viernes, 13 de julio de 2012

sobornos, coimas, dinero en mano, cohecho, todo funcionó entre la gente del MAS para destituir a Cossio. se van conociendo detalles

Asamblea departamental. La asambleísta de Camino al Cambio (CC) Sara Cuevas Velássquez respondió que Yucra está en su derecho de denunciar, es parte del MAS, tiene carácter nacional y más posibilidades de enterarse si es cierto o no el tema del video. El diputado nacional por el Movimiento Al Socialismo MAS, José Yucra Paredes, denunció a los 30 asambleístas departamentales por las versiones de cobros de dinero para la suspensión del gobernador Mario Cossío Cortez y la designación de Lino Condori Aramayo; mientras su partido respondió que “pedirá su cabeza”. 


Yucra llevó a la Fiscalía copia del video publicado en internet cuando a los gritos se increpan algunos asambleístas de cobros de dinero, de hasta 20 mil dólares, para suspender a Cossío. El enojo del MAS no se dejó esperar. “Estamos viendo un José Yucra despistado, parece que le falta un tornillo”, fue la irónica respuesta del subjefe de bancada del MAS en la Asamblea Departamental, José Antonio Quecaña Quispe, al anunciar acciones en la reunión que tengan este martes. “No vaya a ser que pidamos la expulsión del MAS a nivel departamental y nacional. No puede ser que todos los días le dé al Gobernador, sino indirectamente al propio presidente Evo Morales con sus duras críticas”. Quecaña anunció el planteamiento de sanciones que probablemente deriven en su salida hasta del curul si conversan con el jefe del MAS, Morales Ayma, si bien tiene derecho a hacer las denuncias que crea necesarias, no puede efectuarlas contra los 30 asambleístas. El legislador dijo que Yucra en lugar de estar fiscalizando en La Paz al Gobierno nacional y otras instancias del Estado, viene a Tarija a asumir el papel de asambleísta nacional, “se dedica a usurpar funciones de asambleístas departamentales”. Según Quecaña el asambleístas nacional tendría que estar fiscalizando con esa drasticidad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, Ministerios, Fuerzas Armadas, Policía, no tiene “por qué venir a meterse en asuntos, en competencias departamentales”. Si bien puede fiscalizar el orden departamental, no está facultado para faltar el respeto a la Asamblea, “nos está diciendo; señores ustedes no fiscalizan, no observan, no hacen nada, sus denuncias no prosperarán pero institucionalmente está haciendo quedar mal”. “Vamos a pedir a todos los dirigentes departamentales y nacionales del MAS, incluso al Presidente para que este señor se calle o caso contrario ruede su cabeza”, prosiguió visiblemente molesto al final de la sesión de la Asamblea en la que tocaron este asunto. La asambleísta de Camino al Cambio (CC) Sara Cuevas Velásquez respondió que Yucra está en su derecho de denunciar, es parte del MAS, tiene carácter nacional y más posibilidades de enterarse si es cierto o no el tema del video. “Son culpables los que dan como quienes reciben”..

Fuente: eju.tv - MAS contra MAS por sobornos en Tarija para destitución de Cossio
http://eju.tv/?p=220561

acertadísimo bajo el penoco "empresas que se van" las verdaderas, "empresas nuevas" las escandalosas, ladronas, estafadoras como Max Dorado, Santos Dos, papelgate, enabolgate, chuteros, MAS etc.

Varias empresas han desaparecido en las últimas semanas y los analistas sugieren poner mucha atención porque se trata de un fenómeno que incluso le comienza a preocupar al Gobierno, que a regañadientes tuvo que nacionalizar Mallku Khota. Entre las desaparecidas y con riesgo de desaparición están la mina ya mencionada, Ametex, AeroSur, Jindal y Sinchi Wayra. En el pasado han desaparecido otras compañías privadas, que han obligado al Estado a enfrentar doce procesos internacionales por arbitraje. Algunas de las empresas que han iniciado juicios al país son Quirobax,  Rurelec, BP, Albertis y ahora la canadiense South American Silver. Pero los más optimistas creen que no hay por qué preocuparse, ya que mientras unas se van, aparecen otras empresas como "Max Dorado y Asociados", "Santos Ramírez II &CO", "Papelgate SRL", "Barcazas invisibles Inc.", "Chuteros SA", entidades con mucho futuro y seguridad jurídica en el país ya que, ante cualquier problema, el Estado Plurinacional tiene la facultad de decretar inocentes a los involucrados, declarar "reserva" en las investigaciones o, como ha sucedido con los contrabandistas de autos, dejarlos tranquilos por una cuestión de "costo social".

