lunes, 24 de agosto de 2015

mitos que se construyeron en décadas de propaganda se caen...se desploman hasta pulverizarse, Harold Olmos serefiere a Cuba, Venezuela, al Che...cuando el entonces joven capitán del Ejército hoy general jubilado y en silla de ruedas, se defiende de Evo que lo muestra como terrorista, separatista..."para vengar dicen, la muerte del argentino en Vallegrande.

El oleaje del reencuentro Cuba-EEUU todavía bate fuerte sobre las playas de países cuyos gobiernos apostaban a la inmutabilidad del remanente de la Guerra Fría en el Caribe. La caída del malecón ideológico entre La Habana y Washington aún no parece haber sido digerida del todo, pero poco a poco algunos de los mitos bajo los cuales vivió el continente durante décadas parecen ingresar a la sombra. 

El mito de que Cuba ofrecía el paraíso empieza a salir veloz del escenario. Imágenes de estos días muestran a lo largo de hoteles habaneros filas de viejos convertibles reacondicionados y colores brillantes bajo enormes carteles con el grito de guerra que acuñó la revolución cubana “¡Patria o muerte, venceremos!”. Es como el argumento melancólico de una publicación de los últimos años soviéticos al proclamar que el mundo de Winston Smith (George Orwell, 1984) bajo El Gran Hermano fotografiaba a EEUU y que la URSS iba rauda al Edén. La caída del Muro de Berlín la desmintió. Pregunten a cualquier persona informada si propondría reproducir aquel paraíso en su país y la escucharán decir asombrada que usted está loco. 

Arrastrado por el desplome de los precios del petróleo, se desvanece el desahogo que durante más de una década representó Venezuela para miles de cubanos que proporcionaban ingresos jugosos al tesoro de Cuba. La fuga de cientos de médicos y profesores hacia Colombia solo este año es explicada con una lógica difícil de rebatir: en su patria la vida era austera, pero al menos estaban con la familia. En Venezuela conseguir alimentos y cualquier vitualla es casi imposible, mucho más si al hablar se les advierte el acento extranjero. 

El realineamiento de Cuba y EEUU llevará al ocaso a otros mitos. Mucho antes de que fuera disuelta, en la URSS evocaban solo miedo y hambrunas terribles los nombres como Stalin o Brezhnev, jefes supremos por décadas. ¿Cuántos querrían reproducir en Bolivia el sistema que rige en Cuba? No es aventurado decir que el fervor que suscitaba Cuba ahora languidece, igual que la imagen forjada para Ernesto Guevara, el Che, derrotado por un joven capitán que dio a su Ejército una de sus escasas victorias en más de 100 años. En silla de ruedas desde hace más de tres décadas, el militar lidia, junto a otros acusados, con fiscales que aseguran que intentó una guerra terrorista-separatista.

sábado, 22 de agosto de 2015

si las autoridades, en el nivel que corresponda, no cumplen los acuerdos, en el caso concreto con los encarcelados, sobrevendrán los problemas y males mayores se cernirán sobre la comunidad. sentencia de LT a propósito de Palmasola.

Pese a una inicial actitud de indiferencia estatal, la autoridades del Ministerio de Gobierno tomaron la iniciativa de entablar negociaciones con los presos de Palmasola, en Santa Cruz, y arribar a acuerdos mínimos que han permitido disipar las tensiones al suspenderse una huelga de hambre en la que participaban alrededor de 560 reclusos.
Los presos, que encontraron eco en las cárceles del resto del país, demandaban un prediario de 25 bolivianos, construcción de un hospital, restauración de las instalaciones (días antes a carpintería ardió).
Finalmente, se acordó aumentar el prediario a ocho bolivianos y coordinar esfuerzos con las gobernaciones y municipios para mejorar las condiciones generales de los presidios.
Es decir, las autoridades han adoptado un compromiso y será importante que lo honren. No es vano recordar que muchos de los conflictos sociales que se registran en el país se deben a que los representantes del Estado (en todos sus niveles) suscriben una serie de acuerdos para pasar el momento, y luego no los cumplen o lo hacen a medias, provocando reacciones más radicales, creando un círculo vicioso interminable.
En el caso que se comenta hay que agregar que las cárceles del país están hacinadas, la infraestructura es mala y los proyectos de reinserción social de los presos sólo son retórica, salvo cuando gracias a la acción de la Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica, algunas iglesias y agrupaciones (que genéricamente llamadas organizaciones no gubernamentales, ésas que el Gobierno cree que ya no sirven) de ciudadanos, hombres y mujeres, que han hecho suya --incluso antes que la pronuncie el papa Francisco-- la idea de que estar recluido no es estar excluido.

