martes, 29 de noviembre de 2011

negativo. decenas de heridas. decenas de detenidos. destrozos y varias horas de combate entre policías y estudiantes de El Alto. "la criada respondona" tanto soliviantó Evo que ahora le responden con su propia medicina. violencia

La mañana de este martes, en la movilización que realizaron los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Policía detuvo a por lo menos 28 universitarios que fueron identificados por realizar destrozos y saqueos a la Unidad Operativa de Transito de esa urbe y a las casetas de Vias Bolivia en el peaje de la autopista que une la ciudad de La Paz y El Alto.
El coronel Edgar Carrasco, Comandante Regional, dijo que los universitarios actuaron de manera agresiva contra los uniformados, de los cuales alrededor de 20 fueron lesionados y heridos por golpes de piedras y palos, siendo trasladados a diferentes centros médicos de esa ciudad y otros trasladados hasta la Clínica Policial Virgen de Copacabana.    
      
"Tenemos 28 detenidos por parte de los estudiante que fueron identificados por los destrozos a la caseta del peaje así como a instalaciones de Transito, porque intentaron tomar esas dependencias, y estamos en proceso de verificar los destrozos que causaron y las amenazas a otras unidades policiales", dijo a los medios de comunicación el Jefe policial.
La autoridad policial lamentó la actitud de los universitarios que perjudicaron las negociaciones que se realizaban con las autoridades de esa Casa de Estudios Superiores para permitir las movilizaciones sin perjudicar a la libre transitabilidad de la ciudadanía.
Los universitarios detenidos por los destrozos, fueron trasladados hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la ciudad de La Paz, para determinar el grado de participación de cada uno de ellos, así como su responsabilidad en los hechos acaecidos en la urbe alteña.
Además, se registró la ruptura de parabrisas de por lo menos ocho vehículos del servicio público, el robo de tres equipos de computación y de tres cámaras de seguridad del peaje.
En tanto el rector de la UPEA, Damaso Quispe, se comprometió a resarcir tanto los daños ocasionados por los universitarios como a las instalaciones policiales y a las casetas de Vías Bolivia, pero lamentó la represión que realizaron los uniformados contra los universitarios, por lo que las autoridades universitarias determinaron instruir el repliegue de los estudiantes para analizar las futuras medidas de presión, hasta que el Gobierno determine las cifras económicas de la coparticipación para la UPEA.
Por su parte, la Rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Teresa Resacala, reitero que esta Casa de Estudios se encuentra en emergencia y en rechazo a un recorte presupuestario  que pretende realizar el Gobierno a través del ministerio de Economía.
"La UMSA rechaza la propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas que se envió a la Asamblea Legislativa; es decir la UMSA no coparticipará ni con el 1 por ciento, pero exige que el Gobierno, como corresponde, tiene que subvencionar a la UPEA", sostuvo Rescala.
Los estudiantes de la UMSA también salieron a las calles paceñas bloqueando las que se encuentran alrededor de sus facultades, rechazando un recorte al presupuesto económico, y anunciaron que continuarán con esas acciones hasta que se determine no atentar contra los recursos de esta casa de estudios, además piden reunirse con el Presidente de la Cámara de Diputados para tratar el Proyecto de Ley Financial presentada por el ministro de Economía, Luís Arce.

sábado, 26 de noviembre de 2011

la noticia del día es la negativa de Evo a recibir una delegación del TIPNIS para reglamental la Ley Corta, como dispone la misma. fueron desairados e intrigados por los oficialistas de la Asamblea. otra señal de discriminación

Plantados y enojados. Así quedó ayer una delegación de indígenas que marcharon en defensa del Tipnis después de no ser recibidos por autoridades de Gobierno cuando intentaban trabajar en la reglamentación de una ley corta que protege esa reserva natural. Por eso, Fernando Vargas, el principal dirigente le habló al presidente Evo Morales y le dijo: “que inicie una guerra civil en Bolivia si eso es lo que quiere”.
El “plantón” ocurre un día después que delegados de al menos 30 comunidades llegaran al Palacio de Gobierno y después de reunirse con el Primer Mandatario entregarán una carta al Senado pidiendo la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari por el corazón del Tipnis, como estaba planificada hasta antes de la marcha indígena que duró 65 días y que culminó con la promulgación de una Ley corta que establece que esa reserva natural no se toca.

Enfrentamientos y venganza. "Quiere que nos enfrentemos entre bolivianos, esa es su intención", dijo Vargas en las puertas del Palacio de Gobierno al denunciar que la estrategia del presidente Morales es azuzar a los cocaleros, por un lado, hacer un teatro con los dirigentes campesinos a los que les ha pagado los pasajes para trasladarse hasta La Paz, negarse a trabajar en la reglamentación de la ley corta mientras ha suspendido la licencia de funcionamiento de varias empresas que operan en el Tipnis y con el pretexto de la intangibilidad del Parque, estrangular a los indígenas en un acto de venganza.

