lunes, 8 de septiembre de 2014

estudiantes de veteriunaria de una U reciben mal trato de cadetes del Batallón de Maria Chúa. les dieron instrucción militar sin estar en el programa de la visita. el mal trato es propio de los cuarteles y los visitantes no fueron por instrucción militar. lamentable y humillante

Al menos 81 estudiantes de la carrera de Veterinaria de la Universidad Indígena Túpac Katari denuncian vejaciones y maltratos en el Batallón de Infantería de Marina Chúa de la provincia Omasuyos de La Paz, luego de que estos asistieran al lugar, por disposición de un convenio, para recibir formación en valores y defensa del Estado.



El hecho acaeció los pasados 3 y 4 de septiembre, cuando los 81 estudiantes de Veterinaria, de diferentes años de estudio, asistieron a este cuartel militar para recibir la formación, pero grande fue su sorpresa al percatarse que su estadía allá no era para tener “charlas” sino para realizar instrucción militar, ser sometidos a gases lacrimógenos, dirigirse al polígono de tiro para hacer uso de fusiles FAL y, además, recibir malos tratos de los instructores que no tuvieron reparo para golpearlos y agredirlos sicológicamente.

La información la brindó un representante de los estudiantes que optó por mantenerse en el anonimato para evitar represalias de las autoridades de la Universidad Túpac Katari y del Regimiento Militar, quien dijo que todo se inició el miércoles 3 por la mañana, cuando tras su arribo al recinto militar fueron sometidos a orden de instrucción cerrada y posteriormente fueron a disparar, tanto hombres como mujeres, al polígono de tiro.

Tratos denigrantes
En la noche, sostuvo, comenzó el tormento de los estudiantes, pues no sabían que iban a quedarse a dormir. Ya caía la noche y por orden de los instructores, los estudiantes fueron llevados a un cerro, donde recibieron tratos denigrantes y agresiones físicas de parte de oficiales y sargentos.

“Nos dirigimos al cerro en plena lluvia y en el cerro nos dijeron: ‘cómo en la guerra se reconoce el terreno’ y nos dijeron: ‘cómo no ser capturados en la guerrilla’ (…) y luego de ahí empezaron a decir agáchense, arrástrense, y quien no quería lo pisaban en la cabeza, lo pisaban en la espalda y nos han metido gas; había compañeras que sufrían de epilepsia y tenían insuficiencia cardiaca y se han desmayado", relató la fuente entrevistada por la ANF.

Producto de los malos tratos, la estudiante Rebeca Quispe fue internada el pasado sábado en la clínica Cruz Azul de la ciudad de El Alto. Encargados del centro médico confirmaron a la ANF que el estado de la alumna era “delicado”


sábado, 6 de septiembre de 2014

recoge Tuto el afecto de la gente. su paso es aplaudido, pobre, sin recursos, sólo el apoyo de la gente, gasta en pasajes, el resto comida, transporte todo lo pone el pueblo, por ello mide el calor del respaldo efectivo.

El expresidente Jorge Quiroga, candidato para las elecciones generales de octubre, puso en duda el favoritismo de Evo Morales y prometió: "Me como mi reloj" si el mandatario logra una amplia victoria, como dicen las encuestas.
"Si seis de diez votan por Evo Morales, me como mi reloj", dijo Quiroga en una entrevista con la cadena televisiva Unitel.