domingo, 16 de agosto de 2015

el uso arbitrario del poder para calificar mentirosa o verdadera una información, no puede usarse como mecanismo de coersión, la discriminación estatal hacia los medios, restringe su difusión. triste que los medios subsistan gracias a la propaganda oficialista. se busca la confrontación antes que el diálogo, manipular y justificar la información y por desgracia asumida por muchos periodistas, en contraste por la lucha por la libertad de expresión. LTD

Las autoridades, ancladas ideológicamente en la idea de hacer prevalecer la confrontación antes que el diálogo, pretenden manipular la información estatal a través de ejercer presiones ilegales sobre medios independientes
La semana pasada y como reacción a la explicación que ha dado el Vicepresidente del Estado sobre la desigual distribución de la información estatal, sea como tal o como publicidad o publicidad/propaganda, se ha desatado una intensa y muy útil polémica al respecto.
Varias autoridades han dicho que no se otorga información estatal a los medios que “son mentirosos”, pero, se ha retrucado de inmediato, ¿quién define qué información es verdadera o mentirosa? De acuerdo a nuestras normas, incluida la Constitución Política del Estado, sólo un jurado de imprenta puede definir qué información constituye un delito y no hay disposición que asigne al Órgano Ejecutivo (ni a ninguna dependencia estatal) la atribución señalada. Por tanto, se trata de una decisión emergente del uso arbitrario del poder; es decir, de la fuerza.
Más bien, hay explícitas disposiciones que prohíben que los Gobiernos utilicen la difusión de información estatal como mecanismo de coerción. El país es signatario de varios tratados y convenciones internacionales que disponen expresamente la obligación del Estado de difundir equitativamente sus productos informativos.
Sin embargo, corresponde reconocer que esta estrategia discriminadora ha sido utilizada a lo largo de nuestra historia, sin, empero, conseguir generalmente sus propósitos, pues no sólo que se atenta en contra de una libertad básica, sino que termina perjudicando a quienes la adoptan. No es casualidad (y se repite en todo el planeta) que los medios independientes del poder político gocen de la preferencia de las audiencias y lectores. Por tanto, al discriminarlos en la contratación de espacios para la publicidad y la propaganda estatales, lo que se hace es restringir su difusión masiva, como es muy fácil comprobar.
Desde otro enfoque, un columnista de Los Tiempos ha comentado que es lamentable que los medios requieran de la publicidad/propaganda para subsistir. Se trata de una percepción algo generalizada en los medios académicos y políticos cuando ése no es el debate de fondo. Éste es, por un lado, cómo se manejan los recursos públicos y como se evitan arbitrariedades y acciones que abren puertas a la corrupción. Por el otro, comprender que la información estatal es patrimonio de la ciudadanía y no de quienes circunstancialmente ejercen la administración estatal, por lo que se debe garantizar su adecuada difusión.
Por eso es que los periodistas siempre hemos insistido en que se establezcan parámetros claros para cumplir adecuadamente esa obligación, siendo uno de ellos los niveles de lectoría y audiencia.
En este sentido, parecería que las autoridades, ancladas ideológicamente en la idea de hacer prevalecer la confrontación antes que el diálogo, pretenden manipular la información estatal a través de ejercer presiones ilegales sobre medios independientes porque saben que los que controlan no tienen credibilidad. Por ello, utilizan todo argumento posible, por más falaz que éste sea, para justificar esta actitud miope y discriminadora, y a ello ayudan muchos colegas periodistas que alguna vez fueron abanderados de la lucha por la libertad de expresión y la equitativa distribución de la información estatal.

martes, 11 de agosto de 2015

revisar cuidadosamente los cálculos (incompletos y hasta contradictorios) sobre todo que sobredimensiona los ingresos por exportación de GLP y GN, lo que podría acarrear grandes diferencias a la hora de contabilizar las exportaciones. es la atinada observación de Hugo del Granado cuando analiza la informaci´n de YPFB.

