sábado, 16 de febrero de 2013

la indignación ciudadana contra los ASESINOS de MUJERES


La Policía refuerza sus operativos a nivel nacional para lograr la detención del teniente Jorge Clavijo, presunto asesino de su esposa, la periodista Hanalí Huaycho, mientras más instituciones piden su rápida captura, como muestra de que no hay “encubrimiento” en las filas policiales.

El comandante general de la Policía, coronel Alberto Aracena, informó al Fiscal General que la institución verde olivo ordenó la baja definitiva del teniente Jorge Clavijo, presunto asesino de la periodista de la red PAT, al haberse concretado la imputación formal del Ministerio Publicó.

PELIGROSOEl exteniente continúa prófugo y es considerado altamente peligroso por sus conocimientos y dominio de los códigos de inteligencia y contrainteligencia de la Policía.

Clavijo, quien apuñaló a la periodista Hanalí Huaycho, perteneció a una unidad de élite de la Policía Boliviana que el 16 de abril de 2009 victimó al presunto terrorista y separatista Eduardo Rózsa Flores y dos extranjeros en un hotel de Santa Cruz, según fuentes policiales.

"Clavijo era miembro de la Unidad Táctica de Articulación, Reacción y Control de Crisis (UTARC) y tras ser disuelta, él (Jorge Clavijo) pasó a la Unidad de Bomberos de La Paz donde prestaba tareas en la actualidad", agregaron esas fuentes a la ANF.

La periodista, Hanalí Huaycho, falleció a causa de un shock hipovolémico provocado por las 13 puñaladas que recibió en el tórax, brazos y la región facial. Hanalí falleció cuando era trasladada del hospital Boliviano Holandés de la ciudad de El Alto al Hospital Obrero de La Paz. No fue atendida en el primer nosocomio presuntamente por falta de espacio en el área de terapia intensiva.

PEDIDOS La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) solicitará al presidente del Estado Evo Morales, mediante una misiva, que interponga sus buenos oficios para esclarecer el asesinato de la periodista de la red PAT, Hanali Huaycho Hannover, según informó su presidente Antonio Vargas.

"La APLP en reunión de directorio se ha considerado enviar una carta al presidente del Estado don Evo Morales Ayma solicitándole que interponga sus buenos oficios y ordene de manera inmediata el esclarecimiento del crimen de nuestra compañera y además el castigo del responsable", afirmó Vargas en declaraciones a radio Panamericana.

El diputado opositor, de Convergencia Nacional, Luis Dorado afirmó este jueves que si el Gobierno y la Policía no capturan al asesino de Hanalí Huaycho, sería una señal de encubrimiento de Clavijo.

Pidió al alto mando policial y militar realizar un test psicológico constante a sus miembros para evitar más violencia intrafamiliar.

domingo, 10 de febrero de 2013

Pablo Ortiz trabajó en esta nota "políticos oportunistas" se podría llamar lo cierto es que hace historia cuando recuerda que por el Carnaval no defendimos a tiempo el Litoral, y otros pasajes de presidentes que acuden a SC para ganar simpatías.

Alvaro y Evo en SC ganando simpatías y votos como Chabacanos

No importa si fue verdad o no, pero todos lo creen: Bolivia perdió el mar porque Hilarión Daza ocultó la información de la invasión chilena a Calama para terminar de celebrar el
Carnaval. Desde ese momento, la ‘fiesta grande’ de los bolivianos se convirtió en el pecado original de la clase política nacional y no hay bautismo ni Mesías que los redima.

Y es que al pobre Daza, exiliado en Francia después de la Guerra del Pacífico, ni siquiera le dieron la oportunidad de desmentir el mito. Cuando se llevaba adelante el juicio de responsabilidades en su contra, recuerda el politólogo Carlos Cordero, Daza regresaba al país para defenderse y fue asesinado en Uyuni. Así, durante más de un siglo, a los niños bolivianos se les ha enseñado que perdimos, que los chilenos nos robaron el mar, por la fiesta de Carnaval.
Quizá como venganza al destino carnavalero, los bandos, correos y coplas carnavaleras se encarnizaron tanto con los políticos que incluso en Santa Cruz se establecieron censores de los bandos a principios del siglo pasado.
Pero, como lo explica Cordero, la tradición de esta fiesta está tan enraizada porque se sincretizó con las celebraciones por la cosecha de las culturas andinas y de tierras bajas, que nunca se ha pensado en suspenderla. Ni siquiera en tiempos de desastres. En 2002, cuando una riada azotó La Paz, en Santa Cruz se suspendió una ‘preca’, pero luego la fiesta siguió su curso.

