viernes, 11 de febrero de 2011

no bastan las buenas intenciones, el empresariado exige hechos para negociar con el Gobierno un aumento productivo básico. El Dia, SC

Hará falta mucho más que lisonjas, reuniones y promesas para que vuelvan las inversiones al país, cuyo descenso ha sido del 40 por ciento en el 2010 en los rubros de minería e hidrocarburos, mientras que en el transporte la caída fue del 62 por ciento. En el campo, la producción agrícola bajó un 19 por ciento ya que alrededor de 150 mil hectáreas se dejaron de sembrar.

El Presidente sigue despotricando contra los empresarios ligados a la cadena del azúcar y los culpa por el desabastecimiento. Qué podría decir él de los petroleros, dada las condiciones actuales, con un Estado obligado a importar el 95 por ciento del diesel y el gas licuado, con un gasto anual de 85 millones de dólares para traer gasolina desde el exterior y 600 millones de dólares para subsidiar el consumo de hidrocarburos. De continuar semejante sequía de capitales, sobre todo en la producción de líquidos, el colapso total podría ocurrir dentro de cuatro años.

Mientras esto sucedía en Bolivia, en el resto de América Latina se producía un fenómeno totalmente distinto. Tras la crisis del 2008, la región recuperó su atractivo para las inversiones y sólo en el año 2010 captó alrededor de 100 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, un crecimiento del 50 por ciento en relación al año anterior. Brasil concentró el 25 por ciento de esos recursos y Chile el 12 por ciento.

El vicepresidente García Linera se reunió hace unos días con las máximas autoridades del sector empresarial del país, a quienes les ha pedido que saquen la plata de los bancos y del colchón y los inviertan en los cuatro rubros que manifiestan situaciones críticas: agricultura, minería, electricidad e hidrocarburos. La promesa ha sido alta rentabilidad y retorno rápido y seguro. Los empresarios han aplaudido la inusitada voluntad de diálogo del Gobierno, pero dicen que aún faltan condiciones para generar la confianza que necesita el dinero para salir a la luz.

Apenas han pasado unos días de la salida del “bulldog” que puso el Gobierno para amedrentar, hostigar y buscar la destrucción de algunas empresas del país. Muchos empresarios están convencidos que tal vez puedan correr la misma suerte que Humberto Roca, obligado a huir de Bolivia por atreverse a competir con el Estado o que les pase lo mismo que a Samuel Doria Medina, a quien se le confiscó su empresa de un plumazo. Las petroleras todavía tienen fresca en la memoria lo ocurrido con Petrobras, sacada e empellones de varios campos gasíferos y a la que se acusó de incurrir en actos delincuenciales. Nadie quiere pasarla como los empresarios cruceños: insultados, criminalizados, estigmatizados y a quienes se les prohíbe exportar sus productos, aunque después se les pide producir a manos llenas y vender barato. Las compañías no quieren arriesgarse a que grupos leales al Estado les invadan sus concesiones, les destruyan sus equipos mientras el Gobierno y la Policía miran de palco.

Muchos empresarios tal vez quisieran venir a Bolivia para hacer negocios, porque de hecho, hay plata para gastar y existe una gran cantidad de nuevos ricos que suelen ser muy desprendidos. El problema es que el perfil de empresa que se está popularizando en el país no tiene nada de convencional. Se trata de inversiones que se hacen en el Chapare, en Colomi, en la frontera con Perú, en medio de la selva del parque Isiboro Sécure, donde narcotraficantes y contrabandistas no saben de crisis y menos de restricciones. Es el modelo de negocio en el que incursionó aquel amauta, el alcalde de Calamarca y recientemente la ex ministra Antonia Rodríguez, quien especulaba con el azúcar en su propia casa.

