jueves, 5 de julio de 2012

bajo el penoco acertadísimo al calificar de paranoia que envuelve al Presi sintiendo amenaza de golpe por todo lado, aquí, allá y más allá...es que tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe!

Un golpecito allí… y otro más allá


La paranoia que envuelve al Gobierno sobre la amenaza de un golpe de estado se está poniendo “de atar”. Sospechar de los policías vaya y pase, porque van armados. También se puede temer de los indígenas, porque son muchos y las cosas que están padeciendo por culpa de la soberbia gubernamental es como para soliviantar a cualquiera. Si los marchistas no han “prendido la mecha” es porque el golpe no figura ni remotamente entre sus planes y se han cuidado lo suficiente para no ser los “tontos útiles” de algún aventurero. Por último, si en estas condiciones no se ha dado todavía un golpe, que en Paraguay tomó menos de dos horas, es porque el Gobierno tiene el peso, la fuerza y el respaldo suficiente para repeler cualquier reventón. Nadie debería meterse debajo de la cama por eso. Pero el colmo es que últimamente se esté sospechando hasta de un cura con un largo testimonio de lucha contra los golpes, porque ha tenido que vivir en carne propia las consecuencias de violencia y atropello. El sacerdote acusado de golpista ha dejado ver que el Gobierno está en manos del chisme y las habladurías que le meten al presidente, a quien le ha recomendado no dejarse llevar por todas esas maniobras que surgen de su alrededo.

martes, 3 de julio de 2012

déjese de macanas. no pierda el tiempo. no incite al odio. GOBIERNE PRESIDENTE. El Deber cronica intriga contra el Padre Pérez


El sacerdote paceño y director de radio Fides, Eduardo Pérez, reaccionó ayer luego de que el presidente Evo Morales, en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, lo acusó de apoyar el motín policial. Le contestó desde su emisora y le hizo un pedido: "que no haga caso a los chismes".
Morales lamentó que el padre Pérez se haya hecho engañar por los policías amotinados para recibir su bendición y posteriormente proferir insultos contra su investidura y causar desmanes como la quema de documentos procesales, computadoras, muebles del Tribunal Disciplinario Superior.
"Le tengo mucho respeto al padre Pérez, por eso digo que ese grupo de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) ha engañado al padre Pérez, a esa conclusión llegó, pero coincidencia, en Paraguay el primero en reconocer (la Iglesia Católica), creo que hasta ahora han reconocido cuatro, o, cinco países a la cabeza del Vaticano, un golpe congresal. Y en Bolivia la Iglesia Católica bendiciendo a un paro armado", sostuvo en conferencia de prensa.
"Había que tener mucha reflexión, por eso yo dije cuando tenía reunión con el Papa; lamentablemente por comportamiento con algunos obispos están desprestigiando a nuestra Iglesia, está en decadencia nuestra Iglesia. El Papa y toda la institución, el Vaticano puede tomar en cuenta no sé si son errores, no entiendo, pero está dejando mucho que desear con esta clase de comportamientos", manifestó.
¿Cómo manejará el país?. "Estoy muy preocupado por el presidente Evo Morales, a quien quiero, apoyo, respeto y lo seguiré haciendo, pero estoy preocupado por sus expresiones, sin documentación, sin conocimiento del hecho real. Si así se maneja con los hechos y dichos de un periodista de tercera o sacerdote de tercera, cómo se manejara con el país", dijo, tras escuchar las declaraciones del presidente Evo Morales sobre un supuesto respaldo del padre Pérez al motín policial.
"Señor Presidente, antes de expresarse no solo en este caso, sino en asuntos importantes para el país documéntese, no haga caso a los chismes, escuche y verifique antes de expresarse sobre un hecho o persona a nombre de un Estado", le pidió.
El sacerdote admitió haber llegado al recinto policial pero llevando "un mensaje de paz, de diálogo y de oración con Dios, para no repetir los hechos de 2003", en referencia a la muerte de varias personas por la balacera de militares y policías en plaza Murillo en el llamado "Febrero negro".

