miércoles, 31 de agosto de 2011

texto y fotografías que nos ofrece OPINION de la sentencia a 3, 11 y 15 años de ex-ministros y altos jefes militares en Sucre. "venganza, revancha, injusticia, propaganda" son epítetos recogidos en la tribuna

Ocho años después de la masacre de octubre 2003, que terminó con la vida de 64 personas y dejó heridos a más de 450, ayer 30 de agosto, el Tribunal Supremo de Justicia condenó a cinco ex jefes militares y dos ex ministros del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada con penas de 15 a tres años de cárcel.

Los siete sentenciados, son apenas una parte de los 17 acusados, nueve de los cuales, entre éstos Sánchez de Lozada, se encuentran como residentes, prófugos o acogidos, en otros países.

El presidente de Tribunal que juzgó el caso, Ángel Irusta, leyó las condenas en la ciudad de Sucre, sede del Poder Judicial, tras seis días de debate con otros magistrados que definieron las penas contra los acusados del caso conocido como "octubre negro".

Los ex ministros de Desarrollo Sostenible Erik Reyes Villa y de Trabajo Adalberto Kuajara fueron condenados a tres años de prisión acusados de complicidad en el delito de "genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta".

Los generales Roberto Claros Flores y Juan Véliz Herrera fueron sentenciados a 15 años y seis meses de prisión, el general José Osvaldo Quiroga Mendoza y el almirante Luis Alberto Aranda Granados a 11 años, y el general Gonzalo Alberto Rocabado a diez años.

Todos los ex jefes militares fueron sentenciados por el delito "de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta".

Los ex militares sentenciados formaron parte del Alto Mando Militar de Sánchez de Lozada: Claros Flores fue comandante de las Fuerzas Armadas; Rocabado Mercado jefe de Estado Mayor de las FFAA; Véliz Herrera, comandante del Ejército; Aranda Granados, comandante de la Fuerza Naval y Quiroga Mendoza, comandante de la Fuerza Aérea.

La Suprema también ordenó guardar cárcel a 2 ex ministros de Sánchez de Lozada.

"Declarando a Erik Reyes Villa y Adalberto Kuajara autores mediáticos en grado de complicidad en delito de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta, condenándoles a la pena de presidio de 3 años a cumplir en el penal de San Roque", complementa la sentencia.

El Tribunal determinó que todos cumplan su condena en el penal de Sucre, a donde fueron conducidos ayer.

DELITOS El Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia declaró culpables a los imputados por los delitos de Genocidio en su modalidad de Masacre Sangrienta, Homicidio, Lesiones Gravísimas, Lesiones Graves y Leves, Privación de Libertad, Vejaciones y Torturas, Delitos Contra la Libertad de Prensa, Allanamiento de Domicilio y sus Dependencias, Resoluciones Contrarias a la Constitución y las Leyes con relación al Art. 20, además de las agravantes del Art, 272 y 299 del Código Sustantivo Penal.

El sangriento conflicto en septiembre y octubre del año 2003

Algunos momentos del largo y sangriento conflicto por la defensa del gas boliviano

-15/09/2003 Crecen las protestas contra el gobierno del Gonzalo Sánchez de Lozada y su decisión de vender gas a Estados Unidos y México con la intermediación de Chile. El bloqueo de caminos se inicia en las vías del altiplano.

-19/09/2003 Son pocos los sectores sociales que se encontraban al margen de la movilizaciones convocadas por “el estado mayor del pueblo” que se iniciaron el día viernes 19. Los choferes en La Paz realizaron un paro de 24 horas en rechazo al Código Tributario, a la exportación del gas por Chile. La ciudad de El Alto paraliza sus actividades. Los maestros rurales, también se suman a la protesta, las viudas de los beneméritos exigen un bono de 1.800 bolivianos. Los colonizadores inician un bloqueo indefinido, Caranavi se suma a un paro.

Campesinos del altiplano, a la cabeza del secretario general de la CSUTCB, Felipe Quispe, mantienen una huelga de hambre por la libertad de su dirigente Edwin Huampo. El eje principal de las protestas era la industrialización del gas en Bolivia y el rechazo a su exportación por Chile. 