El Gobierno atento y 'conmovido'.  El Órgano Ejecutivo confirmó ayer que está atento a las iniciativas y acciones que realicen las autoridades de las comunidades del Tipnis, sobre la demanda de construcción del segundo tramo carretero Villa Tunari (Cochabamba) – San Ignacio de Moxos (Beni).
“Estamos profundamente conmovidos por sus palabras sanas y honestas que vienen de su vida cotidiana, que no están guiadas por vínculos salariales hacia una ONG o hacia una institución, ellos están velando por ellos y sus hijos”, manifestó el vicepresidente, Álvaro García Linera.
 El segundo mandatario destacó la "valentía" de más de 20 corregidores que se hicieron presentes en Palacio de Gobierno para denunciar que dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) hablaron por ellos sin consultarles y que la marcha fue para defender intereses empresariales y personales.
También se sumaron las máximas autoridades del Legislativo y echaron más leña al fuego."Hay un sector de los dirigentes indígenas que tienen, en mi criterio, aspiraciones políticas y esas aspiraciones les llevan a hacer movilizaciones en nombre y representación de los pueblos indígenas sin que esos pueblos tomen una verdadera conciencia de lo que sus dirigentes plantean", dijo el presidente de Diputados, Héctor Arce.
Por su parte, el presidente del Senado, René Martínez, negó que el Gobierno se esté vengando de los indígenas que realizaron la marcha  utilizando el término de “intangibilidad” para impedir operaciones en el Tipnis. “Eso es un atrevimiento y una osadía", y señaló que están obligados a revisar la Ley del Tipnis para escuchar la demanda de los otros indígenas que llegaron hasta su despacho.

Solo buscan dividir.
 La dirigente de la Cidob, Justa Cabrera, dijo que lamentablemente al Gobierno lo único que le interesa es dividir para reinar y que no le importa si los bolivianos se enfrentan en una guerra civil. Y por eso ocurren enfrentamientos entre departamentos hermanos de Potosí y Oruro, Tarija, Chuquisaca y Yapacaní.

Demanda internacional. 
"Vamos a acudir nomás, vamos a preparar, ya tenemos la autorización para presentar nuestra demanda internacional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos", informó el diputado Bienvenido Zacu.

Presión. Por la noche los indígenas fueron recibidos por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, para consensuar el reglamento mientras la representante de la ONU, en Bolivia, Yoriko Yasukawa, espera que el Gobierno y la dirigencia del Tipnis arriben a un acuerdo y expresó su preocupación por la posible modificación de la norma como se está planteando.
Jefe policial no habla del caso
Jorge Santistevan, jefe nacional de la policía se abstuvo de hablar ayer a pesar que sacha culpó a la policÍa de haber actuado sola durante la represión indigena.
Mujeres enjuiciarán al presidente
La dirigente indígena de la cidob, justa cabrera, dijo ayer que en un congreso realizado en buena vista le autorizaron seguir un juicio contra el presidente.
32 días
Hace que se promulgó la Ley que protege el Tipnis, pero el reglamento no avanza
65 Días
se prolongó  la marcha indígena  que partió desde el Beni hasta La Paz por el Tipnis.
ENTREVISTA
Rolando Villena