En los últimos dos meses las autoridades de Gobierno han firmado convenios de intercambio energético con todos nuestros vecinos, excepto Chile. Los convenios están referidos a la venta de electricidad y de GLP incluyendo en el caso del Perú, gas natural.    
Según mencionó el Ministro de Energía e Hidrocarburos (MEH), estos convenios son el resultado de la instrucción presidencial de convertir a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica. Sin embargo, se puede deducir  que la premura en la firma de estos convenios obedece a la caída del precio del petróleo, procurando compensar la disminución de ingresos de la exportación de gas con la exportación de GLP y de electricidad.
De acuerdo a la información disponible, ninguno de los cuatro convenios ha dado lugar aún a contratos de compraventa con especificaciones de volúmenes, precios, plazos y demás términos contractuales. Sin embargo, aun sin tener contratos firmados, en pocos días más se iniciará la construcción de una línea de interconexión eléctrica con la Argentina, y se iniciará también la exportación de GLP al Perú.
Dado que se trata de montos de inversión elevados, que las cantidades exportables son grandes y que la incertidumbre y las contradicciones que rodean a cada convenio  de exportación son varias, vale la pena analizar cada uno de ellos por separado. Veamos  el caso del GLP.
La exportación de GLP provendrá de la producción de las plantas separadoras de Río Grande y de Gran Chaco.
• La planta de Río Grande debería producir 361 TMD (toneladas métricas por día) de GLP desde su inauguración, el 2013, lo que, según el MEH, deja un excedente exportable de 200 TMD.
• La planta de Gran Chaco tiene una capacidad de producción de 2.247 TMD de GLP y según el MEH este año producirá solamente 1.800 TMD, pero el próximo año será de 2.200 TMD. La producción de ambas plantas dejaría un excedente exportable de 1.200 TMD.
La información de YPFB a marzo de este año, sostiene que la producción total ha sido de 1.035 TMD y que el consumo interno fue de 871 TMD. Esto significa que el excedente exportable durante el primer trimestre de este año fue de 164 TMD.
Sin embargo, sólo se exportaron 40,2 TMD (34,7 TMD a Paraguay y 5,5 TMD a Perú). La posibilidad de que la diferencia de más de 123 TMD hayan salido del país vía contrabando en garrafas es remota porque serían más de 12 mil garrafas por día, volumen que no podría pasar desapercibido en ninguna frontera del país. Esta interrogante debe ser respondida por las autoridades del Gobierno, ya que las cifras no cuadran, por donde se las mire.
Según el Gobierno, la exportación de las 1.200 TMD generaría 100 MM$us (millones de dólares) en el curso del presente año. Esto significa que el precio de venta del GLP sería de 1,1 $us/Galón. Sin embargo el precio spot  Mont Belvieu (precio internacional de referencia del propano que es utilizado para valorar el GLP), al 31 de julio de 2015 era de 0.398 $us/Galón, lo que quiere decir que el Gobierno está calculando los ingresos con un precio casi tres veces mayor al precio internacional.
Se debe tener en cuenta que el precio del GLP, al igual que todos los derivados del petróleo, está en descenso desde inicios del 2014.
El principal problema de las dos plantas de separación es la falta de infraestructura para la salida y exportación de los productos. Ninguna tiene poliductos ni caminos asfaltados de evacuación, esto encarece el costo de transporte.  Para exportar GLP al Perú tendría que ser transportado en cisternas hasta La Paz, ahí tendría que ser engarrafado y nuevamente ser transportado en camiones hasta Juliaca. Una alternativa para bajar costos sería la de transportar en cisternas hasta Cochabamba e inyectar el GLP al ya saturado poliducto hasta La Paz.
En el Plan de Inversiones de YPFB 2009-2015, se contemplaba la construcción de un propano ducto desde la planta Gran Chaco (Madrejones); en el plan 2015-2019 nuevamente se plantea el propano ducto hasta Río Grande y la adecuación del ducto de Río Grande a Santa Cruz, cuando estos ductos deberían estar operables al mismo tiempo del arranque de la planta de separación.
Otra costosa improvisación es la exportación de GLP en garrafas porque significa el transporte de carga muerta (de ida y de vuelta) de los pesados envases. Un proyecto serio debió considerar el montaje de una engarrafadora en Juliaca desde sus inicios.
La rentabilidad y los costos de los nuevos proyectos de exportación tienen que ser cuidadosamente revisados porque de lo contrario sumarían pérdidas a los ya menguados ingresos de exportación de gas.
El autor es ingeniero químico y petroquímico

jueves, 30 de julio de 2015

deja correr su pluma, su rasgo es seguro e inspirado, Karen escribe que da contento, especialmente cuando se refiere a Lula como secuaz de Evo y lo muestra como "el constructor de la gran corrupción" innegable, evidente, patético.


