiones anteriores. Sin embargo, se llegó a un acuerdo con las autoridades con diálogo, sin enfrentamientos. 

Producción se destina a BrasilLa Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) indicó que el gas producido en la planta de Caranda, operada por Petrobras Argentina SA (Petrobras Energía), es destinado al mercado de Brasil, mientras que el petroléo es para el mercado interno, el cual es procesado en la refinería Guillermo Elder Bell. 

Hasta el cierre de la edición,  la firma no había emitido  ningún comunicado en su página web sobre el perjuicio que significan estos dos días de paralización, cumplidos anoche a las 23:00.
Sin embargo, un reporte de la agencia EFE da cuenta de que las pérdidas diarias por por el cese de la producción de 200 barriles de petróleo y de 13 millones de pies cúbicos de gas equivalen a $us 130.000.
En una visita realizada ayer por los medios de comunicación al lugar del hecho donde murió un vecino y dos quedaron heridos, se evidenció que la planta estaba vacía, aunque se escuchaba que algunas máquinas estaban en funcionamiento.
Los afectados indicaron que luego del ‘ataque sorpresivo’ de la fuerza del orden, por la parte de atrás, inmediatamente los trabajadores petroleros de turno abandonaron sus funciones,  con los cuatro micros llenos de policías.