‘Sacha se calló sobre la represión’
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, fue ubicado ayer por teléfono para que responda por su informe sobre la represión en Yucumo, la disconformidad del Gobierno e indígenas y opositores y el reclamo de uno de los principales acusados, el exministro de Gobierno, Sacha Llorentty, quien dijo que no fue buscado para dar a conocer su versión.
P. ¿Buscó a Sacha Llorentty después de la represión? 
R.V.: Sí. Le pedí audiencia en su despacho en La Paz, el 16 de septiembre y le pregunté por qué la brutal represión y le pregunté si la represión era ese Plan B que yo no conocía y Sacha Llorentty guardó silencio. Después no lo volví a buscar porque fue cambiado, sin embargo, busqué por más de un mes la versión oficial en varias cartas que envié al actual ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez.
P. Su informe no ha gustado ni al oficialismo ni a los opositores
R.V.:  Era de esperar, yo no respondo a nadie si no a las propias evidencias que arrojaron las investigaciones.
P.  ¿Por qué no incluir al presidente Evo Morales?
R.V.:  Porque somos objetivos, porque no puedo basarme en supuestos. Mi informe está en base a 80 testimonios y el resto es tarea de la Fiscalía.
P. ¿Su informe es vinculante, o sea es obligatorio?
R.V.:  No, ejercemos coacción legal, pero por ética el Gobierno tiene que tomarlo en cuenta por la vulneración documentada de los derechos humanos.
DISIDENTES
Reconocen que les pagaron los pasajes 
Confirmado. Rosa Fabricano Moye, capitán mayor del cabildo Natividad del Retiro del multiétnico TIM, dijo que el presidente Evo Morales financió los pasajes a toda la delegación indígena que arribó a la sede de Gobierno el jueves con el objetivo de pedir al primer mandatario la derogatoria de la Ley de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y que la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos pase por esa reserva ecológica. /Erbol
INVESTIGACIÓN
Informe del Defensor llegó  a la Fiscalía
PROCESO.  La fiscal de Distrito de La Paz, Betty Yañiquez, informó ayer que recibió y puso a consideración del fiscal, encargado del caso, el informe que emitió el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, sobre la supuesta represión policial a los pobladores del Tipnis que marchaban en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Será el fiscal el que decidirá qué hacer con el informe que pide incluir a Sacha Llorentty y otros jefes policiales involucrados en el caso./ABI
GOBIERNO FINANCIÓ OPERATIVO PARA LA AGRESIÓN:
'Aquí están 30 mil bolivianos...'
1. El gobierno financió la represión.  Eso dice el informe del Defensor del Pueblo, Rolando Villena. Boris Villegas, director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, entregó 30 mil bolivianos a Carolina Vertiz Arancibia, funcionaria del Ministerio de Gobierno quien hizo de cajera en la violenta represión a la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), a fin de que compre todos los insumos necesarios para la intervención policial. "Ambas personas acompañaron y estuvieron en terreno (de la intervención), la señora Bertiz habría ido con dinero para la compra de los insumos para el operativo, estamos hablando de tenazas, agua para los policías, viáticos, contratación de vehículos para retornar a indígenas a sus lugares de origen", dice el informe.  Villegas y Bertiz fueron sindicados o aludidos por el exviceministro de Gobierno, Marcos Farfán.
“Villegas (habría dicho a Bertiz) aquí están 30 mil bolivianos, usted tiene que hacer las compras y tiene que cuidarse de documentarse de todo como corresponde de todo (los insumos que adquiera), nosotros tenemos las fotocopias de (esa  documentación)”, agregó Villena. Vertiz revela que a las 15.30 del 25 de septiembre recibió una llamada telefónica de Farfán en la que le señala: “Necesitamos los buses”. La funcionaria  estaba encargada de contratar diez buses para trasladar a los indígenas a sus lugares de origen, luego de la intervención. Su nombre fue ubicado en una plan de operaciones que dejaron los policías luego de la golpiza. Se compraron 1.000 litros de combustible, 12.000 litros de agua y 10 docenas de cinta adhesiva.

2 Aviones.  También movilizaron dos aviones desde La Paz al Beni con la intención de transportar a los indígenas que sean detenidos después del operativo o tal vez con la finalidad de confinarlos, constituyendo uno de los elementos de genocidio que es la separación de los padres de sus hijos.

3 Los niños jugaban.  En el informe de 122 páginas existen 80 testimonios de indígenas que coincidieron en señalar que la intervención se realizó mientras los marchistas descansaban, preparaban alimentos y los niños jugaban en el lugar. Los indígenas señalaron que mientras eran golpeados fueron insultados con palabras como ¡mala madre, sos una p.., por qué traes a tus hijos aquí!”, “indios de m...”. de policías que actuaron sin ningún tipo de consideración y sin interesar que especialmente los pequeños lloraban.

4 Violaron cinco tratados.  Son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y los artículos 15 y 114 del texto constitucional referidos a los derechos fundamentales y ciudadanos, respectivamente.
ENTREVISTA
SACHA LLORENTTY
La represión fue como un motín policial
A dos meses de la brutal represión en Yucumo, y sin la investidura de autoridad nacional, el ex-ministro de Gobierno, 
Sacha Llorentty,  rechazó las acusaciones del Defensor del Pueblo, Rolando Villena y asegura que tiene la conciencia tranquila.

P. ¿Qué pasó en Yucumo? 
S.LL.: “No hay casualidades, algunos malos policías, han podido utilizar este escenario para hacer quedar mal al Gobierno.
P. Hubo un motín policial entonces?
S.LL.:  “Creo que en algunos (de los efectivos) sí”
P. Por qué?
S.LL.: ¿Por qué pidieron (cinta) masking? ¿Por qué los utilizaron?. Vean las imágenes de Yucumo, lo hacen delante de las cámaras, con una ostentación de violencia, atando las manos, la boca, vendando los ojos a las personas, eso es inadmisible (…)  los policías se habían quitado los marbetes de identificación, tenían pasamontañas en tremendo calor para que no sean reconocidos”.
P. Qué opina del informe del Defensor del Pueblo?
S.LL.:  No me buscaron para presentar mi descargo. Yo me presentaré oportunamente ante el Ministerio Público para informar todo lo que conozco sobre este tema.
P. Quién dio la orden?
S.LL.:  "Con seguridad que no la dí yo ni el señor presidente (Evo Morales) y hay dos versiones que Marcos Farfán y el general Óscar Muñoz tienen. La Fiscalía debe investigar / Radio Fides

miércoles, 23 de noviembre de 2011

cocalero gana cinco veces más que un trabajador normal. disparidad en estimar cuántos cocaleros existen en Bolivia