En 2008, mientras ‘La Gateadora’, corriente que suele inundar Trinidad, se abría paso entre la circunvalación y las carpas que se llenaban de refugiados, en la capital de Beni el Carnaval no se detuvo.

Al ser casi un imperativo para el boliviano promedio, el Carnaval también se ha vuelto un buen espacio para la política. Es más, ni Gonzalo Sánchez de Lozada se libró de él y se unió un año a Los Aribibis.
El expresidente Hugo Banzer posa junto a la banda que acompañó en ese Carnaval a la comparsa más tradicional de Santa Cruz, los Tauras
 








Pero la comparsa que ha sido sinónimo de política en los últimos años es la más tradicional de Santa Cruz: Los Tauras.
En ella lograron convivir Hugo Banzer Suárez (ADN) con su rival político en las elecciones del 97, Juan Carlos Durán (MNR). También fue un gran imán para tratar de penetrar en el electorado cruceño y Max Fernández logró saltar unos años junto al rival de sus hijos, el alcalde actual de Santa Cruz, Percy Fernández Áñez. La tradición de Los Tauras es tal que uno de sus comparseros más longevos de la actualidad es Jorge Landívar, el que fuera ministro de Banzer en varias carteras.

En este siglo, la política buscó al Carnaval de forma aún más intencionada. Manfred Reyes Villa se pagó la saltada en la comparsa coronadora de 2002, Los Taitas, y hasta ensayó la coreografía para el corso. En ese momento, las encuestas lo daban como ganador de las elecciones, que al final hicieron presidente a Goni y poderoso a Evo Morales.
Cuatro años después, Samuel Doria Medina (UN) fue invitado por la agrupación carnavalera Curumechaca, aunque su participación no ha sido continua.

Ya en 2010, Johnny Fernández armó una comparsa con fines de campaña política. Los Tipazos tenían como carro un monorriel, una especie de campaña política a su principal oferta electoral en las elecciones a alcalde que perdería unos meses después.
Pero no siempre el Carnaval ha sido anzuelo de votos o enmascarador del desastre. Por ejemplo, en 2007, en pleno conflicto de la Asamblea Constituyente, funcionó como válvula que liberó presión. El 15 de febrero, luego de aprobar su reglamento de sanciones, la asambleísta tarijeña Magda Calvimontes organizó una fiesta de comadres en el colegio Junín. Allí, masistas y podemistas se unieron a la tradición tarijeña y a algunos les costó llegar al aeropuerto para tomar su tradicional vuelo de los viernes.

Pero todo esto es parte del Carnaval de antaño. Desde que un exmúsico de banda es presidente, la agenda política se ha fusionado con la carnestolenda en los últimos años. Evo es un invitado fijo para el Carnaval de Oruro. Incluso allá soporta que le tiren globos con agua y sus guardaespaldas se han vuelto diestros para cazarlos con raquetas de tenis.

También le ha traído problemas. El año pasado se armó una fuerte polémica por sus coplas de Carnaval. En un contrapunteo con la ministra anticorrupción, el presidente se refirió a los calzones de las ministras y a la ‘fidelidad’ de la bartolinas. La ministra Suxo le siguió el juego, pero las activistas de Mujeres Creando le contestaron con otro grupo de coplas.