Quiroga (2001-2002), que concluyó el mandato del fallecido Hugo Banzer en su condición de vice (1997-2001), está con 4% de la intención de voto en las encuestas, muy lejos del 56% de Morales.
Ingeniero de profesión, Quiroga, que está apoyado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), dijo descreer de las encuestas.
Sin embargo aseguró que "estamos tranquilos (porque) sabemos que estamos en segundo lugar. Somos el único proyecto en franco ascenso", señaló.
El expresidente conservador relegó en las encuestas al socialdemócrata Juan del Granado, exaliado de Morales, que está con 3% de las preferencias.
Según esas mismas muestras Morales ganaría las elecciones en la primera vuelta.
Quiroga sostuvo que "Evo no tiene 50% más uno", requeridos para evitar el balotaje, pero no dio mayores datos acerca de cómo hizo sus cálculos.
La ley boliviana establece que un candidato accede directamente a la presidencia si obtiene 50% más uno de los votos o si alcanza más del 40% en el caso de llevarle 10 puntos de diferencia al segundo en primera vuelta.
El mandatario, cuya meta es acumular este año el 74% de apoyo electoral, ya derrotó a Quiroga en los comicios de 2005 cuando casi le dobló en votación.
Morales, de 54 años, llegó al poder en 2006 con un triunfo de 54% y revalidó el cargo en las elecciones siguientes con 64% de los votos para el periodo 2010-2015.

viernes, 5 de septiembre de 2014

los expertos presagian un período muy difícil desde la gran recesión de 1929 y que recobra su agresividad cada siete años. la fuente? un semanario argentino de prestigio.

A partir de la teoría de los ciclos de siete años de choques económicos que parece funcionar desde la Gran Depresión, algunos expertos creen que una crisis económica sacudirá la economía mundial el próximo año.



El economista Michael Snyder recuerda en un artículo publicado en el portal RINF que la última crisis financiera se registró en 2008 tras la quiebra del banco Lehman Brothers: se derrumbó el mercado de valores y Estados Unidos se hundió en la peor recesión nacional desde la Gran Depresión.

Antes de eso, 2001 también había sido un año de recesión para la economía de Estados Unidos y un gran problema para el mercado de valores.

Siete años antes, en 1994, los inversores experimentaron la peor situación en el mercado de bonos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años subieron alrededor de 200 puntos básicos en los primeros nueve meses del año

En 1987 se registró el famoso Lunes Negro y su horrible caída de la bolsa.

En principios de 1980 los estadounidenses hablaban de 'estanflación'. La Reserva Federal elevó drásticamente las tasas de interés para combatir la inflación, y esto provocó una recesión muy profunda.

En 1973 tenían lugar el embargo de petróleo árabe y las larguísimas colas en las gasolineras de Estados Unidos Además, estuvo acompañado de una recesión que comenzó en 1973 y no acabó hasta 1975.

Los registros de estas crisis periódicas se remontan hasta el año 1929, cuando en pocos días las cotizaciones bursátiles perdieron todo el valor que habían adquirido durante años y quebró el sistema bancario. Durante al menos tres años y medio todos los indicadores sociales y económicos de Estados Unidos reflejaron una notable inseguridad e inestabilidad.

jueves, 4 de septiembre de 2014

con energía y vigor reaccionó Juan del Granado en defensa de Mario Orellana candidato a senador y que ha sido detenido sin razón justificada. piquetes de huelga de hambre están por todo el país.

Jesús Alanoca y Christopher André - EL DEBER Digital
web@eldeber.com.bo
El Movimiento Sin Miedo sigue adelante con las movilizaciones exigiendo la liberación de su candidato a senador, Mario Orellana, aprehendido y enviado a la cárcel el pasado jueves por un proceso iniciado en 2011 por presunta falsedad material. El político había difundido unos días antes el audio en el que se escucha a Evo Morales decir que la organización de la cumbre del G77 fue "la mejor campaña".