jueves, 12 de julio de 2012

echando al olvido los denuestos suyos propios, el Vice García, los del Canciller y del propio Evo en contra de Brasil, ahora dicen que nada ha pasado y que las relaciones son normales, excelentes, no hay nubes...a quién creerle?


El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó este jueves que las relaciones diplomáticas con Brasil son excelentes, a pesar de algunos elementos aislados y desencuentros, que confía pronto sean superados, en alusión a la polémica que generó el asilo político otorgado por el vecino país al Jefe de Bancada de Convergencia Nacional en la Cámara de Senadores, Roger Pinto.
En conferencia de prensa, García Linera, quien calificó el 11 de junio pasado de desatinada la decisión del Gobierno brasileño de otorgar asilo a un legislador opositor procesado por delitos de corrupción y no por perseguido político, considera que las relaciones entre ambos son muy buenas en temas comerciales, políticos y culturales.
“Las relaciones con Brasil se desenvuelven de manera excelente como siempre con algunos elementos aislados, desencuentros que confiamos van a ser superados pronto, pero en general la estructura de las relaciones entre Bolivia y Brasil es muy buena amplio en temas comerciales, amplios en términos políticos y culturales. Estos pequeños lunares no empañan el conjunto de la relación”, dijo la autoridad de Estado.
Respecto a la revista brasileña Veja, Señaló que se está perdiendo el tiempo hablando de ese medio de prensa desacreditado y poco serio, más aún que en su última publicación sobre la supuesta vinculación de autoridades de Estado con el narcotraficante Maximiliano Dorado, pues se retractan en la fecha: “Se arrepintieron en la fecha y ha cambiado el supuesto encuentro; ya no es el 18 de noviembre sino el 18 de octubre y mañana va decir era el 2010, era el 2007 o el 2025, ya le quita cualquier credibilidad y esto se suma a otros hechos que colocan a esta revista como una revista poco seria”.
Recordó la denuncia difundida por Veja contra el ex diputado del MAS y actual Contralor del Estado, Gabriel Herbas a quien lo vincularon con el narcotráfico cuando había otra persona que apellidaba igual en el Brasil, por lo este medio habría pedido disculpas: “Ya en Bolivia metió la pata de una manera vergonzosa… A mí me llama la atención que le demos tanta importancia a un folleto carente de seriedad, ese es mi único comentario”
OPOSICION: El diputado de Convergencia Nacional, Adrián Oliva, reiteró este jueves su pedido al presidente Evo Morales de iniciar un proceso de investigación sobre los supuestos nexos de autoridades del Gobierno con la actividad del narcotráfico, los cuales fueron denunciados y ratificados por la revista brasileña Veja.
“Le pido al jefe de Quintana, al presidente Evo Morales, inicie las investigaciones por las denuncias de la revista, porque en menos de 48 horas se ha declarado que las acusaciones de esta revista son falsas y porque se quitó responsabilidad al señor Quintana y otras personas sindicadas sin haberlos investigados, me pregunto  ¿qué privilegio tiene Juan Ramón Quintana para ser liberando? esa es mi pregunta que queda en el aire y debe ser respuesta por el Gobierno”, manifestó Oliva en conferencia de prensa.

palabras de oro en la nota editorial de El Dia "la estructura de la economía ilegal forma parte de los planes del MAS" legalización del crimen, el contrabando, el narcotráfico


Cuando Maquiavelo dijo que “el fin justifica los medios” estaba pensando en la construcción del Estado no en su destrucción. De hecho, el pensador florentino es considerado el padre del estado moderno y sus ideas, usadas por algunos aventureros para justificar sus fechorías, han sido el origen de diversas doctrinas políticas, algunas fallidas y otras con mucho porvenir, que se propusieron organizar la sociedad orientada hacia el bien común. 