En esa misma fecha, mientras varios grupos organizados marchaban por la sede de Gobierno, llegaban a La Paz las noticias de un operativo militar dirigido por el ex ministro Carlos Sánchez Berzaín, para rescatar a cientos de turistas que fueron acorralados por el bloqueo de caminos en Sorata. El operativo concluye con seis campesinos muertos.

Este trágico acontecimiento desencadena una serie de protestas en El Alto y La Paz, reprimidas por el Ejército. El conflicto se prolonga hasta octubre, sumando 67 muertos y más de 450 heridos.

Después de ocho años termina el primer proceso en el Tribunal Supremo de Justicia, con la sentencia a 7 de los 17 acusados.

martes, 30 de agosto de 2011

los ciudadanos no confían en la Justicia, tampoco esperan un cambio con la elección de octubre. el voto NULO expresará este malestar y el problema quedará irresuelto. El Día


El Poder Judicial es fundamental para  el sostenimiento de la democracia y el Estado de Derecho. Es el encargado de mantener vigente en el imperio de la ley en el país, incluso por encima de los gobernantes. Controla el ejercicio del poder, evita los abusos y busca el equilibro. En Bolivia, el Poder Judicial se lleva apenas el 0,92 por ciento del presupuesto, lo que ubica a esta función del Estado entre las últimas prioridades.

Esta impresionante desatención hacia el Poder Judicial ha ocasionado graves problemas que se han ido acumulando a lo largo de la historia boliviana. La gente no confía en la justicia, la considera corrupta, inaccesible para el ciudadano común, demasiado complicada y lenta.

La justicia no existe para la mayoría de los bolivianos. En la mitad de los municipios del país no existen juzgados. Los jueces rurales trabajan en condiciones lamentables, a veces no tienen ni siquiera una máquina de escribir (menos una computadora) y en promedio, cada administrador de justicia tiene que resolver alrededor de 500 causas por año. Eso ocasiona que cada juicio demore entre cuatro y diez años y que las cárceles bolivianas estén llenas (70%) de detenidos sin sentencia.

El Estado Plurinacional ha estado aplicando algunas reformas al Poder Judicial que no atacan ninguna de las causas de los problemas. Los cambios en la designación de los jueces, la implantación de la justicia comunitaria, la creación de algunos tribunales y la reducción de los miembros de otras cortes, han sido simples actos de maquillaje que no resuelven el nudo gordiano de la administración de justicia.

Por último, se ha propuesto la elección de las autoridades por voto directo como la reforma fundamental del Poder Judicial en Bolivia, un mecanismo que, lejos de responder a las viejas demandas en torno a la justicia, tiende más bien a empeorar las cosas. Es obvio que este proceso, lleno de vicios y de manipulación de todo tipo, coadyuvará al incremento de la politización de la justicia y por ende a incrementar la corrupción.

La elección por voto directo de las autoridades del Poder Judicial traiciona los fundamentos del Estado de Derecho, porque permite la sujeción de los tribunales y de los administradores de justicia al poder de la mayorías, cuando en realidad, la justicia es la encargada de ponerle límites, establecer controles y evitar los excesos. En este caso, el presidente Morales ya tiene definidos sus propios candidatos a jueces, su partido los ha promocionado e incluso les está haciendo propaganda, hecho que está dirigido a conseguir la enajenación total, la cooptación plena de los administradores de justicia, que deberán actuar en consecuencia absoluta con las directrices del poder dominante, cuya máxima preocupación es hoy la imposición de una autocracia a través de la limitación y/o eliminación de las libertades individuales y el pluralismo político.

Menos mal que la gente se da cuenta de que este proceso no es democrático y que tampoco tiende a mejorar la justicia en el país, ya que se trata de un mecanismo de conquista del poder total en Bolivia. Una reciente encuesta realizada en las principales ciudades del país por la empresa “Apoyo, Opinión y Mercado”, refleja que el 63 por ciento cree la elección del 16 de octubre no cambiará en nada la administración de justicia en Bolivia, de ahí la preocupación del Gobierno por el impacto que pueda tener el voto nulo.
Una encuesta refleja que el 63% cree que la elección del 16 de octubre no cambiará en nada la justicia en Bolivia, de ahí la preocupación del Gobierno por el impacto que pueda tener el voto nulo.

lunes, 29 de agosto de 2011

Roberto Méndez de El Dia escribe sobre el poder de los originarios de "parar el poder imperial de Evo" como no lo hicieron ni opositores, ni otros grupos. el TIPNIS hace temblar al MAS



El afamado historiador británico Lord Acton escribió que el poder, especialmente el poder político avanza hasta donde encuentra un límite.