En La Paz una masiva movilización “clausuró” el Ministerio de Justicia de forma simbólica y se instaló una huelga de hambre, al igual que en Cochabamba y Santa Cruz.
El exintentende municipal y ahora candidato a una diputación por el Movimiento Sin Miedo (MSM),Mauricio Ruiz, junto con otros militantes, protagonizó la “clausura” de las oficinas del Ministerio de Justicia en La Paz.
“Hemos clausurado el Ministerio de Justicia por la intromisión que ejercen. Acá no tenemos democracia, estamos ante un Estado autoritario que lo único que ha hecho es encarcelar a Mario Orellana. Todos tenemos el riesgo de terminar en una cárcel”, exclamó el candidato Mauricio Ruiz. 
Edwin Herrera, también candidato del MSM, afirmó que hasta el momento son cuatro piquetes de huelga instalados en La Paz y Cochabamba, al que se agrega el de Santa Cruz.
“Hemos presentado varios memoriales para la liberación de Mario Orellana. Queremos una nueva audiencia judicial para que se solucione esta situación. Lo detienen por no tener trabajo y eso es absurdo, es una represalia por presentar esas grabaciones reveladoras”, aseveró Herrera. 
El Tribunal de Justicia de Cochabamba anunció que se programó para el viernes la audiencia que decidirá si se suspende la detención preventiva del candidato y se aplica medidas cautelares, como pidió su defensa en primera instancia.
Adriana Gil, candidata a vicepresidente por el MSM, aseguró este miércoles en Santa Cruz que si no se libera a Orellana y a su madre ella también ingresará en huelga de hambre. “Lo vamos a definir con unos compañeros porque también el grupo joven de los universitarios se van a plegar a nuestra causa vamos a tomar medidas de protesta”, señaló.
En Santa Cruz el candidato a primer senador por el MSM, Ramiro Núñez encabeza la huelga de hambre que se instaló en la Brigada Parlamentaria. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

se ocupa Humberto de un viejo, anacrónico dispositivo policial, incorporado en la mayoría de los códigos penales de viejo cuño. de una Ley "contra vagos y mal entretenidos" que el Gobernador de Cochabamba mandó utilizar para detener a Mario Orellana del PSM de Juan del Granado. hoy detenido en la cárcel.

El caso de Mario Orellana, candidato a senador por Cochabamba, viene a mostrar que en el país hay anacronismos legales, como la disposición por la cual alguien puede ser encarcelado acusado de ser un peligro para la sociedad.
Esta norma policial, que data de 1886, ya era anacrónica y cavernícola antes de que llegara este gobierno: ordenaba que cualquier persona podía ser detenida y encarcelada siempre que el acusador demuestre que se trata de un peligro para la sociedad.
Con este gobierno, la medida dio un paso adelante: ahora es el acusado quien debe demostrar que no representa un peligro para la sociedad.
Las atrocidades de la Granja de Rehabilitación de los Espejos se cometieron bajo la sombra de esa disposición.
Alguien desarchivó la norma, que fue usada para limpiar las calles y canales de Santa Cruz de vagos y malentretenidos que podían dar una mala imagen a los huéspedes del G-77.
Pero ahora ha sido usada para castigar a un político que cometió el gravísimo delito de entregar una grabación del presidente Evo Morales hablando ante sus seguidores donde revela que precisamente el G-77 fue organizado como “carajo, la gran campaña”.
Y el presidente dice en esa grabación que las mujeres son masoquistas (la palabra se la da alguien del auditorio) porque les gusta que se las golpee.
Orellana fue capturado de inmediato, remitido ante un juez que escuchó la acusación de la policía: se trata de un sujeto vago (no tiene trabajo) y podría ser un peligro para la sociedad.
A la cárcel de inmediato, la cabeza rapada, incomunicado.
Por algún defecto de comunicación, en varias conferencias de prensa el candidato Juan del Granado no explicó de qué se trataba esta acusación y sólo dijo que lo detuvieron porque “no tenía trabajo”.
El concepto completo es “vago y malentretenido”. Para el juez equivale a alguien que no haya pagado las pensiones de sus hijos, o que haya firmado un cheque sin fondos.
Carlos Romero, quien fue ministro durante los días del G-77 sabía del efecto instantáneo de esta acusación.
Estamos ante una atrocidad legal. Quizá los colegios de abogados, aquellos que no estén todavía intervenidos, tengan que decir algo.
Si no tener trabajo fuera delito, 70% de los bolivianos tendría que estar en la cárcel.

defensa de la Democracia. manifiesto en contra de la pretensión de controlar el voto que expresa OPINION de forma clara y contundente. recordar que fue nada menos Alvaro García Linea, Vice presidente del Estado, que justificó este control, al margen de todo derecho y con daño para la democracia.