Hace unos años, cuando el exministro de Educación, Félix Patzi, dijo abiertamente que no había que ser tan duros con el contrabando, porque éste constituye un medio de vida de muchas comunidades rurales, ofreció una idea clara del “proceso de cambio” y sus orientaciones. Cuando el vicepresidente García Linera, otro de los ideólogos del régimen, pidió tolerancia para aquellos ayllus potosinos que habían asesinado a varios policías que perseguían a los contrabandistas de autos, no dejó ninguna duda sobre los alcances de este paradigma. Como se sabe, hoy se les permite a los campesinos, secuestrar y torturar y se los felicita en el Palacio Quemado. 

La nueva visión sobre el contrabando se transformó más tarde en una ley que no sólo legalizó la internación ilegal de vehículos al país, sino que también ayudó a blanquear miles de automóviles que habían sido robados en los países vecinos. La Aduana hace la vista gorda con el paso ilegal de la soya al Perú mientras que la exportación legal está prohibida. El colmo de la permisividad con el delito lo ha expresado la titular de la entidad recaudadora, Marlene Ardaya, cuando ha manifestado el pasado martes que intervenir en Challapata (Oruro), en la meca de los autos “chutos”, tendría un alto costo social. Lo cierto es que la funcionaria, que a lo mejor tiene buenas intenciones, simplemente se pone a tono con el discurso presidencial, quien reconoció públicamente que los “chuteros” forman parte de su estructura de poder, a quienes les solicitó apoyo para su campaña.

Las recientes revelaciones que hace una revista brasileña no hacen más que ponerle todos sus colores a lo que veladamente se hace desde el poder en materia de coca y narcotráfico, detalles que claramente se observan también en el empecinamiento gubernamental en hincarle el diente al parque Isiboro-Sécure. 

Con todos estos datos, no cabe duda que la estructura de la economía ilegal, controlada y fomentada a través de los movimientos sociales, forma parte de los planes hegemónicos del régimen gobernante, cuyo interés radica en dotarle al país, cuanto antes, de los medios de vida suficientes y necesarios para quitarle presión a los recursos que provienen de la minería y los hidrocarburos, las dos fuentes fundamentales de recursos de la población boliviana y que, sin duda alguna, jamás serán capaces de hacer “vivir bien” al grueso de los habitantes. Y cuando el presidente dice que durante su mandato un millón de personas alcanzaron la clase media, se refiere justamente al impacto de la otra economía. 

Es obvio que la estructura económica es subyacente al modelo político. Es la que lo define y le da forma. Supuestamente, los medios ilegales deberían estar ayudándole al “proceso de cambio” a formar un nuevo Estado. El problema es que el único modelo que se conoce hoy en día de una estructura estatal basada en el crimen es Somalia. En ese territorio africano han sido los mafiosos los que terminaron imponiendo sus reglas y los gobernantes, cualquiera sea su color o su ideología, se convirtieron en un estorbo que había que eliminar.
 
La estructura de la economía ilegal, controlada y fomentada a través de los movimientos sociales, forma parte de los planes hegemónicos del régimen gobernante.

miércoles, 11 de julio de 2012

un periodista de El Deber miró con lupa el choque cerca de Yapacaní del 21 de junio hasta descubrir el informe de los fiscales con datos sensacionales. se trató de alto funcionario con "cajas de banco" a su nombre...de ahí derivó el escándalo. El Deber nos lo cuenta

Una bien regada noche de juerga a la que parecen estar dados muchos funcionarios de la burocracia estatal y que derivó en un aparatoso accidente de tránsito, se convirtió en la punta del ovillo que ha empezado a desvelar un nuevo y sonado caso de corrupción en YPFB. Dos altos ejecutivos fueron detenidos en junio después de que el lujoso vehículo conducido por uno de ellos en estado de ebriedad, protagonizó una violenta colisión, afortunadamente sin víctimas fatales, contra otros motorizados cerca de Yapacaní. 