Ataque a otros medios. 
El mandatario mostró también imágenes tomadas por funcionarios de Inteligencia, donde se ve a una periodista de Página Siete la semana pasada en medio de protestas en inmediaciones de la plaza Murillo buscando pasar el cerco policial.
"No puedo creer, algunos periodistas como de Página Siete, que viene a romper la barrera (…) bueno entiendo perfectamente si hacen periodismo, o, si hacen una cuestión política, tienen derecho a hacerlo, pero no es posible que se hagan pillar como de esta manera".
El Presidente criticó además la labor del periodista de radio Erbol asignado al área política, al considerar que ese medio de comunicación se dedica al desprestigio.
Erbol preguntó al Jefe de Estado por qué no se observa por igual a la presidente de la IX Marcha indígena, Bertha Bejarano, a quien se acusa de narcotráfico,  y al  cocalero y actual ejecutivo del Comité Impulsor de la carretera por el Tipnis y dirigente del MAS, David Herrera Tenorio, quien fue encarcelado por narcotráfico en 1995.
Según una nota de Erbol, "Morales se encolerizó y defendió a Herrera".
Según informe elevado al juez por la comandancia de Umopar (Unidad Móvil de Patrullaje Rural) y el fiscal de Sustancias Controladas, Percy Camacho Flores, el 20 de septiembre de 1995, David Herrera Tenorio fue detenido cuando se halló en su chaco una poza de maceración para fabricación de droga.
El jueves 28 de junio, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseveró que Morales no se reunirá con Bejarano, porque fue detenida por tráfico de drogas.
“Imagínense ustedes que el presidente vaya a sentarse con una persona de estas características, estaríamos sujetos a una serie de problemas a nivel de la comunidad internacional”, apuntó.

Paraguay está susceptible con Bolivia. al punto que una comisión parlamentaria pide ayuda a USA para defenderse en la frontera. muy serio.

En conversación con la 780 AM, el legislador oviedista, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, justificó su deseo al señalar que Bolivia constituye una amenaza para el Paraguay debido a su "carrera armamentista".

Indicó además que el país necesita contar con presencia en una zona despoblada para mejorar la propia seguridad nacional.

Comentó que el eventual acuerdo bilateral incluiría además ayuda humanitaria de un contingente estadounidense a la población local.

En 15 días o un mes se podría tener novedades sobre el diálogo entre las partes, estimó.

La propuesta de instalar una base militar en el Chaco salió a la luz el viernes pasado, luego de un encuentro entre referentes de la Comisión de Defensa de Diputados y un grupo de generales de EE.UU., que llegó al país para dialogar sobre eventuales acuerdos de cooperación.

lunes, 2 de julio de 2012

de buena fuente sabemos que pasan de 300 los funcionarios iraníes con rango de diplomáticos en Bolivia. qué es esto? una "alianza que puede llevar a serios conflictos a Bolivia? qué dicen nuestras FFAA?

El País de Madrid acaba de publicar un amplio reportaje sobre la penetración iraní en América Latina, donde se incluyen datos reveladores sobre la presencia de la república islámica en Bolivia. De acuerdo al prestigioso diario español, el régimen de Evo Morales ha acreditado a nada menos que 145 diplomáticos iraníes, lo que significa más que todo el resto del cuerpo diplomático presente en La Paz. “Fuentes occidentales estiman que el número de diplomáticos iraníes acreditados en Venezuela es todavía mayor”, dice El País. Para más datos, la investigación periodística indica que la embajada de Irán en España sólo tiene unos 8 a 10 diplomáticos, lo que pone de relieve la anomalía de la representación en el Estado Plurinacional y en Caracas. “Teherán está haciendo especial hincapié en los temas de Defensa.


 En menos de 24 horas ha firmado un pacto de ayuda militar con Bolivia y admitido el anuncio de Chávez en el sentido de que Venezuela está construyendo aviones no tripulados bajo la supervisión de ingenieros iraníes”, agrega la nota. Precisamente, ese interés del régimen fundamentalista de los ayatolas en comprometer a varios países latinoamericanos en una alianza con propósitos bélicos es lo que explicaría la proliferación de representantes iraníes en la región. ¿Se trata, en realidad, de integrantes de la Guardia Revolucionaria de Irán? Afortunadamente, otros gobiernos sudamericanos están actuando de manera más lúcida, como es el caso del Brasil, donde Dilma Rousseff se ha desmarcado de la política proiraní de su antecesor, Lula da Silva, al punto de negarse a recibir a Mahmud Ahmadinejad cuando éste asistió a la Cumbre de Rio+20. De igual manera, Colombia se ha negado recientemente a acreditar al embajador propuesto por Teherán. Mientras tanto, las “relaciones peligrosas” con el nuclearizado Irán -sancionado por las Naciones Unidas- siguen siendo uno de los ángulos más cuestionables de la política exterior de Evo Morales… notishots@gmail.com.