Encontrar formas para el control del voto, es ingresar, quizá innecesariamente, a un ámbito de desconfianza, pero principalmente, es hacerle un daño a la democracia
Constitucionalmente nadie está obligado a votar por un determinado candidato en las elecciones generales. Y cuando se habla de que el control del voto, por ejemplo, en comunidades campesinas, más que un acto formal, tiene un valor moral, resulta que es todo lo contrario porque si esto se practica, esta socavando la democracia, es decir, se la está debilitando, especialmente en lo moral y formal.

Por ello, es que llama la atención y plantea dudas sobre el acto electoral, cuando la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTSB) que es afín al partido de Gobierno, anuncia controlar a sus afiliados para que voten a favor de la candidatura del oficialismo.

La esencia del voto democrático es el voto cruzado, es decir, el voto soberano por cualquiera de los candidatos. Se puede comprender que existan ampliados campesinos donde los activistas expliquen las bondades de un candidato determinado y mediante el poder de la convicción y de la campaña propia, legal y también legítima, busquen convencer a los concurrentes para que brinden su voto a favor del candidato. Lo que resulta un despropósito es prohibir el voto cruzado, mediante una instrucción.

Aún más, cuando se anticipa que se ejercitará un control el día de los comicios y después del escrutinio para garantizar el 100 por ciento de votos para el candidato que fue escogido por la comunidad. Esto resulta un contrasentido respecto a los principios constitucionales, a las normas electorales y a la democracia, que es el sostén del régimen electoral, con la pluralidad en el voto y la libre elección de los ciudadanos por uno u otro candidato.

Las declaraciones de los dirigentes de la máxima organización sindical campesina, son desafortunadas, por decir lo menos, porque plantean anticipadamente un escenario irregular, en un ámbito donde lo que más se debe cuidar es la transparencia del proceso electoral y de la elección en las urnas. Incluso el mal llamado voto consigna, que es el voto duro, puede ser producto de la campaña, del convencimiento, de motivar la conciencia soberana, pero el control del voto no tiene relación con una justa electoral que debe ofrecer a los ciudadanos garantías.

En el plano de la aplicación de la norma electoral, ya han advertido autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que si una persona quiere obligar a otra o a una comunidad a votar por una determinada agrupación política, estaría cometiendo el delito de coacción electoral que debe ser investigado de oficio por el Ministerio Público el día de los comicios, y que tiene penas privativas de libertad.

La democracia ha evolucionado desde la aprobación del Voto Universal en la revolución de 1952, aunque las deformaciones del mismo, se presentaron aquellos años posteriores cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) impuso su papeleta en los recintos de votación, introduciendo la única e impidiendo el ingreso de otras. La papeleta multicolor y multisigno fue un gran avance democrático electoral. 

Encontrar otras formas para el control del voto, es ingresar, quizá innecesariamente, a un ámbito de desconfianza, pero principalmente, es hacerle daño a la democracia, un sistema en el cual los bolivianos confían y que lo han demostrado con su concurrencia a la urnas en tantas oportunidades, desde que se recuperó la democracia hace más de 30 años.

sábado, 30 de agosto de 2014

cae Brasil, seguida de Argentina lejos de toda previsión. como factores coadyuvantes se anota la estrepitosa baja del consumo y la actividad económica mundial. ni el Mundial de Fútbol pudo salvar a Brasil de la caída, situación algo similar a EEUU, Alemania y Japón que contribuyen a la menor exportación del vecino. Argentina le vende y le compra a Brasil en volúmenes apreciables.