Sin embargo, a Morales siempre le dio cierto miedo participar del Carnaval cruceño. Fue blanco de burlas durante años como personaje de carro alegórico, pero este año ya le organizaron su propia ‘preca’. Luego de exigir a los banderos de Oruro su carné de afiliado a su sindicato, declaró Patrimonio Nacional a la ‘fiesta grande’ de los cruceños, bailó con las reinas y hasta se puso una casaca de una comparsa con pretenciones de coronar.
Por razones de seguridad es muy complicado que Morales y García Linera vengan este año y participen del corso, pero puede que no pase mucho tiempo en que logre emular a sus colegas políticos y consiga una bata para carnavalear
   Carnaval malagüero  
Daza redimidoLa falta de un telégrafo privó a Bolivia de conocer la invasión chilena de inmediato. Las tropas invasoras tomaron Antofogasta el 14 de febrero de 1879, pero el presidente recién fue informado el 25 de febrero, en pleno martes de challa en La Paz. La versión chilena es que se enteró el 22 de febrero y perduró por más de un siglo. No era posible llegar antes a La Paz desde Arica.
La gran riada de La PazEl 19 de febrero de 2002, una granizada convirtió en ríos las calles de La Paz. Murieron 74 personas y más de 140 resultaron heridas. El Carnaval no se suspendió en el país.
Febrero negroGonzalo Sánchez de Lozada lanzó el impuestazo en tiempos de Carnaval. La Policía se acuarteló y se enfrentó a las Fuerzas Armadas provocando muertes. A los pocos días, el Carnaval se desarrolló a principios de marzo.
Megadeslizamiento en La PazEl 26 de febrero de 2011, un enorme deslizamiento dejó sin casas a más de 6.000 personas en la ciudad de La Paz. La Alcaldía dispuso que el Carnaval se suspenda para abril, pero muchos grupos chukutas decidieron continuar con la celebración en lugares cerrados con el pretexto de que no muera la tradición. Las fiestas fueron entre el 5 y 8 de marzo.

Los contrapunteos de Evo

Para el Carnaval del año pasado, Evo y las ministras se dedicaron
coplas subidas de tono, tan típicas de Carnaval como políticamente incorrectas. Mujeres Creando les respondió una semana después
EVO“Este presidente  de buen corazón, a todas las ministras les quita el calzón”
MINISTRA SUXO“Nuestro presidente  mujeriego es  y cambia de chica en un dos por tres”
EVO“Yo quiero Nardita  como dice el dicho,  casarme contigo  solo por capricho”
MINISTRA SUXO“Nuestro presidente muy pícaro es, solo quiere a una y se come a tres”
EVO"Estas bartolinas  tienen mucha fama, porque yo las llevo directo a mi cama"
MUJERES CREANDO
“Señor presidente 
yo soy boliviana me meto a la cama
con quien tengo ganas”
“Yo soy campesina
no soy Bartolina
yo no soy tu llunku
porque soy bien digna”
“Señor presidente
yo soy prostituta
me pagan por sexo
no con ministerios”
 
“Ninguna ministra
tiene dignidad
nos lo demostraron
en el Carnaval”
 
“Nuestro presidente
bien machista es
a todas las mujeres
humilla cada vez”

sábado, 9 de febrero de 2013

quién pagará los platos rotos? se pregunta Manfredo cuando se refiere al atropello jurídico más grande y perverso entre los excesos del MAS. caos judicial que afecta a propios y extraños. se va registrando en la memoria para "el juicio de responsabilidades"