Fuente: eju.tv - Superembajada iraní en Bolivia
http://eju.tv/?p=218235

sábado, 30 de junio de 2012

echan a Paraguay y aceptan a Venezuala en Mercosur organismo para la integración. concurren 11 presidentes. Paraguay buscará relaciones con otros entes para su propio desarrollo dijo Franco.


El Mercosur suspendió "temporalmente a Paraguay hasta que se lleve a cabo el proceso democrático que nuevamente instale la soberanía popular" en ese país, dijo la presidenta argentina Cristina Kirchner en el cierre de la cumbre que se celebró en la ciudad de Mendoza (oeste), al divulgar la decisión del bloque en rechazo a la destitución del presidente Fernando Lugo.
hubo aceptación tácita a nuevas elecciones en Paraguay. 03.2013
Otra resolución de los mandatarios fue que "se fijó la fecha del 31 de julio para una 'reunión especial' del Mercosur en Rio de Janeiro para incorporar a Venezuela al bloque", dijo la mandataria argentina al finalizar el encuentro en un lujoso hotel de Mendoza (1.100 km al oeste de Buenos Aires).
La declaración firmada por los mandatarios justificó la inclusión de Venezuela en "los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado, en los términos del protocolo (fundacional) de Ouro Preto".
"Es un día histórico, hay que celebrarlo, 29 de junio, día para la historia de la integración (...) es una lección de ética, una lección de política verdadera para esos enclaves autoritarios que aún quedan en América latina", dijo el presidente venezolano Hugo Chávez en declaraciones al canal Telesur.
Kirchner, que entregó la presidencia pro tempore del bloque a su par de Brasil, Dilma Rousseff, dijo además que el espacio de integración sudamericano no aplicará sanciones económicas al nuevo gobierno paraguayo de Federico Franco.
Paraguay destina el 55% de sus exportaciones a las otras naciones del bloque, especialmente a Brasil, según el Banco Central paraguayo.
Antes de que el Mercosur decidiera la suspensión de Paraguay, Franco dijo este viernes que si el Mercosur adoptaba esa medida su gobierno quedaba liberado para buscar acuerdos y relaciones con otros países.
La suspensión de Paraguay del Mercosur se basó en la cláusula democrática del Tratado de Usuhaia I de 1998.
Los mandatarios de la región criticaron duramente el expeditivo juicio político que llevó a cabo el Senado paraguayo contra Lugo, que lo acusó de "mal desempeño de sus funciones".
Al detallar las resoluciones de la cita presidencial del Mercosur, Kirchner anunció que el bloque también decidió formar una comisión para seguir el proceso de elecciones en Paraguay, previstas para abril de 2013.
Paraguay, que fue suspendido de la cita en Mendoza, es socio pleno del bloque constituido en 1991 junto a Argentina, Brasil y Uruguay.
El ingreso de Venezuela al Mercosur estaba trabado precisamente por el Senado paraguayo, ya que es obligatorio que el ingreso de un nuevo socio pleno sea aprobado por los respectivos parlamentos, una decisión que ya habían adoptado los legislativos restantes.
Ningún representante del nuevo gobierno de Franco participó de la cumbre del Mercosur, y Lugo tampoco acudió a la cita en Mendoza.
Además de Kirchner y Rousseff, en la cumbre del Mercosur participó el presidente José Mujica (Uruguay), así como los mandatarios de naciones asociadas como Sebastián Piñera (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia).
Al recibir la presidencia pro témpore del bloque, Rousseff destacó una de las resoluciones del bloque que convoca "a todos los países de la región para que se integren al Mercosur".
La cumbre del Mercosur, un esquema esencialmente de integración, estuvo dominada por la crisis paraguaya, pero los presidentes también abordaron cuestiones comerciales, cuyos resultados aún no fueron divulgados.
Según había anticipado un funcionario de la cancillería uruguaya, la cumbre resolvió que el grupo mantendrá su arancel externo común en 14%, frente a la propuesta de Argentina de elevarlo al 35%, el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio.
Luego de la cumbre del Mercosur, presidentes y ministros de 11 de los 12 países de la región nucleados en la Unión de naciones Suramericanas (Unasur) analizan también en Mendoza la postura regional respecto a Paraguay, cuyo nuevo gobierno dijo que no aceptará sanciones del esquema político sudamericano.
El jueves, la cancillería paraguaya advirtió además que no aceptará las resoluciones de la Unasur al considerar que la convocatoria de los mandatarios para reunirse en Mendoza, se hizo sin observar el propio tratado del mecanismo político.
De su lado, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que representa una de las posiciones más duras de la región en rechazo a la destitución de Lugo, pidió a la Unasur adoptar "decisiones firmes" contra Paraguay.
"Ojalá todos estemos a la altura y tomemos decisiones firmes para impedir que estas cosas que parecían superadas se vuelvan a repetir", dijo Correa a la prensa al llegar este viernes al aeropuerto de Mendoza.
En similar sintonía, el presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo que "la presencia de los jefes de Estado en Mendoza es una muestra clara de la voluntad política de fortalecer la democracia y no ensombrecerla por golpes de estado".