Muchos empresarios querrán venir a Bolivia para hacer negocios, porque de hecho, hay plata para gastar y existe una gran cantidad de nuevos ricos muy desprendidos.

jueves, 10 de febrero de 2011

cuatro juicios contra Evo por el crimen del Hotel. las demandas son por agresiones físicas, torturas y asesinato ante DDHH de la OEA, ante la ONU

Cuatro demandas por agresiones físicas, torturas y otras vulneraciones a las garantías fundamentales presentadas por los implicados en el caso Rózsa contra el Estado boliviano se encuentran en trámite ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

A estas denuncias se suman los reclamos ante la ONU de la familia de uno de los asesinados en el hotel Las Américas, Michael Dwyer, y de la pareja de Eduardo Rózsa.

“El Estado boliviano se va a defender utilizando todos los recursos porque esa gente ha venido aquí a dividir Bolivia y decía en alguna oportunidad que como políticos pueden hacer lo que sea, pero la patria no se toca. Nosotros vamos a responder este tipo de afrentas vengan de donde vengan”, aseveró ayer el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, con relación a esas acciones internacionales iniciadas contra el Estado Boliviano.

El 16 de abril de 2009, en un operativo en el hotel Las Américas en Santa Cruz contra supuestos terroristas, la Policía abatió a tiros al rumano Mayarosi Ariad, al irlandés Michael Dwyer y al boliviano-húngaro Eduardo Rózsa Flores, y arrestó a Ramiro Francisco Tadic Astorga y al húngaro Elot Tóázó, quienes fueron trasladados a La Paz y desde entonces están recluidos en la cárcel de San Pedro.

Johnny Prado, abogado defensor de Francisco Tadic Astorga y del húngaro Elot Tóázó, los dos sobrevivientes de la intervención policial al hotel Las Américas en abril de 2009 y actualmente recluidos en el penal de San Pedro de La Paz, manifestó ayer que está previsto que este año la CIDH de la OEA considere las demandas de Tadic y Tóázó presentadas por tortura contra el Estado de Bolivia.

Informó que a estas dos peticiones presentadas en septiembre de 2009, a fines de ese año se sumaron las presentadas por Alcides Mendoza y Juan Carlos Gueder –también por tortura y por estar detenidos por más de 100 días– y la del exdirigente unionista ahora refugiado en Brasil David Sejas.

El abogado defensor informó que todas esas peticiones están en estudio en la comisión y según la información que tiene, este año considerará el caso y decidiría su admisión o no. “Son trámites bastante largos, duran entre dos o tres años, y una vez admitida por la comisión la demanda, ésta va ser remitida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la que va ser en sí la que abrirá el juicio internacional contra el Estado de Bolivia”, explicó.

Prado informó que constantemente se están haciendo llegar a la comisión informes y documentos sobre los nuevos hechos que están presentado en el caso a fin de que cuando sea revisado el caso tengan suficientes elementos para admitir la petición de juicio, para probar la necesidad de que la petición sea admitida, pese a que no se ha agotado el procedimiento interno, debido a que en Bolivia no existen organismos independientes y un Estado de derecho.

Dijo que entre las pruebas presentadas se encuentran los manuscritos elaborados por Tóázó y Tadic relatando los hechos, lo que pasó en el operativo del hotel Las Américas, una memoria jurídica con todos las actuados en la investigación, los certificados forenses, informes de la Defensoría del Pueblo y los videos que se difundieron el pasado año sobre la participación de la unidad especial de la Policía (Utarc) y lo mismo se hará con lo último: los videos y captura de Ignacio Villa Vargas.

Anotó que las declaraciones que vaya o no a hacer Villa Vargas para el caso no tienen validez alguna, incluso la primera que hizo al inicio de la investigación del caso, debido a que es una persona poco creíble y desacreditada que dice mucha cosas y del cual se dice que fue un informante, un hecho totalmente irregular e ilegal debido a que la legislación boliviana no reconoce esta figura.

Por otra parte, un acusado no puede recibir dinero a cambio de su colaboración en un caso, es otra irregularidad que descalifica a “El Viejo”.