"El que las hace las paga”, dice el refrán, así que ahora tendremos que ver quién o quiénes pagarán por los platos rotos, después de conocido el fallo de inconstitucionalidad, que emitió el Tribunal Constitucional, por algunos artículos amañados de la Ley Marco de Autonomías, permitiendo la suspensión de autoridades legalmente elegidas, a sola acusación formal de un fiscal. Este ha sido el atropello jurídico más grande y perverso, propiciado por los jerarcas del MAS, entre sus muchos excesos cometidos en su afán de hacer de la justicia un arma letal contra sus enemigos. Le sirvió al MAS para deshacerse de Mario Cossío y Ernesto Suárez, y le falló el intento para guillotinar, sin consideración, a su presa mayor, el gobernador Rubén Costas.
Bolivia vive un caos judicial de proporciones incalculables que se observa por todos lados y que afecta a propios y extraños. Jamás, ni en los peores momentos de su historia, se habían aprobado y utilizado leyes tan desnaturalizadas como las del tema que nos ocupa. ¿Cómo un conjunto de ciudadanos, de autoridades, pudieron elaborar una trampa de esa clase? ¿Cómo los gobernantes han podido presionar a algunos faltos de espíritu para obligarlos a aplicar esas leyes? ¿Cómo en nombre del “cambio” y en supuesta defensa de la democracia se puede llegar a extremos tan graves? ¿Quién va a responder por los irreparables daños materiales y morales causados a gobernadores, alcaldes y concejales que fueron destituidos y además acosados y perseguidos? ¿Con qué cara van a presentarse ante los electores burlados las personas que a título de “interinos” o de “suplentes” se brindaron para el escamoteo? Porque, hasta donde se puede ver, habrán muchos en el Estado Plurinacional que tendrán que ser demandados por haber elaborado, conscientemente, de manera intencional, este atentado de lesa patria.
La prevaricación que sucede en gran parte de la justicia boliviana se ha convertido en norma, justamente por estas leyes reñidas con una Constitución que el propio gobierno ha hecho aprobar en medio de protestas, gases y balazos. Los casos de prevaricato se denuncian por todas partes y algunos de los prevaricadores están ahora en la cárcel, desesperados, probando de su propio veneno, denunciando a las más altas autoridades nacionales de haberlos presionado para que cometieran un sinfín de fechorías de las que dicen estar arrepentidos y que conmueven las conciencias de las personas de bien. Recién ahora, después de años, está saliendo a la luz un enredo sinuoso de sujetos, leyes y víctimas, que han convivido inexplicablemente dentro del gobierno del MAS, desde mucho antes de que se proclamara la creación del Estado Plurinacional.
Si bien se afirma que el fallo del Tribunal Constitucional no tiene carácter retroactivo, es decir que los perjuicios cometidos no serán enmendados, el ex alcalde de Potosí René Joaquino, limpio ganador de su cargo por una innegable mayoría de votos, ha vuelto a ocupar su silla municipal, llevado en andas por sus partidarios. Podría suceder lo mismo con los seis concejales cruceños que fueron apartados de sus curules en una maniobra que, para colmo, hizo recaer la presidencia del Concejo Municipal en uno de los dos únicos concejales masistas. Se supone que habrá otras reivindicaciones de esa naturaleza, garantizadas por la ley, que se producirán en el curso de los próximos días.
Ahora, aunque la cuestión legal no sea exactamente la misma, entendemos cómo desde el poder se manejó el Órgano Judicial en otros casos, y el por qué de la implacable persecución de los cruceños acusados de separatismo y terrorismo luego del asesinato de los tres mercenarios en el Hotel Las Américas de Santa Cruz, en abril del 2009. Hoy entendemos cómo, sojuzgando a la justicia o amenazándola, la dirigencia masista se vengó de sus enemigos, sacando sus manos del delito para mostrarse limpios, ante una opinión pública desconcertada por la persistente propaganda gubernamental por un lado y por los hechos reales, que trascendieron al público, por el otro.
El caso de Leopoldo Fernández, ahora víctima de serias lesiones en su salud que hacen temer por su vida – algunas causadas por su prolongado e infame encierro en las cárceles de San Pedro y Chonchocoro – es también parte de la justicia que muestra su rostro más feo en el inicio de la ampliamente anunciada era pachacutista que presuntamente debería traer tantos bienes a los bolivianos. Aunque el caso Fernández no tenga relación directa con los artículos de la Ley Marco de Autonomías, da una idea perfecta sobre cómo se aplica la tortura legal en la Bolivia que hoy nos toca vivir.
Lo anterior y mucho más se está registrando en la memoria popular, en su carne, porque, sin leyes de excepción, sin artículos engañosos incluidos en una ley como la de Autonomías o cualquier otra, sólo en base a lo que reza la Constitución, muchos personajes de la jerarquía masista, sujetos conocidos por la población, se están ganando un juicio de responsabilidades que, inevitablemente, les llegará más temprano que tarde.

jueves, 7 de febrero de 2013

gran euforia. la Justicia permite que René Joaquino reasuma su cargo de Alcalde Constitucional de Potosí. retornó a su despacho en medio de la algarabía de los potosinos que oyeron a su líder que trabajará por el interés de la Villa Imperial, después de dos años de suspensión