jueves, 28 de junio de 2012

un amigo lector de nuestro blog nos informa que mientras Bolivia se encapsula aislándose de la inversión y de la innovación tecnológica Colombia y Perú firman un trascendental tratado con la Unión Europea.


 Hola:
Las reacciones airadas y amenazas de Bolivia y Ecuador de abandonar la Comunidad Andina de Naciones quedaran en nada, serán una de las tantas poses altisonantes que quedaran en el olvido. Perú y Colombia saben lo que es importante para sus economías, por lo tanto avanzan en la consolidación de un mercado como el europeo que representa el 25 % del consumo mundial. La UE hoy podrá estar atravesando una crisis política y económica, pero no deja de representar una cuarta parte del comercio mundial.
Mientras tanto Bolivia continua encapsulándose en su territorio y el espacio ALBA, aislándose cada vez mas de la inversión externa y de la innovación tecnológica.
La UE y Colombia y Perú firman el tratado de libre comercio
Bruselas, 26 de junio de 2012
Bruselas, 26 de junio de 2012
Las claves
·    Cuando el acuerdo comercial se aplique en su totalidad, los exportadores de la UE se ahorrarán 270 millones de euros anuales en derechos de aduanas, según datos de la Comisión Europea.
·    La negociación del tratado concluyó hace más de dos años, pero durante ese tiempo el texto ha sido sometido a verificaciones legales y ha sido traducido a las 23 lenguas oficiales de la Unión.
·    El objetivo del acuerdo es eliminar aranceles en todos los productos industriales y pesqueros, ampliar el acceso al mercado de productos agrícolas, o mejorar el acceso a los contratos públicos, los servicios y los mercados de inversión.
La Unión Europea y Colombia y Perú firmaron este martes el tratado de libre comercio que acabaron de negociar en mayo de 2010, aunque aún será necesario el visto bueno del Parlamento Europeo para que pueda entrar en vigor.
A la ceremonia de la firma, que tuvo lugar en la sede del Consejo de la UE en Bruselas, asistieron el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, y el embajador danés, Jonas Bering Liisberg, cuyo país preside este semestre la UE, junto a los ministros de Comercio Exterior de Colombia, Sergio Díaz-Granados, y de Perú, José Luis Silva.
“Colombia les da oportunidad a las empresas europeas”, indicó Díaz-Granados tras la ceremonia.
El ministro colombiano se mostró confiado en que el tratado sea favorable para los consumidores al ofrecerles “mejores y más baratos” productos, y también para recibir inversiones al fijar unas reglas claras.
En su opinión, una economía fuerte contribuye a la fortaleza de la democracia y las instituciones y a que la lucha contra las guerrillas y el narcotráfico sea también más eficaz.
En esa línea, Silva destacó que el tratado aportará más posibilidades de trabajo digno en Perú y dará al Estado más recursos que podrán ser invertidos “en los más necesitados”.
“Es un hito fundamental” para el país, destacó, y aseguró que permitirá un desarrollo sostenible.
Cuando el acuerdo comercial se aplique en su totalidad, los exportadores de la UE se ahorrarán 270 millones de euros anuales en derechos de aduanas, según datos de la Comisión Europea.
También contribuirá a una mayor apertura de los mercados por ambas partes e incrementará la estabilidad y previsibilidad del marco comercial.
La negociación del tratado concluyó hace más de dos años, pero durante ese tiempo el texto ha sido sometido a verificaciones legales y ha sido traducido a las 23 lenguas oficiales de la Unión.
El tratado fue rubricado por la Comisión Europea, Colombia y Perú en abril de 2011.
La firma de este martes permite poner en marcha los procedimientos de ratificación formal en la UE, así como en Colombia y Perú.
El Parlamento Europeo, que será el primero en intervenir, votará su aprobación este año, y si emite un “dictámen conforme” y hacen lo propio las instituciones de Colombia y Perú, empezará a aplicarse de forma provisional hasta que los legislativos nacionales de los Estados miembros de la UE adopten el texto en una fase posterior.
El objetivo del acuerdo es eliminar aranceles en todos los productos industriales y pesqueros, ampliar el acceso al mercado de productos agrícolas, o mejorar el acceso a los contratos públicos, los servicios y los mercados de inversión.