Agregó que también se está demostrando que el juicio contra los acusados dentro el caso no avanza: hasta el momento no se señaló fecha para el inicio del juicio oral ni para resolver los incidentes presentados.

Dijo que la CIDH, a diferencia de otras instancias internacionales, puede sancionar al Estado Boliviano y anular el juicio.

“Ejecución extrajudicial”

La familia de Michael Martin Dwyer, el irlandés muerto a tiros en el operativo del hotel Las Américas, envió un reporte de 28 páginas a un relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para mostrar evidencias de que el extranjero no habría muerto en un enfrentamiento armado con la Policía boliviana.


Las páginas son evidencias en video y de testigos más un reporte de balística que contradicen la versión de la Policía boliviana de que hubo un tiroteo en el hotel, por lo que la familia pide una “investigación internacional imparcial” sobre los hechos del 16 de abril de 2009.


En la misma línea, el Comité Pro Santa Cruz desafió al Gobierno a pedir una investigación internacional con participación de Naciones Unidas si de verdad le interesa esclarecer el caso Rózsa, pues de lo contrario, advirtió el presidente cívico, Luis Núñez, se confirma el complot criminal contra los cruceños.


El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, dijo que las autoridades nacionales tienen todas las pruebas para demostrar que hubo un grupo separatista.

GUARDÓ SILENCIO

Ignacio Villa Vargas se acogió la madrugada de ayer a su derecho constitucional al silencio, por lo que dejó en ascuas cualquier explicación en relación a su reaparición, el video-soborno o los cabos que todavía no terminan de atarse en el caso Rózsa.


Villa Vargas hizo escuetas declaraciones ante los jueces, en las que expresó su disposición a colaborar con las investigaciones.
Desde las 16:05 hasta las 18:45, Ignacio Villa Vargas compareció ante dos jueces, que le dieron la misma sentencia (prisión preventiva) pero con diferentes destinos.


Una abogada de defensa pública le asistió, se informó de que el abogado designado a Villa pidió su sustitución. Nadie quiere hacerse cargo del caso.


El fiscal Marcelo Soza, que reapareció ayer, reveló que “El Viejo” planificó la destrucción del emblemático monumento del Cristo Redentor en Santa Cruz. (Aparece en LT Digital de las últimas horas)

lunes, 7 de febrero de 2011

danza de millones por decreto. 40 avión falcon, 300 satélite chino, ahora 100 millones para aviones y helicópteros. a sóla firma y la Ley?