Información proporcionada por el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral da cuenta que en el país el número de cocaleros superaría los 42 mil, de los cuales alrededor de 35 mil pertenecen a los Yungas paceños y unos siete mil al trópico cochabambino; teniendo cada uno de ellos un ingreso trimestral que bordea los 12 mil bolivianos por la venta de un cato de coca, actividad desarrollada cuatro veces al año y que genera una rentabilidad anual de 48 mil bolivianos por cocalero. En contraparte, un ciudadano promedio en el país que percibe el salario mínimo nacional (815 bolivianos) apenas logra generar por año 9.780 bolivianos.

Según la explicación del titular de esa repartición gubernamental, Germán Loza, en Bolivia es importante el número de cultivadores de coca, debido a que esa actividad genera buenos réditos económicos sin que sea necesaria una gran inversión, ni trabajo físico. En algunas poblaciones del país la cosecha de coca se realizaría incluso cada 50 días, lo que significa una ganancia de 12 mil bolivianos cada dos meses.

“De una hectárea se puede llegar a cosechar entre unas 600 a 700 libras de coca, estamos hablando de unos 10 a 12 bultos de coca, ponle a mil, son 12 mil bolivianos. Esto es cada tres mese, cada 90 o 100 días se cosecha; sin embargo, en los sectores amazónicos, como el trópico, son cada 50 o 60 días las cosechas, es más rápido, su volumen de producción es mayor y ganan más”, aseguro Loza.

Comparando el número de cocaleros en el país con la cantidad de productores que optaron por el desarrollo alternativo, se evidencia que más de 10 mil ciudadanos en el Chapare y en los Yungas dejaron de sembrar coca para dedicarse al cultivo de otros productos. En el caso de los Yungas, la mayoría se encontrarían en el municipio de la Asunta.

La cantidad de hectáreas plantadas con coca en Bolivia superan ampliamente el número de sembradíos de productos del desarrollo alternativo. De acuerdo a Loza, sólo existen alrededor de siete mil hectáreas plantadas con café, cítricos y bananos, mientras que en todo el país los plantíos de coca superan los 30 mil.

El informe del Viceministerio también hace énfasis en que hasta la pasada semana la erradicación concertada de coca en zonas no tradicionales de cultivo llegó a superar las 9.600 hectáreas, por lo que se espera que al finalizar la gestión 2011 se superen las 10 mil.

Los datos

El precio promedio de hoja de coca en los mercados autorizados (Sacaba y Villa Fátima) se incrementó entre 2009 y 2010 en un 22 por ciento, mientras que el precio promedio en el trópico de Cochabamba aumentó en un 37 por ciento respecto a la gestión anterior.

Informes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detallan que los niveles de incautación de hoja de coca disminuyeron en 2010, de 1.575 a 1.015 toneladas métricas. Las incautaciones de clorhidrato de cocaína decrecieron de 4.922 en 2009 a 3.390 toneladas métricas en 2010.

Ese mismo año el valor de la producción de hoja de coca en Bolivia alcanzó aproximadamente los 310 millones de dólares. El valor total de producción de hoja de coca equivale al 1.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La pasada gestión la suma de la producción potencial de los Yungas de La Paz, provincias del norte de La Paz y del trópico de Cochabamba llegan a 55.500 toneladas métricas, un incremento del 1.5 por ciento comparado con el 2009.

Cada taque (bolsa de 50 libras) actualmente se cotiza, en el mercado legal de ADEPCOCA, entre 1.300 bolivianos para la hoja especial y 820 para la “choqueta”, que comienza a descomponerse, por lo que es más barata y es la más usada para el narcotráfico por estar húmeda.

Una cosecha de coca puede estar lista para ser comercializada en 24 horas. Una vez recolectada, los productores la esparcen sobre una carpa o lona para que se seque. Si hay buen tiempo, con medio día de asoleamiento basta. Por la tarde, se la enfría y luego se la empaqueta para llevarla al centro de acopio.

Cada cato puede producir 2 ó 3 cargas (100 libras) de coca por cosecha. Dependiendo de la calidad de la hoja (verdor, tamaño, grosor), cada carga se cotiza entre 1.500 y 2.200 bolivianos.

Número de cocaleros

El Viceministro de la Coca aseguró que en el Chapare sólo existen 7 mil cocaleros, otros informes indican que el número de personas dedicadas a esta actividad superan los 90 mil, por lo que el cálculo realizado por la autoridad diferiría en 43 mil personas.