miércoles, 27 de junio de 2012

RECHAZO. las bases policiales dijeron NO al aumento de 100 propuesto al salario por el Gobierno, de modo que volverá a la mesa la discusión


Luego de varios encuentros entre efectivos policiales amotinados y el Gobierno se alcanzó un preacuerdo que propuso incrementar el salario básico de los efectivos policiales en 100 bolivianos (19%). Sin embargo, luego de una consulta con las bases, los policías amotinados decidieron rechazar el aumento salarial, bajo el argumento de que el mismo era irrisorio y una burla del gobierno.
“Tanto esfuerzo con movilizaciones durante seis días, soportando amenazas, represión y dejando al pueblo con un mínimo de seguridad, creo que no valen la pena, por eso rechazamos el ofrecimiento del gobierno”, dijo anoche uno de los policías de base al ser consultado por PAT.
Hasta el cierre de esta edición, los  representantes de los policías hacían conocer la posición de las bases a las autoridades del Gobierno. 

La determinación de las bases se respeta.
 La representante de los policías negociadores con los ministros de Estado, suboficial Esther Corzón, aclaró que solamente se llegó a un preacuerdo para hacer conocer a las bases, quienes determinaron no reconocer el preacuerdo.
"No se ha firmado ningún acuerdo con el Gobierno. Camaradas ustedes serán los que van a decidir si este documento va a ser firmado por sus representantes a nivel nacional", manifestó la representante antes de conocerse el rechazo a la oferta gubernamental.

No habrá represalias contra amotinados. 
En los otros temas, dentro del preacuerdo alcanzado entre los representantes del Gobierno y los policías, el Ejecutivo se comprometió a modificar la Ley 101 y trabajar en comisiones técnicas para cambiar los aspectos que afecten derechos y garantías.
Además, el documento establece no iniciar acciones contra los policías movilizados y amotinados, incrementar una dotación de víveres en aceite y fideos sumando a las de arroz, azúcar y harina. Asimismo el gobierno accedió a la creación de la Defensoría Policial encargada de velar por los derechos humanos.

Sobre la jubilación
. Las autoridades y los representantes avanzaron en la conformación de una comisión mixta para que en el plazo de 180 días entreguen resultados de la evaluación sobre la demanda policial y definir el mecanismo de financiamiento del 30 por ciento restante.
La comisión mixta estará conformada por representantes del Viceministerio de Régimen Interior, el Comando General de la Policía, Anssclapol, Covipol, la dirección de Recaudaciones y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Las negociaciones. Desde las 22:00 del pasado lunes los ministro de Gobierno, Carlos Romero; de Economía, Luis Arce y de Desarrollo Productivo, Teresa Morales además de nueve representantes de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), a la cabeza de la suboficial Corzón, se reunieron para definir las demandas policiales de bajo rango.
Detalles
Salario de 2.065, según el Ministro de Hacienda
Ministro. El sueldo básico de un policía se mantiene para el ministro de Hacienda, Luis Arce, en 1.445 bolivianos, a eso se suman un bono de seguridad ciudadana de 620 bolivianos, haciendo un total de 2.065 bolivianos, y dos raciones secas por año que consiste en dos quintales de azúcar, arroz y harina.

Decididas.
 Las esposas de los policías de bajo rango amotinados en Cochabamba están dispuestas incluso a inmolarse, si el Gobierno no atiende las demandas salariales y otras reivindicaciones sociales de sus maridos. 

Chávez. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que no duda, aunque no tiene pruebas, de que detrás del motín de miles de policías que reclaman mejores salarios en Bolivia está "la mano imperial".