La economía brasileña dio un tumbo en el segundo trimestre de este año. Y lejos de lo imaginado, el Mundial de fútbol tan celebrado fue una de las causas de la caída de 0,6 por ciento en el producto bruto interno. Otras razones van desde el derrumbe del consumo y la actividad económica mundial hasta la situación de la Argentina que, por vía de una fuerte reducción del comercio bilateral, contribuyó según el ministro de Hacienda Guido Mántega a empeorar el despeño de la industria de su país. (La presidenta nunca vino a Bolivia de visita siendo mandataria, eso sí de Ministra de Energía estuvo varias veces con temas de interés común)

Por ser el segundo período trimestral con crecimiento negativo, ya que el primero (enero- marzo) también registró un valor negativo (-0,2 por ciento), los especialistas indicaron ayer que se trataba de una “recesión técnica”. El ministro sin embargo desechó esa definición, al argumentar que en julio empezó a revertirse la tendencia y al finalizar septiembre ya deberá notarse una revitalización de la actividad productiva.
Puso como ejemplo el aumento de la producción de automóviles, de la construcción civil y vial, a lo que debe sumarse una mayor propensión al consumo de los ciudadanos.
La Copa de la Fifa-2014 fue, para Mántega, uno de los factores negativos. Pensada como una estrategia que debía atraer más ingresos por cuenta del turismo interno y de la inusual afluencia de extranjeros, impactó en la caída de días útiles laborales, lo que habría de redundar en una baja en el nivel de la producción.
“En este tercer trimestre tendremos 10 por ciento más de días laborables y eso va a traer una gran diferencia tanto en la actividad productiva como en el comercio”, explicó.
Los otros motivos que reseñó el ministro fueron las crisis en los países centrales. Más precisamente mencionó los casos de Estados Unidos, Alemania y Japón; todos ellos con performances negativos.
“Esto representó una contracción del consumo mundial y trajo como consecuencia la caída de las exportaciones brasileñas que perjudicaron especialmente al sector industrial. Casi un tercio de lo producido se vende al exterior”, dijo.
La industria brasileña fue, en el segundo trimestre, la más perjudicada. Tuvo un derrumbe de 1,5 por ciento, frente a un descenso de los servicios de 0,5 por ciento y un avance tímido del agro de 0,2 por ciento.
Ahí es cuando apuntó a nuestro país.
“Esto se debió en parte a la situación de Argentina y la caída del comercio bilateral”, indicó el funcionario, que antes de ayer se había reunido con el ministro de Economía Axel Kicillof. (Más información sobre esa entrevista en Página 6).
Sin darle el relieve del caso, hubo otro motivo para la baja del consumo y de la actividad económica brasileña. Fue el apriete ejercido desde el gobierno de la presidente Dilma Rousseff sobre el crédito interno.
“Definitivamente, el crédito fue negativo, especialmente para la venta de autos”, admitió el ministro. El caso es que ese ajuste, no verbalizado antes pero sí sentido por los ciudadanos, tuvo que ver con “la necesidad de bajar la inflación. De hecho, tenemos en julio una deflación de precios mayoristas”.
Este era un objetivo ambicionado y, una vez alcanzado, llegó el momento de aflojar las riendas. “Estamos bajando aceleradamente los encajes para liberar los préstamos”, dijo. Existe claro una causa adicional: las elecciones presidenciales que deben realizarse dentro de 37 días. Se sabe que las políticas de ajuste no conquistan votos populares, al generar sentimientos de una economía que va mal y puede, incluso, empeorar.
Con las medidas adoptadas la semana pasada, la presidenta Dilma Rousseff apuesta a la reversión del malhumor de los brasileños. Ayer sostuvo: “En el segundo semestre todo será mejor”.
Mántega, pese a lo duro de los números, validó esa aseveración una vez más con datos internacionales. Aseguró que el mundo va a mejorar ahora: “Ya no puede retroceder más”.