FICHAS DE DOMINÓ

Las picarescas miradas -pretendidamente seductoras- de Lula Da Silva, siempre han encerrado algo más que un carisma estudiado para reforzar su fama de irresistible con las mujeres (lo que confirma que no hay mayor afrodisíaco que el poder) hasta su metamorfosis de dirigente sindical, luchador y ansioso de alcanzar logros de superación para los trabajadores, los sin tierra y también para los indígenas,  a lo que ya se sabe quién es en verdad hoy en día.

 El tiempo, que todo lo cura o lo revela,  hace de Lula un gran vendedor de ilusiones mentirosas, a quien el socialismo sedujo de labios para afuera pero que una vez en el poder, descubrió las delicias de arrimarse al neoliberalismo, sino al capitalismo, aunque manteniendo -como todos ellos- la fachada socialista que sólo ha venido a instituir la corrupción como el vehículo propicio para mantenerse en el poder y fungir como el líder que se dio el lujo de poner de sucesora a su incondicional Dilma Roussef, así como Chávez, nada menos que a Nicolás Maduro.

Toda la suciedad que está rodeando a Lula Da Silva, ya nos hizo ruido a los bolivianos, cuando percibíamos que la desesperación por construir a como dé lugar, la rechazada carretera por el medio del Parque Isiboro Sécure, era nomás un grito de auxilio de Lula a su amigo Evo Morales, para cumplir con  sus otros amigos y socios de la OAS, intereses hoy bajo la iluminada lupa de las investigaciones y que nada tiene que ver con las expectativas populares ni con las reformas equitativas, sino con la más clara demagogia electoral. El disfrazado  lobbying que hizo Lula por las grandes empresas brasileras como Petrobras, Odebrecht o Andrade Gutiérrez, todas ellas bajo  investigación por corrupción, está indefectiblemente arrastrando a la buena Dilma sin remisión.
En su momento, el Partido de los Trabajadores cayó en la trampa  -como otros que sabemos- en el discurso armado para cientos de miles de familias sin tierra en Brasil, que supuestamente encontrarían en un gobierno del PT, la respuesta a sus postergados anhelos de una verdadera reforma agraria. Por supuesto que como sucede con el MAS en Bolivia, hubo los que decidieron mantenerse fieles a los postulados originales, y que son ahora acusados de traidores a la causa y los otros, más pragmáticos, que se alinearon al nuevo Lula post elecciones.

Los socialistas del siglo XXI, tienen un denominador común: el uso de las clases más desprotegidas como escalera para hacerse del poder, para una vez encaramados, girar hacia donde el sol haga germinar sus propios intereses y todo ello, mediante la compra inescrupulosa de conciencias, poniendo además, en puestos claves de la administración del gobierno, a sujetos de la misma ralea. Por ahora, Lula da Silva no está siendo investigado por el caso Petrobras, pero sí ya hay veinticuatro detenidos,  todos ellos por él designados.

En el libro sobre José Mujica "Una oveja negra al poder" raudamente recogido por O Globo, el sui generis ex presidente uruguayo, cava un poco más la fosa donde está metido Lula Da Silva al narrar  un pasaje que no da mucho espacio a la especulación. Según Mujica, Lula le confesó sobre la veracidad el famoso "mensalao" (soborno a congresistas) rubricando con un letal "es la única forma de gobernar al Brasil"