En el caso de los Yungas de La Paz, la Asociación de Productores de Coca (ADEPCOCA) reportó que tiene 27 mil productores afiliados, 8 mil menos que los que afirma el viceministro Loza. (Tomado de GAIA Noticias)

martes, 22 de noviembre de 2011

Susana Seleme se refiere a "los palos blancos" que va poniendo Evo ante la opinión pública para ocultar su responsabilidad como verdadero autor de la masacre de los indígenas en Yucumo. Ya todos sabemos que fue Evo y nadie más que Evo el mayor responsable que en vano trata de adjudicar a otros.

José Mirtenbaum (+) amigo querido al que extraño por su sabiduría y complicidad en nuestras reflexiones político-teóricas, me llamó tres horas previas a su muerte, el pasado 19 de septiembre. Fui la última persona a la que habló por teléfono antes de que su corazón se detuviera para siempre.


Sin aspavientos, como era él, me dijo que el gobierno iba a intervenir la marcha de los indígenas del Oriente boliviano, en emergencia contra la carretera que pretendía -y aun pretende- partir en dos el núcleo del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), hábitat de chimanes, yuracaré y mojeños.
“Evo debe estar muy enojado... hace más de un mes su autoridad como máximo caudillo está muy cuestionada” sentenció ‘Josi’ Mirtenbaum. Cinco días más tarde se produjo la represión a quienes marchaban pacíficamente rumbo a la sede de gobierno en defensa de su hábitat y de todas las vidas del reino animal en el TIPNIS.

Ya no está Josi para decirnos cuál fue su fuente, pero hoy sabemos que era fidedigna y que el TIPNIS fue su última preocupación política-antropológica, en su condición de ‘judío-aymara’ –se decía el- nacido en La Paz, afincado en Santa Cruz de la Sierra, partes constitutivas de una Bolivia a la que amaba sin excusas, sobre todo a sus pueblos indígenas del Ande y de los Llanos.

Tenía razón Josi, pues según información del matutino paceño Página Siete -17/XI/11- el plan de operaciones TIPNIS, fue plasmado en un documento el 7 de septiembre -18 días antes de la represión- firmado por la plana mayor de la Policía Nacional. La fuerza policial, señala, actuará ante “denuncia interpuesta en el Ministerio Público” con el argumento de que la marcha “indígena originaria atenta contra la vida y la salud de mujeres, niños y ancianos”. Los únicos en atentar contra su vida y su salud fueron los uniformados y afines al MAS que les bloquearon el acceso a comida, agua y medicinas en varios tramos de la marcha de 66 días.

La intervención se realizó sin orden fiscal y poco importa, pues fue una decisión política del más alto nivel, aunque todas las autoridades, empezando por Evo Morales, digan “yo no di la orden”. El objetivo político era impedir que los marchistas llegasen a La Paz, pero llegaron y fueron recibidos como héroes. Josi hubiera dicho “Evo no los perdonará”, conociéndolo como lo conocía y tampoco se hubiera equivocado. Un Morales vengativo contra los indígenas del Oriente manipula los alcances del término intangible e insiste en que la carretera se construya a pesar de haber firmado la ley que la deja sin efecto, para satisfacer a sus bases cocaleras que buscan la expansión de la frontera agrícola de la coca -materia prima de la cocaína- en el TIPNIS.

Entre tanto, hace casi dos meses la Fiscalía investiga para establecer responsabilidades por aquella intervención: 500 policías abalanzados contra los marchistas en Yucumo -Beni- con gases, golpes, bocas selladas con cinta adhesiva, manos y pies atados, y quienes resistían la ‘intervención’ eran arrastrados como animales por el improvisado campamento de descanso, mientras los niños huían a esconderse en el monte.

La pregunta obvia es, si como Diógenes, la Fiscalía seguirá buscando en el Estado Pluribochorno un hombre honesto que acepte su responsabilidad. ¿Existirá alguno? Los chivos expiatorios no satisfacen la sed de justicia que reclaman las víctimas y la sociedad.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

el careo que Bajo el Penoco quisiera complementar con la "reconstrucción de los hechos" puede ser acción distractiva para "ganar tiempo"

El exministro del Twitter podría estar a punto de dar la cara, si es que prospera la idea del titular de la cartera de Gobierno, Wilfredo Chávez, quien ha propuesto que Sacha Llorentty y el ex viceministro Marcos Farfán se enfrenten en un careo para determinar quién fue el que dio la orden de apalear a los indígenas el 25 de septiembre en la localidad de Yucumo. Pese a que fue retirado de su cargo a raíz del “operativo pateadura”, Farfán siempre ha negado la autoría de la orden de reprimir y recientemente acusó a su exjefe, muy proclive a responder a través de las redes sociales y a quien se lo vio el fin de semana saliendo del Palacio de Gobierno en compañía del vicepresidente Álvaro García Linera. De acuerdo a las últimas declaraciones de Farfán realizadas ante la Fiscalía, Llorentty habría tomado la decisión de intervenir la marcha, pese a la resistencia de los mandos policiales.