Y ese límite lo acaban de poner en Bolivia, ni los partidos opositores, ni los poderosos empresarios, lo han puesto los más pobres y marginados: los indígenas.


Indígenas que por octava vez han ofrendado sus callos y su vida, porque en las marchas varios han muerto atropellados, decidieron ponerse al frente del gobierno de Evo Morales a exigir mejores condiciones de vida.


Una universidad, integrarse al sistema de salud y que respeten su hábitat, son entre otras, las peticiones que han hecho los marchistas y que de entrada han sido calificadas de 'inatendibles'.


Pero los indígenas no se han corrido con la vaina del sable a pesar de tantas acusaciones y la criminalización que han pretendido hacer de una marcha que inicialmente partió exigiendo que respeten su territorio porque está en juego su supervivencia y también la contaminación de ese 'santuario ecológico' que tiene 170 lagunas, 470 tipos de aves, 39 de reptiles, 188 de peces y 53 de anfibios aparte de las 64 comunidades de chimanes, yuracarés y mojeños.


Los indígenas bolivianos tienen todas las de ganar porque a su favor cargan una sentencia constitucional emitida el 23 de octubre del 2010 contra la gobernación de Tarija en un caso parecido cuando ésta en alianza con la compañía petrolera Petrosur pretendían instalar un campamento en una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de la etnia Etika Guasu, pero la ley amparó a los nativos.


El expresidente del Tribunal Constitucional, Wilman Durán, destacó que los autóctonos son dueños de sus tierras desde antes que se conforme el Estado y en cuanto al derecho de consulta previa establecido en el Convenio 169 de la OIT, este se da si el gobierno pretende explotar recursos no renovables, pero nunca para abrir una carretera o destruir su medio ambiente.


Pero no ha sido el único caso, los indígenas se han levantado en el Brasil en contra de la construcción de la mega empresa de Belo Monte, que superaría en envergadura al Canal de Panamá y han recibido el respaldo de la Comisión Inteamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA en un fallo.


La CIDH tiene también otros siete casos en los cuales los indígenas hicieron prevalecer sus derechos que pretendían ser pisoteados por los Estados.


El poder tiene un límite y cuando la razón y la legalidad están unidos se le pueden poner al frente, pues finalmente el poder es responsabilidad pero nunca imposición.

El autor es periodista y abogado

sábado, 27 de agosto de 2011

cuándo se jodió el MAS? ahora aparece un cable revelado por Wikileadks suscrito por David Greelee embajador de EEUU cuando asumió Evo adelantando percepciones sobre las contradicciones iniciales del MAS y su vocación AUTÁRQUICA


Un nuevo cable diplomático, desclasificado por Wikileaks, muestra que la embajada de Estados Unidos en Bolivia preveía “un futuro oscuro para la democracia” y un “camino autocrático” desde el discurso de posesión de Evo Morales, el 22 de enero de 2006.
En el cable, el entonces embajador David Greenlee señala que el discurso inaugural fue “un cajón de sastre”, “largo e inconsistente”, indicando que “criticó a una amplia franja de la sociedad boliviana, incluidos los gobiernos anteriores, la prensa y el Tribunal Electoral”, agregando también que “Las señales contradictorias del discurso de Morales hacen difícil decir si va a gobernar democráticamente, en interés de los pobres y oprimidos, o si seguirá un camino más autocrático”.
El cable, que lleva el código 000167, dice que en su discurso “plagado de inconsistencias” el presidente “se desvió de un tema a otro”, dejando entrever las dificultades bilaterales que surgirían en torno al tema del narcotráfico: “Morales manifestó su intención de trabajar con los Estados Unidos para combatir el narcotráfico, pero dijo más tarde que los Estados Unidos no deben consumir cocaína `como una excusa para dominar a nuestro pueblo´ y que Bolivia seguiría ´el diálogo sin condiciones, sin chantaje´”.
El informe diplomático concluye diciendo que, en base a ciertos pasajes del discurso presidencial, se puede prever “un futuro oscuro para la democracia boliviana”.