Entre los años 2008 y 2010, el Gobierno acordó la compra de 18 aeronaves por más de 100 millones de dólares: nueve aviones Diamond DA-40 CS para formación de pilotos, dos helicópteros multipropósito Eurocopter AS-350 B3, el avión presidencial Dassault Falcon 900 EX EASY y seis aviones de combate e intercepción K-8 de fabricación china. El 4 de junio de 2010, durante el acto del 58 aniversario del Colegio Militar de Aviación (Colmilav) de Santa Cruz, el presidente Evo Morales Ayma entregó a la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) nueve aeronaves Diamond DA- 40 CS. La Prensa solicitó información al Ministerio de Defensa sobre la forma de adquisición y costo de las aeronaves, pero no recibió los datos solicitados. Según fuentes especializadas y vinculadas a las empresas fabricantes que exhiben costos en internet, cada avión de ese modelo tiene un costo unitario en el mercado internacional de casi 350.000 dólares. El 9 de julio pasado, el presidente Morales entregó dos helicópteros multipropósito Eurocopter AS-350 B3 en el 56 aniversario del Politécnico Militar de Cochabamba. Según la agencia estatal ABI, cada helicóptero tuvo un costo de tres millones de dólares. El despacho de Defensa no respondió a una solicitud de información formulada por este medio. El 2 de abril de 2010, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera autorizó al Ministerio de la Presidencia la compra del avión presidencial Dassault Falcon 900 EX EASY de la empresa Dassault Falcon Jet Corp por un monto de 38.700.000 dólares. La aprobación de la compra se realizó mediante la firma del Decreto Supremo Nº 466 y fue decidida en una sesión del Consejo de Ministros. El 2 de julio pasado, el presidente Morales recibió el avión de fabricación francesa que reemplazó a una nave que cumplió 35 años de servicio. El Decreto Supremo Nº 310, firmado por el Primer Mandatario el 28 de septiembre de 2009, autorizó al Ministerio de Economía la transferencia de recursos al Ministerio de Defensa por un monto de 57.800.000 dólares, para la adquisición de seis aeronaves K-8 de fabricación china, así como para otros gastos adicionales. En diálogo con La Prensa, el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, confirmó que los aviones K-8 llegarán al país a fines de marzo e inicios de abril próximos. La compra de los aviones K-8 y Diamond fue calificada por la diputada opositora de Plan Progreso Para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN), Norma Piérola, como “gastos suntuarios o lujosos e innecesarios”. La compra pudo considerarse en un momento de riesgo para la unidad del país, “pero se realizó en momentos que no justificaban su utilidad”, añadió. Sobre la compra del avión presidencial y las naves chinas, Piérola cuestionó la vía del decreto en lugar de una licitación internacional, tal como señala el Decreto Supremo N° 0181 referido a las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios. Características técnicas de los aviones comprados De acuerdo con la información difundida en las memorias institucionales 2008-2009 y 2009-2010, la revista Defensa Informa Nº 1 del Ministerio de Defensa, así como las explicaciones del comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, los seis aviones K-8 son de combate y de intercepción. A continuación detallamos sus características. Nueve aviones Diamond Según la revista Defensa Informa del Ministerio de Defensa, las nueve aeronaves Diamond D-A 40 CS fueron fabricadas en Canadá y sirven para entrenar a pilotos. Están equipadas con navegadores Garmin Waas G1000 que posibilitan contar con información del clima, terreno, plan de vuelo y tráfico aéreo. Son naves computarizadas, únicas en la región, y tienen pantallas digitales que permiten acceder a datos aéreos integrados al sistema de Referencia de Posición y Orientación Dual, además de facilitar información geográfica de aeronavegación. Según el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, un piloto capacitado en esta nave está preparado para volar desde un avión de combate K-8 hasta un Boeing 737. Seis aviones chinos K-8 llegarán en marzo Los seis aviones modelo K-8 de fabricación china tienen la principal característica de ser semiempleo, es decir que no solamente pueden realizar tareas de combate, sino que además pueden interceptar aviones que ingresan al espacio aéreo boliviano. De acuerdo con el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Tito Gandarillas, las naves servirán para luchar contra el narcotráfico y el contrabando mediante observaciones aéreas. También ejecutarán acciones de reconocimiento y búsqueda. Las aeronaves llegarán a Bolivia a fines de marzo e inicios de abril. El Gobierno, asimismo, adquirió un simulador de vuelo. Actualmente, 12 pilotos están recibiendo capacitación en China y 24 suboficiales técnicos hacen lo propio con los sistemas que posee el avión. El avión presidencial Se trata de una aeronave con alta tecnología que originalmente fue fabricada para el club de fútbol inglés Manchester United, y posteriormente adaptada para el uso presidencial. De acuerdo con la explicación que brindó el Ministerio de la Presidencia en 2010, la nave posee un sistema de monitoreo de funcionamiento de la máquina que permite tener un aviso preventivo ante cualquier falla. Además, cuenta con sensores que posibilitan el aterrizaje a pesar de la neblina, cámaras de seguridad que detectan personas no autorizadas cuando la nave está en tierra y un sistema para prevenir daños mayores por los rayos de las tormentas. La justificación de la compra se basa en el deficiente estado en el que se encontraba el anterior avión presidencial. Dos helicópteros AS-350 Los helicópteros Eurocopter AS-350 B3, de fabricación francesa, tienen autonomía de vuelo de tres horas con 45 minutos, un alcance máximo de 287 kilómetros por hora y un techo de operación que supera los ocho mil metros de altura, señala la Memoria Institucional 2009-2010 de la FAB. Hacía 25 años que Bolivia no adquiría un helicóptero. Se trata de una aeronave que se adecua a la topografía nacional, caracterizada por zonas montañosas. Puede cumplir misiones de búsqueda, salvamento, evacuación médica, vigilancia aérea, transporte de pasajeros, transporte de carga externa y sofocación de incendios forestales. Posee también una grúa de rescate, camillas y equipos de atención médica. Es considerada como una nave para auxiliar a damnificados de desastres.
Juan Carlos Chamorro