Y tanta insistencia del “Yo no fui” es que Chávez ha dicho que todo se resuelva mediante un careo. No estaría demás una reconstrucción de los hechos, aunque esta vez, los exfuncionarios podrían tomar el papel de los indígenas.

martes, 15 de noviembre de 2011

otra mentirosa. Copa dice que no pidió intervención policial a la marcha. sí que pidió. la carta que firma con Nelson Cox su hombre de confianza fue publicada y a todos nos consta que así fue. ahora quiere lavarse las manos, miente y desinforma. o sea otra mentirosa ante los medios. todo sobre el TIPNIS.

La ministra de Justicia, Nilda Copa, sostuvo hoy que no firmó algún pedido para que el Ministerio Público y la Policía Boliviana intervengan la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que se concretó el pasado 25 de septiembre en Yaparina, Beni, donde decenas de personas resultaron heridas.

En un contacto con los medios de comunicación en La Paz, Copa afirmó que en su condición de indígena no podría haber solicitado la intervención de la movilización de los originarios.
“Yo quisiera señalar dos cosas, la denuncia (que se presentó a la Fiscalía) es relacionado al día 24 de septiembre (cuando se registró el supuesto secuestro del Canciller Choquehuanca), pero del 25 de septiembre (día de la intervención policial a indígenas) no tengo ninguna información, lo cual hemos señalado a través de todas las instancias”, afirmó.

Por otra parte, la autoridad aseguró que el tema tampoco fue tratado en ningún momento en alguna de las reuniones de gabinete ministerial del gobierno de Evo Morales.

Sin embargo, el pasado 1 de octubre se conoció que Copa y el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, además del viceministro de Justicia, Nelson Cox, y dos funcionarios del Ministerio de Gobierno pidieron a la Fiscalía emitir un requerimiento para intervenir la marcha indígena, según un memorial firmado por las autoridades mencionadas.

El documento, difundido por el programa televisivo “A todo pulmón”, fue recepcionado el 24 de septiembre a las 20.35 por el fiscal asistente adscrito a despacho, Facundo Coronel, mismo que justifica la medida bajo el argumento de que un grupo de mujeres y algunos varones tomaron como “rehenes” al canciller David Choquehuana, al viceministro de Coordinación con los Movimiento Sociales, César Navarro, y al general de la Policía Edwin Foronda.

“En el momento en que los miembros de la comisión (gubernamental) estaban por abordar un vehículo, el canciller Choquehuanca fue rodeado e interceptado abruptamente por un grupo conformado en su mayoría por mujeres y algunos varones, quienes tomándolo por los brazos y la espalda le obligaron por la fuerza a participar de la marcha mediante empujones y forcejeos para romper el cerco de seguridad de la policía”, se lee en el documento en que se pide investigar el hecho.

viernes, 11 de noviembre de 2011

sin comentario la afirmación de Chávez de haber avistado un submarino nuclear en aguas venezolanas. impresiona su rostro con signos de cáncer



Venezuela detectó en sus aguas un submarino de propulsión nuclear que logró escapar sin que hasta el momento se conozca su procedencia, dijo el miércoles el presidente de este país, Hugo Chávez.
 "Nuestra flota submarina, gracias a la marina de guerra (...) detectó un submarino en aguas venezolanas (...) Se dio a la fuga, fue perseguido, se escapó porque es mucho más rápido que los nuestros", dijo el mandatario en un contacto telefónico con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
 Chávez acusa con frecuencia a gobiernos como el de Estados Unidos de realizar maniobras en su contra e intentar violar la soberanía del país miembro de la OPEP.
 El mandatario socialista, a quien se le detectó un cáncer a mediados de año y hace poco culminó tratamiento, no ofreció detalles sobre la presencia de la embarcación, pero dijo que había sido detectado la víspera y que está en proceso una maniobra militar para investigar el incidente.
 "Evidentemente por la velocidad que adquirió el aparato y el tamaño, es un submarino de propulsión nuclear. De todos modos estamos investigando", aseguró.
 Submarinos son usados con frecuencia para realizar actividades de narcotráfico en el Caribe.
 Venezuela ha sido acusada por Estados Unidos de servir de puente para labores de narcotráfico, lo cual es rechazado contundentemente por el Gobierno, cuyas relaciones con el país del norte suelen estar cargadas de tensión.
 "Los imperios se acostumbraron a andar por el Mar Caribe y meterse por todos lados (...) Es espionaje", dijo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

el jesuíta José Gramunt de hablar pausado y sonoro, nos lleva sin equívoco a calificar la relación Bolivia Brasil de poco transparentes a la luz de los sucesos del TIPNIS y de una carretera cuestionada a todas luces

Tengo la idea formada de que los brasileños, en general, gozan de un carácter afable, comunicativo, alegre y amistoso. Y éste es el concepto que se tiene en Bolivia sobre nuestros vecinos.