Dilma Rouseff está pasando un noche negra. La última evaluación sobre el apoyo popular con el que cuenta, ha disminuido a un dramático e histórico 13% (el de su gobierno a un 7%)   Es obvio que ha heredado mucho más que la presidencia de Lula. Nadie, o casi nadie  cree que ella se ha mantenido ignorante de las maniobras del PT.  Se ha establecido que su campaña electoral del pasado año, contó con jugosos aportes de las constructoras que están hundiendo a Da Silva y por supuesto, también de Petrobras. Además, pareciera que las cuentas del gobierno así como de las empresas dependientes del Estado, han violado las leyes de responsabilidad fiscal.  Las investigaciones son muy serias. Si se demuestran, lo más probable es que doña Dilma tenga que enfrentar un juicio de responsabilidades (impeachment) en  septiembre que vendrá acompañado de nuevas protestas y convulsión social que como en el Mundial de Fútbol, estará en su punto caramelo justo antes de las Olimpiadas del próximo año.  Para empezar, este 16 de agosto se dará inicio a las grandes protestas contra Roussef y su gobierno.

El resultado de las actuales investigaciones, determinará qué tan cuesta arriba será el camino para Brasil ya no sólo por su lastimada economía, sino por su cercano futuro político, que tiene previsto recién para el 2018 las nuevas elecciones. Quién sabe la única diferencia entre el Brasil y los demás países donde los "progres" están destruyéndolo todo y haciendo de la impunidad su política de Estado, es que  cuenta con instituciones sólidas muy difíciles de anular. Es justamente por eso, que sean las más grandes fichas del dominó las que inicien la vertiginosa cascada.

Karen Arauz


lunes, 27 de julio de 2015

excelente texto. bien Agustín Echalar que luce su verbo encendido con precisión y oportunidad: partido que gobierna este país y que lo domina a partir de enormes chicanas, de medias verdades, de posturas demagógicas, de irracionalidades, de romanticismos baratos, de manipuleo de las masas y, como un clavo saca otro clavo, es posible que su decadencia comience a partir de descontentos irracionales, aunque no creo que suceda nada definitivo,"

Que la marcha y el bloqueo de Comcipo está completamente politizada no quepa la menor duda; que la oposición se está regodeando con los problemas que está teniendo el gobierno es obvio; que Potosí tiene posiblemente la más baja calidad de vida del territorio patrio es también una verdad, aunque también es cierto que nunca en su historia le ha ido tan bien a esa región. Ni siquiera en los tiempos del auge argentífero de la época virreinal, cuando se forjó la falsa leyenda de que Potosí sería la ciudad más grande del mundo.
Naturalmente, mueve a la risa escuchar de boca de miembros del MAS las plañideras respecto a la politización de una marcha y al reclamo por el uso de dinamitas, que pueden ser muy peligrosas, y el perjuicio que causa un bloqueo, precisamente porque esas fueron las armas que hace menos de 15 años ellos utilizaron para tomar el poder.
Lo que no puede causar risa a los bolivianos, pero eventualmente sí a los chilenos, es que el gobierno del MAS brinde argumentos a la otra parte en el juicio para sostener que el tema del mar es constantemente utilizado de manera interna para orientar las simpatías de las masas. Primero se demoniza al vecino, se exacerba ese sentimiento y, luego, cuando alguien se pone molesto contra el régimen, se lo acusa de ser un infiltrado, casi un traidor a la patria. El argumento es viejísimo y si Shakespeare no hizo de él una pieza teatral, es seguramente porque ya era demasiado trillado y aburría.
Esta semana ha sido muy desagradable, no sólo por los perjuicios que causa un bloqueo y una manifestación callejera, sino, ante todo, porque es difícil hallar razones serias en quienes están protestando. Y la alegría que puede causar el que los arbitrarios de turno estén en conflicto, por más canallesca que sea la actitud que ellos han desplegado en innúmeras ocasiones,  por más que una parte de esto sea el resultado de su propia demagogia, tampoco nos acerca a la racionalidad.
Cuando una marcha que incluye grandes esfuerzos y sacrificios es hecha para tener un aeropuerto internacional; cuando se quiere, a partir de eso, hacer caminar a un difunto elefante blanco;  cuando se pide que el gobierno central se haga cargo de que el Cerro, que la gente misma horada  y que es lo  que le da sentido a la vida de la ciudad, no se venga abajo  (aclaremos que Potosí no existe porque está al pie de un bello y cónico cerro, sino porque está al pie de un cerro lleno de minerales que se pueden extraer; nunca mejor dicho: no es la forma, sino el contenido lo que cuenta), no se puede dejar de tomar en serio la demanda.
El MAS ha llegado a ser lo que es, el partido que gobierna este país y que lo domina a partir de enormes chicanas, de medias verdades, de posturas demagógicas, de irracionalidades, de romanticismos baratos, de manipuleo de las masas y, como un clavo saca otro clavo, es posible que su decadencia comience a partir de descontentos irracionales, aunque no creo que suceda nada definitivo, Potosí no puede bloquear Bolivia como lo pudo hacer el Chapare.
Mientras tanto, vale la pena mencionar  lo siguiente: Potosí sigue siendo muy pobre. No se puede esperar mucho de un páramo, pero ahora tiene un sistema de comunicación importante, casi envidiable, cinco carreteras asfaltadas que desde Tarija, desde La Paz, desde Sucre,  desde Uyuni y desde Villazón la acercan al mundo. Vaya usted a darse una vueltita por allá, la ciudad ha crecido significativamente (fíjese en el Google Map).
Suena casi masista, pero no creo que Potosí haya tenido una mejor época que la actual. Que gran parte del dinero ganado se ha ido de Potosí, es verdad, pero eso es posiblemente el sino de un lugar tan frío donde es difícil pasar la vejez.
Estos días de gases y dinamitazos me molestan profundamente. Detesto la política hecha en la calle, la llamada democracia radical, porque en todas sus versiones es, en primer lugar, una burda manipulación de los más débiles.