sábado, 5 de febrero de 2011

"hartos de dictaduras, la falta de pan, de progreso y falta de libertad" explican lo de Egipto, pero también "el reculazo" juzga Guillermo Capobianco

El mismo día en que cientos de miles de jóvenes en Egipto se concentraron en calles, avenidas y plazas, los mandos supremos del Ejército emitieron un comunicado en el que dieron a conocer su decisión de no disparar contra el pueblo enfurecido porque consideraban legítimas sus demandas. Las multitudes exigían el fin de la ‘era Mubarak’.
Fue la culminación de todo un proceso silencioso que se desarrolló en el interior de los cuarteles no sólo en países del mundo árabe, sino también en el planeta globalizado.
Un mundo nuevo, cambiante, donde los jóvenes menores de 25 años enarbolan banderas y llevan antorchas que se creían totalmente anacrónicas. No había sido así.
Es una rebelión global de jóvenes y militares que rompe viejos esquemas políticos y, sobre todo, ‘esquematismos ideológicos’.
“Democracia, justicia, pan y libertad” es el ‘grito desgarrador’ de esta juventud en rebelión contra todo orden dictatorial y autoritario por más que éste se ‘disfrace’ de ropajes democráticos y revolucionarios, socialistas o ‘comunitaristas’.
En este país nuestro de las filas interminables y de los cupos de azúcar, como en los mejores tiempos de la revolución de los años 50, el guión ya se puso en ejecución el 4 de mayo de 2008 durante la rebelión de los cruceños y su referéndum autonómico.
Una generación de jóvenes oficiales de alta graduación se negó a obedecer la orden presidencial de tomar militarmente la ciudad rebelde, evitando un “baño de sangre fratricida”.
En Egipto, los militares salieron de sus cuarteles para resguardar el orden público y fueron recibidos sorpresivamente por el aplauso entusiasta de los rebeldes. La caída de Mubarak es inminente.
Hasta hace poco la teoría clásica establecía que para producir un hecho político de esta magnitud era ‘indispensable’ la existencia de un ‘instrumento político’ de organización y de movilización. Parece que esta premisa pasó a la historia.
Los partidos políticos, los llamados tradicionales, por lo menos en esta experiencia, han sido reemplazados por las redes sociales de la alta tecnología de la comunicación.
Ésta es una verdadera revolución de los tiempos modernos; millones de ciudadanos en pie de guerra recorren calles y avenidas derrotando dictaduras reaccionarias de izquierda o de derecha.
No hay que llevarse a engaños; los pueblos están hartos de dictaduras, de falta de pan, de progreso (falta de azúcar, por ejemplo) y ante todo de falta de libertad para forjar su propio destino.
Miseria, pobreza extrema, falta de alimentos, desigualdad social, centralismo, ausencia de derechos políticos. Los tiempos están cambiando, pareciera que en el interior de los cuarteles está surgiendo de nuevo un nacionalismo militar identificado con su país que se sitúa junto a los pueblos en rebelión.
En Bolivia no podría explicarse de otra manera el ‘reculazo’ del 31 de diciembre. La vida continúa y los procesos políticos, económicos sociales civiles y militares, también.
Ya nada será igual que antes. La democracia política global como objetivo histórico está clareando el horizonte.