Sin embargo, a raíz de los escandaletes que van saliendo a flote alrededor del proyecto de carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, uno cae en la cuenta de que en todas partes hay gente, por lo menos sospechosa, lo que le lleva a confirmar que “en todas partes cuecen habas” como dice el refrán. Y desde que se ha hecho más visible la política expansionista que dirige la experimentada Cancillería brasileña, más conocida como Itamaraty, la política del país vecino, ha crecido también un sentimiento de suspicacia a la operación antiecológica que, a regañadientes Don Evo se vio forzado a revocar, bajo la presión de los indígenas orientales.

A modo de curiosidad, un artículo publicado por el New York Times, bajo la firma de Sara Shahiari, ha mundializado la palabra aymara, “llunku” para referirse a la obsecuencia de Evo Morales a la política expansiva brasileña. En efecto, Brasil impulsa proyectos de virtual penetración, en Argentina, Bolivia, Colombia, Guayana y Perú.

Tampoco debe haberle resultado muy grato al Sr. Presidente, que a dicho proyecto se le haya apodado -antes de acabar su construcción-, con el nombre de “transcocaleira”. Huelgan mayores explicaciones. La autora del artículo mencionado recoge la opinión de algunos políticos bolivianos, exseguidores del MAS quienes están convencidos de que, “justo cuando China está consolidando su hegemonía en Asia, Brasil quiere hacer lo mismo en América Latina”. Lo cual no nos sorprende supuesto que nuestro vecino cuenta con 200 millones de habitantes y lleva varias décadas un ritmo de desarrollo impresionante.

Las cosas tienen más gravedad que la cuestión de unos apodos, muy atinados por cierto, a medida en que se hacen más conocidas las irregularidades del contrato suscrito con la firma brasileña OAS. Entre los perfiles de esta empresa se le achaca el haber financiado la campaña electoral de Evo Morales. También se la acusa de haber incumplido otros dos proyectos camineros: Potosí-Uyuni y Potosí-Tarija. Sin hablar de la falta de un diseño, de los estudios de pre y factibilidad, así como del incumplimiento de la licitación que manda la ley en la obra pública, en el caso de la carretera del TIPNIS. Este comportamiento le ha merecido a la citada empresa brasileña, el título de “bandeirante” o invasora. Cuando Kissinguer vino al Brasil, hace tres décadas -cuenta la articulista mencionada más arriba- advirtió a sus anfitriones que podrían acabar más temidos que amados por sus vecinos. Ahora Brasil se ha comprometido en una política que no le ganará muchos amigos. Sobre todo si se vale de empresas como la OAS para su política expansiva. Preferiríamos que las relaciones con Brasil fueran más transparentes.

martes, 8 de noviembre de 2011

no será tan fácil el intercambio de embajadores. en tácita retirada de sus paradas de gallo Evo deberá aceptar el retorno de la DEA si quiere mercado para productos bolivianos. excanciller Loayza bien informado. LTD

El diplomático considera que el gobierno del presidente Evo Morales deberá dejar de lado a partir de adelante sus posiciones ideológicas contra estados Unidos para mantener la renovada relación bilateral. Sugiere suprimir las "falsas acusaciones de conspiración" para que Bolivia vuelva a recuperar la cooperación económica de los Estados Unidos.

"Es un punto muy duro, es muy difícil que Estados Unidos vuelva a trabajar intensivamente en la lucha antinarcóticos dejando de lado a su agencia principalísima para ese tema que es la DEA, lo veo muy difícil dejar de lado ese mecanismo, a mí me ha dicho un embajador, no voy a decir de qué país muy importante de Europa Oriental, que no hay en el mundo una agencia más poderosa, eficaz y contundente en la lucha contra las drogas que la DEA", dijo Loaiza a la Red Uno.

La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Atpdea) fue suspendida para Bolivia el año 2008, luego de que el país dijera que existe poca cooperación de EEUU para la lucha antidroga, ahora para que este acuerdo comercial retorne a Bolivia deberá ser aprobado por el Congreso norteamericano con la venia de la Casa Blanca. El gobierno de Evo Morales y la Washington rompieron relaciones en septiembre de ese año tras la expulsión del embajador Philip Goldberg.
Bolivia y Estados Unidos firmaron este lunes el "Convenio Marco de Relaciones Bilaterales de Mutuo Respeto" que posibilita a ambos Estados retomar las relaciones que se vieron quebrantadas desde septiembre de 2008, el convenio también podría establecer el retorno de los embajadores que fueron retirados.

"Yo creo que en este nuevo acuerdo debe hacerse un esfuerzo de ambas partes, el boliviano en particular, para dejar de lado esa adjetivación, esa visión pre moderna de la post guerra mundial: El imperio impotente. Hay que hacer de tripas corazón, la política internacional implica realismo pragmatismo nadie debe abandonar sus posiciones y sus posturas", sostuvo el excanciller.