la ipinion nacional ha sido sacudida con la condena de 8 menonitas a cumplir una pena de 25 años por violacion de 100 mujeres en la colonia de la secta


Los menonitas implicados, utilizaban un spray que rociaban desde las ventanas y puertas, el cual,  sedaba a los ocupantes de la vivienda  y mientras ellas dormían aprovechaban para cometer el delito.
Los ocho delincuentes que oscilan entre 18 y 40 años recibieron una condena histórica, ya que la jueza Gladys Alba, que llevó adelante el juicio, determinó una pena de 25 años de reclusión por el delito de violación agravada para siete, de los ocho menonitas, el último fue condenado a doce años por complicidad.
En la comunidad Manitoba, distante a más de 100 kilómetros de Pailón,  más de 100 mujeres entre niñas y ancianas fueron víctimas de estos delincuentes.

Por su parte el fiscal Freddy Pérez señaló que existe un menonita prófugo, esta era la persona que les  proporcionaba los fármacos para que los menonitas  cometan sus delitos.


Asi mismo los familiares de las victimas celebraban la sentencia y manifestaron su gratitud con la justicia boliviana. ‘Estoy muy contento porque al fin se hizo justicia’. Señaló un menonita.

viernes, 26 de agosto de 2011

qué pasa en "la cúspide masista"? tres veces en los últimos dos días salió Quintana pidiendo expulsión de USAID. dos capos Romero y Canelas le desmienten. contradicciones?


El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, en conferencia de prensa dijo que en ningún momento el Gobierno Nacional habló de expulsar a la USAID del país ni de injerencia de la agencia norteamericana de cooperación, pero que si hubo observaciones sobre el trabajo y actividades de que realizan en las comunidades indígenas del país.
A 24 horas de que el Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo Fronterizo (ADEMAF) acusara a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de una nueva injerencia política y vínculos con los indígenas del oriente, Carlos Romero indicó, "No podemos hablar de fechas ni de procedimientos, el Gobierno nacional no ha hablado de la expulsión de USAID. Es decir ha habido algunas voces que observan la labor de USAID, el Gobierno nacional ha expresado su preocupación.
Pero, estamos trabajando un acuerdo marco con Estados Unidos y ese es uno de los temas que forma parte de ese acuerdo marco”.
Canelas también niega la salida
Desde el Ejecutivo se considera que a pesar de las denuncias y desconfianzas contra EEUU, se firmará el Acuerdo Marco con Washington para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Ante la insistencia de los informadores de Palacio por saber qué pasará con la agencia de cooperación, el ministro Canelas subrayó que el asunto se analiza con responsabilidad.
"Me da la impresión de que me quieren empujar a decir: sí, mañana se va Usaid. No es así, nosotros estamos trabajando con responsabilidad y en este ámbito Juan Ramón Quintana ha hecho conocer más elementos de las denuncias que tenemos con esta institución", manifestó Canelas a los periodistas.
Decisión de expulsión solo corresponde al presidente

Juan Ramón Quintana, consultado por la cadena internacional de noticias CNN, indicó que la decisión de expulsar del país a la USAID es competencia únicamente del mandatario de Bolivia.
Quintana dijo que "la salida de Usaid es una decisión política" del Gobierno por las amenazas que representaría la institución sobre la estabilidad democrática y los recursos naturales, al estar presuntamente promoviendo protestas indígenas contra el Gobierno. (Montaje de imagen y texto de El Dia, ed.digital. SC)

miércoles, 24 de agosto de 2011

desde Madrid, nuestro compatriota Hugo Carvajal nos remite a menudo textos de la prensa española que considera relevantes como el que sigue:


noticia
Los estallidos sociales y políticos de España y de Londres y otras ciudades inglesas tienen algo que ver con la primavera árabe, en la medida en que todos encierran un componente económico importante, aunque no fuera decisivo. El hastío con un sistema político partitocrático en España, la inminencia de sucesiones dinásticas o la perpetuación de las mismas bajo regímenes dictatoriales, se combinó con recortes presupuestarios y un sentimiento de exclusión que no encontraba cauces institucionales.
ver contenido en ELPAÍS.com