La vagoneta último modelo valuada en $us 80.000 y que llevaba las viñetas de YPFB quedó convertida en chatarra y fue escondida en un garaje de la zona. En su interior, los investigadores hallaron documentación que comprometía a los dos funcionarios de la estatal petrolera en manejos irregulares. Ambos fueron enviados a la cárcel de Palmasola bajo cargos de uso indebido de bienes públicos, enriquecimiento ilícito, legitimación de ganancias ilícitas y otros delitos. Los ahora exfuncionarios cuyos patrimonios habían registrado en el último tiempo un “alarmante crecimiento”, según la Fiscalía, incluso tenían dos cajas de seguridad a su nombre alquiladas a una entidad bancaria en esta ciudad. Se cree que las utilizaban para el discrecional depósito y retiro de fuertes sumas de dinero presuntamente provenientes de una danza de millones de dólares en proyectos de separación de líquidos de las plantas de Río Grande y Gran Chaco por $us 498 millones y $us. 156 millones respectivamente. La citación de otros funcionarios de Yacimientos y de empresas extranjeras deja entrever que el escabroso asunto trae larga cola y que puede hacer rodar otras cabezas.

Este escándalo que destapó la acuciosidad de un periodista de este medio de comunicación, vuelve a enlodar a la estatal petrolera y vuelve a la memoria colectiva el bullado caso Catler-Uniservice que derivó en la pérdida de $us 40 millones que YPFB depositó en la cuenta de una empresa con la que no tenía ninguna relación contractual. Dicho caso tuvo un desenlace sangriento a comienzos de 2009 cuando el principal ejecutivo de la Uniservice fue asesinado en la ciudad de La Paz para robarle cerca de medio millón de dólares. La suma estaba destinada al pago de una ‘coima’ al expresidente de Yacimientos, Santos Ramírez, entonces ‘hombre fuerte’ del Gobierno nacional y ahora entre rejas.
Es un hecho irrefutable que, pese a todos los esfuerzos que se hacen por mostrar a YPFB como una empresa renovada, transparente y fortalecida, no puede zafarse de las garras de la corrupción. Ha ocurrido en otros tiempos como viene ocurriendo en el presente. Mientras la apuesta no sea diferente, es decir que el profesionalismo reemplace a la improvisación en los diferentes niveles de la empresa y los criterios administrativos en su conducción sean eminentemente técnicos y no políticos, Yacimientos seguirá representando inagotable y apetitoso botín para improvisados e inescrupulosos funcionarios que se incrustan como sanguijuelas en sus estructuras.

lunes, 9 de julio de 2012

Roger Cortés Hurtado da en el ojo del masismo cuando indaga porqué no insiste Evo en su teoría del golpe. Para quién? a Quién? y en la indagación pierde cuerpo


El precio de insistir con su historia, es que deban explicar los hallazgos de sus sabuesos sobre cuestiones esenciales del complot
Qué desesperación más grande en los corazones de los estrategas que rodean al Jefe de Estado, cuando después de que consiguieron llegar a un trabajoso y quebradizo convenio con los policías, el número uno de la jerarquía estatal ametralla verbalmente, atacando a los policías y reflotando la historia de que los marchistas indígenas, los policías y algunos otros estaban (¿o están todavía?) preparando un golpe.
El séquito tiene temor de que las frescas heridas se abran con las renovadas acusaciones, los conflictos reaparezcan y, probablemente, también le resulta fastidioso seguir tejiendo una historia conspirativa que no ha convencido ni a los más devotos.
Volver a hablar del “plan Tipnis” para el derrocamiento del Gobierno, deja ya de servir para esquivar el bulto sobre los problemas de fondo o de justificativo de las últimas palizas propinadas a los indígenas.
El precio de insistir con su historia, es que deban explicar los hallazgos de sus sabuesos sobre cuestiones esenciales del complot: En primer lugar ¿a quién querían? o ¿a quién piensan? los conspiradores (marchistas, policías, partidos opositores, etc.) entregarle el mando del país si su plan funciona: ¿Al Vice? ¿A la presidenta del Senado? ¿O a la dama que encabeza la cámara baja? ¿Habrán consultado, así sea indirectamente, la opinión de alguna de esas encopetadas autoridades sobre su predisposición a sustituir a su máximo superior?
¿O el “plan Tipnis” será más osado (o muy loco) y tal vez pretende que los policías le ganen una guerra a las leales Fuerzas Armadas para así poder encaramar en el sillón de la plaza Murillo a una persona totalmente ajena a las autoridades constituidas?
¿Quién sería el valiente? ¿Un policía de baja graduación? ¿El dirigente de la Cidob? ¿Una junta compuesta por los anteriores, más jefes opositores, con algún acompañante de una Central Obrera Departamental?
O el golpe del “plan Tipnis” ¿será el primero en la historia al que no le importe quién sucederá a los que pretende defenestrar?
¿Será por eso, y en castigo por ser tan deschavetados (los que quieren golpearlo), que el Gobierno quiere aprobar su consulta mañosa, con 25 delegados del Conisur (que están fuera del Tipnis) y sin dialogar con la marcha?
Tal vez lleguemos a saberlo pronto si el volcán de Mallku Khota no termina de explotar antes.
El autor es docente universitario