REPOSICIÓN DE EMBAJADORES: Por su parte, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde informó desde Washington EEUU que la reposición de embajadores en Bolivia y Estados Unidos aún no está definido, situación que explicará al igual que el acuerdo marco suscrito con EEUU a la Asamblea Legislativa para la ratificación de este convenio.

El convenio marco establece entre sus partes fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales, con respeto por los Estados soberanos y su integridad territorial, además de promover el desarrollo humano, económico, social y cultural de una manera ambientalmente sostenible.

Con relación a la lucha contra el narcotráfico, el convenio fija "apoyar acciones eficaces de cooperación contra la producción y el tráfico ilícito de estupefacientes, basadas en la responsabilidad compartida". Asimismo establece el mejoramiento en la cooperación judicial. Se habla también de mejorar las relaciones comerciales entre ambos países, a través del Consejo de Comercio e Inversiones.

martes, 1 de noviembre de 2011

Pedro Shimose resume en contadas líneas la vida y obra de Gadaffi recientemente muerto en la misma ciudad en que nació por opositores cansados de sus extravancias y de su forma cruel y despiadada de goberna sin alternancia.

En plena Guerra Fría, un joven capitán nacionalista, anticolonialista y antimperialista, partidario del panarabismo nasserista, tomó el poder en Libia, el 1 de septiembre de 1969, y proclamó la República en nombre de los ‘oficiales libres’, autores del golpe de Estado. Se llamaba Muamar al Gadafi (Sirte, 07/06/1942 - idem, 20/10/2011). Gobernó Libia con mano férrea durante 42 años. Su ambición, sus sueños y sus luchas lo marcaron a sangre y fuego hasta convertirlo en un tirano cruel y despiadado, fundador de un clan familiar propenso al abuso de poder, el escándalo y la corrupción. Abandonado y combatido por sus socios comerciales europeos, cubierto de escarnio ante los jefes de las tribus beduinas y desprestigiado ante los musulmanes que siempre lo consideraron un infiel, Gadafi murió bajo el fuego de la OTAN, acosado por sus enemigos y suplicando compasión a sus ejecutores. 
La independencia de Argelia, el proceso descolonizador de África, la doctrina de los Países No Alineados, la Primavera de Praga (1968), la Guerra del Jom Kippur o Guerra del Ramadán, entre Israel y la coalición Egipto-Siria (1973) y la Revolución cultural maoísta (1966-1976), entre otros acontecimientos decisivos del siglo XX, definieron la ideología antioccidental, panarabista y populista del autor del Libro Verde (1977), en el que se afirma que la democracia representativa es la falsificación de la democracia y que el sistema de partidos políticos es el fin de la democracia. Es posible que el Libro Rojo, de Mao Tse Tung, publicado en 1966, inspirara a Gadafi en la creación de la “Yamahiriya al-Arabiya al-Libia as-Sabiya al-Ishtirakiya”, o sea, un régimen de masas donde gobiernan los movimientos sociales porque, según la doctrina oficial, “el pueblo decide todo, pero es el pensamiento de Gadafi el que nos guía por el camino correcto”. Los comunistas chinos superaron la doctrina maoísta y optaron por soluciones pragmáticas, pero Gadafi, no. Murió aferrado a las sentencias del Libro Verde que él creyó inmutables.
El adulo y la delirante falsificación de la realidad, alentados por sus secuaces, lacayos y testaferros, le hicieron creer que era infalible. Creció en su megalomanía, creyéndose un visionario capaz de dirigir los destinos de la humanidad. Intentó fundar nuevos estados en coalición con Egipto, Túnez y Siria, alentó guerras civiles en Chad, patrocinó golpes de Estado en Sudán, financió actos terroristas (el más conocido, el atentado de Lockerbie) y acumuló tal riqueza personal que compró el territorio norte de la vecina República del Chad (devuelto posteriormente) y clubes de fútbol en Italia, sobornó a políticos e instituciones de todo el mundo y consintió los indecentes caprichos de sus hijos, extravagancias que lo condujeron al descrédito mundial y el aislamiento. Aunque estableció lazos de cooperación militar con la URSS de ayer y la Rusia de hoy, no permitió el establecimiento de bases militares extranjeras en su territorio. Víctima de su ambición, Gadafi convirtió sus sueños en pesadillas. Soberbio, no aceptó la crítica y ahogó en sangre varias sublevaciones militares, persiguió encarnizadamente a sus enemigos exiliados, convirtió el Poder Judicial en una institución al servicio del régimen, intervino la prensa, la radio y la televisión y creó la prensa oficial, que alentaba su egolatría y fomentaba el culto a la personalidad.
La denominada Primavera Árabe es un espejismo. La democracia no podrá florecer en un país sin Estado y sin instituciones libres. Lo que está por venir es el triunfo de los Hermanos Musulmanes. ¿Los procesos electorales definen la democracia? ¿Los referendos y los plebiscitos la definen? Pienso que no. Hitler y Jomeini llegaron al poder mediante elecciones. Hasta el viernes, queridos cofrades.