martes, 7 de julio de 2015

no ha pagado "un sólo centavo no obstante que ocupa la Casa hace 10 años" sentencia Paulovich refiriéndose a Evo inquilino del Palacio Quemado que considera "de su propiedad.

En las vísperas de la llegada a La Paz del papa Francisco reina una intensa actividad en el Palacio Quemado, propiedad del señor Evo Morales después de 10 años de inquilinato, aunque no pagó alquileres ni un solo mes. La actividad febril que reina en la casa palaciega me fue descrita por mi reportera asignada en la tétrica casona donde –según declaraciones confidenciales del extinto  presidente Hernán Siles Suazo deambulaban los espíritus de Busch y Villarroel– es limpiada con agua y jabón y sus paredes interiores son repintadas para hacer a la Casa de Gobierno menos fantasmagórica.
Según me informa mi corresponsal periodística, el despacho presidencial fue uno de los recintos que merecieron una labor más prolija de las mujeres a quienes fueron encargadas las labores de limpieza, a quienes la inquieta periodista entrevistó para conocer mayores detalles de la histórica labor que realizaron a punta de escobas, agua, jabones y otros materiales. Aquellas buenas y sacrificadas mujeres le contaron a la cholita cochabambina que en el despacho presidencial encontraron todo tipo de basuras y desperdicios como ser trozos de panes duros, pepas de duraznos y cáscaras de maní, alimentos que seguramente fueron consumidos por los ministros y viceministros del presidente Evo en sus reuniones de Gabinete u otras con importantes dirigentes de organizaciones sociales.
Mi perspicaz reportera también descubrió que la fotografía gigante del Che Guevara que preside el despacho presidencial fue retocada por hábiles fotógrafos para darle mayor vida e impresionar más aún al Pontífice Católico que nació en la Argentina.
Parece que por sugestión del culto e ilustrado vicepresidente Álvaro García Linera, fueron colocadas en una estantería cercana al escritorio del señor Evo Morales algunas obras de Marx, Lenin, Trotsky y Mao, junto a algunas ediciones de la Encíclicas Papales, como “Rerum Novarum” y “Cuadragésima anno” y la última del papa Francisco acerca de la defensa del Planeta y del Medio Ambiente. También hallaron un papelucho arrugado con la lista del nuevo Tribunal Supremo Electoral.
Además, me mostró la cholita cochabambina nacida en Quillacollo unos escapularios con el Corazón de Jesús y el Corazón de María que deberán lucir todas las señoras y señoritas que trabajan en el Palacio de Gobierno, incluidas las periodistas asignadas en esa importante fuente de información, como la cholita Macacha quien también me confirmó que nuestro Presidente Vitalicio continúa estudiando en sus momentos libres el Catecismo del Padre Ripalda para discutir con el santo padre Francisco algunos puntos referentes al gobierno de la Santa Madre Iglesia.
Como verán mis lectores, todo está preparado para recibir mañana al Padre Común de la Cristiandad.