sábado, 7 de julio de 2012

La Prensa de LP se lamenta que "haya estallado la violencia" en el norte de Potosí con el resultado de muerte, de heridos, de rehenes y de enormes daños de todo tipo

Lo que se temía ocurrió. La tarde del jueves, efectivos de la Policía y comunarios de Mallku Quta se enfrentaron con violencia. Un compatriota, sin importar el bando al que pertenecía, murió. Hay una familia, hermanos bolivianos, que llora por la desgracia. Hay otros seres humanos que sufren dolor por las heridas recibidas. Cinco personas están retenidas contra su voluntad y temen por sus vidas.
Parece el argumento de una película de terror, pero es mucho más. Es la triste realidad.
¿Cómo permitimos que las cosas lleguen a un punto que parece sin retorno y que sólo parece tener como consecuencia mayores niveles de violencia?
Por supuesto que la principal responsabilidad es de las autoridades nacionales. Debieron hacer mayores esfuerzos para evitar el siempre inútil y estéril derramamiento de sangre.
Desde esta misma columna editorial, ayer invocábamos a que los responsables de la Fiscalía y el Ministerio Público cumplan su trabajo, repongan el orden y sienten la presencia del Estado en esa región, pero con absoluta y escrupulosa observancia de los derechos humanos, y que se someta a debido proceso a quienes incurrieron en delitos, para que sean sancionados de acuerdo con lo que ordenan las leyes vigentes en el país.
Mallku Quta se convirtió en un “agujero negro” —en realidad, debe haber muchos en el país— en el territorio nacional, donde no hay ley ni otra cosa que no sea la voluntad de sus pobladores. Es un descuido del Estado que data desde la fundación de la República, en 1825.
Pero qué se puede pensar de colectividades que no acatan las leyes nacionales y que desconocen un contrato de exploración de riqueza mineral suscrito por la Corporación Minera de Bolivia con una empresa privada.
Los recursos naturales, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos, no pertenecen al dueño del terreno o, si se quiere, territorio en el que son encontrados, sino que son patrimonio de todo el pueblo boliviano.
Por ello, los comunarios de Mallku Quta no pueden reclamar como suyos la plata, el indio, el galio o la tierra común y corriente que allí se encuentre.
Tampoco pueden atribuirse la potestad de convertirse en un órgano judicial paralelo al único que existe en el país ni pretender aplicar penas en contra de cinco personas a las que mantienen secuestradas. Los campesinos, en esa zona, están armados, causan zozobra en la población y atentan contra la libertad de locomoción de las personas. El Código Penal define esas acciones como el conjunto de elementos que forman el terrorismo y la subversión contra el orden establecido.
Ante ello, lo lógico es mantener la calma y actuar con determinación. Es necesario que el Estado siente presencia en esa zona y que no se baje la guardia un solo instante, que se aplique la ley y que quienes conducen a una colectividad por un camino erróneo se atengan a las consecuencias de sus acciones.