Al promediar las 09:45 René Joaquino reasumió el cargo de alcalde del municipio de Potosí, después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional declaró inconstitucional los artículos que suspendían a las autoridades electas con una simple acusación. (foto y texto de El Deber, SC)
Centenares de personas sacaron en hombros a la autoridad desde el Concejo municipal y lo trasladaron hasta su despacho y desde entonces la autoridad municipal reasumió sus funciones que fueron cesadas hace dos años. 
Joaquino relecto como alcalde de Potosí en abril de 2010, fue suspendido del cargo en agosto de ese año, por el Concejo Municipal, acusado del presunto delito de daños al Estado con la compra irregular de seis vehículos y maquinarias. 
Joaquino es la primera autoridad electa suspendida que retoma sus funciones después que el TCP declarase inconstitucional cuatro artículos  de la Ley Marco de Autonomías. 
Todas las autoridades electas que fueron alejadas de sus cargos esperan correr con la misma suerte. En las próximas horas podrían reasumir sus cargos el alcalde del municipio de La Guardia, Jorge Morales, el alcalde de Warnes, Neils Carmona, el alcalde de San Ignacio de Velasco, Erwin Méndez, entre otros. 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Bonos peligrosos los que está expendiendo Arce Catacora cuando sale en Nueva York y ofrece otros 500 millones de dólares en préstamo, como el negocio de San Andrés "presta al un por ciento y paga al tres" sin darse cuenta que ese dinero más el 4 o 5% tendrá que ser devuelto por los futuros gobiernos. Humberto lo previene.


El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, está convencido de que la emisión y colocación de bonos soberanos en el mercado internacional es un gran logro de su gestión.
Ha admitido, además, que los 500 millones de dólares de los bonos del año pasado serán incorporados a las inversiones programadas. Y ahora se apresta a lanzar bonos por un monto similar.
Expertos que si saben de economía han comentado que ese comportamiento es un error pero además es deshonesto.
Error porque es un dinero por el que está pagando una tasa de interés mucho más elevada que la existentes en los organismos de crédito. Y deshonesto porque ese dinero deberá ser pagado por gobiernos del futuro.
Pero ya se sabe que el ministro Arce Catacora no entiende ese tipo de principios. Sigue atribuyéndose el mérito de que las exportaciones tengan ahora valores más altos.
Pero lo que tendría que preocupar al ególatra ministro es la observación que han hecho expertos del FMI acerca del peligro que corren los países subdesarrollados, como varios africanos, que se han puesto con mucho entusiasmo a lanzar bonos soberanos.
En un artículo publicado por la carta informativa Siglo 21 se menciona esta crítica. Los expertos del FMI llaman a este ejercicio de emitir bonos con tanta alegría “el pecado original”.
En las décadas de los 80 y 90 se produjo una ola de estas emisiones que terminaron ahogando a muchos países, pues con los bonos estaban contrayendo deudas en moneda extranjera, deuda que debieron pagar cuando sus monedas se habían devaluado.
Con aquella lección aprendida, muchos países subdesarrollados optaron luego por crear mercados financieros en sus propios países y de esa manera evitar el peligroso ejercicio de recolectar dinero en el exterior.
Dice la información que algunos estados todavía dependen de acreedores extranjeros y los inversionistas internacionales han desarrollado un fuerte apetito por los bonos de los países en desarrollo, lo que ha reducido el costo de estos créditos y ha llevado a varios países a incursionar en el mercado de bonos.
Según Luc Everaert, vice director del departamento de mercados de capitales del FMI, este es un tema que ha empezado a llamar la atención del Fondo al ver que algunos países podrían estar cayendo nuevamente en el llamado “pecado original”.
Un “pecado original” que en Bolivia es vendido por el ministro Arce Catacora como una gran hazaña de su gestión.
Está haciendo falta un Primer Ministro, o alguien que entienda de economía, capaz de frenar estas aberraciones.

sábado, 2 de febrero de 2013

van 12 años consecutivos las bandas se reúnen en Oruro. 75 bandas y un promedio de 6.000 bandidos o músicos dejan oir su estruendo y califican para el Libro Guinnes o "aunque usted no lo crea"


 El presidente Evo Morales pidió a los vecinos de la ciudad de Oruro vender sus casas al municipio y a la Gobernación del departamento para ampliar la Avenida Cívica en beneficio del carnaval de la capital del folklore de Bolivia, al señalar que se cuenta con los recursos económicos necesarios para cumplir con este objetivo.
El mandatario, quien participó del décimo segundo festival nacional de bandas en Oruro, que contó con la presencia de 75 bandas de música, más de 6 mil músicos en la avenida Cívica de la ciudad de Oruro, señaló que participa de este evento para despejar el cansancio que le genera su actividad como mandatario de la nación y para darse una pausa ante los problemas que siempre se presentan en su administración.
“El único problema que tenemos es como tener más espacio y eso es afectar algunas propiedades, que bueno sería los vecinos de esta avenida cívica nos pueden ceder, no estoy diciendo que nos regalen, hay que reconocerles, sabe nuestra alcaldesa dispuesta a reconocer, el Gobierno departamental: Quisiéramos una gran avenida, soñamos, algunos de nuestros asambleístas ya tienen diseño, pero lo que no acompaña es el terreno, el momento que nos acompañen el terreno, los vecinos nos vender el terreno para ampliar y hacer una gran avenida cívica para el pueblo orureño y para el pueblo boliviano”, dijo.
Señaló que mediante un trabajo conjunto con el pueblo y las organizaciones sociales se puede ejecutar obras en beneficio de la mayoría de la población, al destacar el cambio y solvencia en la economía nacional tras la nacionalización de los hidrocarburos: “Realmente hermanas, hermanos, músicos, profesionales de Oruro, ustedes hacen llorar al pueblo orureños, al pueblo boliviano en especial a nuestros hermanos que viven fuera de Bolivia”
La Federación Departamental de Bandas de Música profesionales de Oruro hizo posible la realización de este evento donde los más de 6 mil músicos interpretaron el Himno Nacional, Salve o Patria, además de una serie de las canciones más famosas como viva mi patria Bolivia, y las que caracterizan a las departamentos del occidente, los valles y el oriente boliviano.

viernes, 1 de febrero de 2013

Bolivia puede exportar hojas de cocoa. la única condición es quitarle los alcaloides que contiene. lo hace Perú cuando exporta a USA (para la coca cola)


Bolivia tiene que cumplir con la Convención de Viena de las Naciones Unidas sobre droga, a la que fue readmitida a principios de enero, si quiere exportar hojas de coca como anunció el presidente Evo Morales, dijo este jueves la Unión Europea (UE) en La Paz.
"Bolivia va a ser desde el 10 de febrero nuevamente miembro de la Convención de Viena y la Convención de Viena aplica normativas importantes sobre la posibilidad de exportar productos con componentes de coca y Bolivia tiene que cumplir la ley", afirmó en un encuentro con la prensa local y extranjera el embajador de la UE, Timothy Torlot.
Timothy Torlot en nombre de la UE
Bolivia adhirió este año a la Convención de Viena de 1961 de las Naciones Unidas, la que había denunciado a mediados de 2011, con su objeción a la prohibición del mascado de coca, una práctica ancestral entre los indígenas andinos y extendida a obreros.
Tras el retorno del país sudamericano al acuerdo mundial, el presidente Evo Morales, líder de los cosechadores de coca, anunció en dos ocasiones que el país debe prepararse para exportar hojas de coca, sin el alcaloide, pues –según él– la hoja de coca ya es legal.
El primer mercado potencial -de acuerdo al gobernante- está conformado por los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos (ALBA).
Sin entrar en polémica, el diplomático europeo acotó que "hay maneras de exportar (hojas de coca), extrayendo los alcaloides, pero es un proceso bastante complicado".
Perú -según ha dicho la oficina de las Naciones Unidas en La Paz- exporta bajo estricto control hojas de coca para la afamada gaseosa Coca Cola, la que extrae el alcaloide para el posterior uso en la fabricación de los componentes de la bebida.
El artículo 27 de la Convención de Viena dice que los países "podrán autorizar el uso de hojas de coca para la preparación de un agente saporífero que no contenga ningún alcaloide y, en la medida necesaria para dicho uso, autorizar la producción, importación, exportación, el comercio y la posesión de dichas hojas".
Bolivia cuenta con 27.200 hectáreas de coca –según la ONU– y es el tercer productor mundial después de Perú y Colombia. En ese orden y según la misma fuente, Bolivia es también fabricante de cocaína.