* memocapobianco@gmail.com

viernes, 4 de febrero de 2011

a temblar masistas que llegan "los talibanes" de El Alto. protestan por el aumento en el costo de vida y piden la salida de García Linera (ANF)


Las juntas vecinales de El Alto anunciaron que se movilizarán a partir de la próxima semana contra el incremento del precio de los productos de la canasta familiar y reclamando al Gobierno una solución a la escasez de azúcar que sufre el país.

El dirigente del Distrito vecinal 6 de El Alto, Juan Salas, aseguró este jueves que las marchas anunciadas se realizarán luego de un ampliado de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) prevista para las próximas horas.

Adelantó que los ejecutivos de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto pedirán impulsar un referéndum revocatorio para el Vicepresidente, Álvaro García Linera, a quien consideran uno de los responsables de la actual crisis económica por la que atraviesan los bolivianos.

“El gobierno y el vicepresidente no puede estar anunciando todos los días que va haber mini gasolinazos, porque eso hace que exista más especulación y alza de precios. La gente más pobre es la afectada”, indicó a tiempo de lamentar que el Presidente, Evo Morales, plantee de forma equivocada suplir el consumo de azúcar por miel de abeja y que se haga hervir huesos para preparar el almuerzo o la cena.

“Es inminente la movilización de los alteños porque mucha gente está llorando y pide a gritos que el azúcar pueda estabilizarse en su precio, pero no hay nada de eso. Entonces, lo único que nos queda es la movilización que será aprobada en un ampliado para que todos salgamos”, manifestó.

Según reportes de medios, decenas de personas realizan filas en las tiendas de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para adquirir azúcar. En los mercados los precios de los productos de la canasta familiar también sufrieron incrementos.

Salas confirmó que mientras el gobierno no genere fuentes de trabajo seguro y con salarios dignos tanto en El Alto como en el resto del país, los habitantes de esta ciudad se movilizarán cuantas veces vean conveniente.

martes, 1 de febrero de 2011

Asilados famosos. Refiere José Gramunt el caso de Juan Lechín entre otros aunque no menciona a Federico y Filemón Escóbar protegidos por misioneros...

ASILADOS FAMOSOS
Es o no es verdad?

Hacía años que en Bolivia no teníamos motivos para pensar en asilos, exilios políticos, extradiciones y demás situaciones personales anómalas que son frecuentes en los sistemas políticos persecutorios. Tan sólo con el fin de enmarcar este hecho, me remito a los tiempos medievales semibárbaros. Entonces, los templos y monasterios, considerados lugares sagrados, daban asilo, incluso a delincuentes perseguidos por la justicia real, por considerar que hasta el delincuente merece una protección humanitaria racional.

Mucho más cerca en el tiempo, y sin pretender considerar una lista, ni siquiera aproximada, de los asilados famosos, como digo en el titulado de este comentario, la gente de mi edad que todavía respira y piensa, recuerda el caso del político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Peruana (APRA) que se asiló en la embajada de Colombia, en Lima, y no pudo salir de aquella residencia diplomática en cinco años, durante los cuales, el dictador Manuel Odría le negó el salvoconducto pasa salir a otro país. Para empeorar aún más la situación, la embajada colombiana tuvo que trasladarse a otro edificio porque la policía mantenía asediada su anterior sede.

Si nos aproximamos un poco más en el tiempo y el espacio, recordaremos que Paz Estenssoro volvió del destierro para ocupar el sillón presidencial, ganado en las elecciones generales del 1951. Un golpe de Estado le arrebató la victoria. Pero – mire usted cómo son las cosas - fue él mismo Paz Estensoro quien practicó una de las más duras persecuciones políticas del último siglo. Algunas palabras y nombres evocarán aquellos tiempos: Control Político, Curahuara de Carangas, San Román, Gayán…

Todavía no habían llegado días más atroces. Pero llegaron fatalmente las dictaduras militares que volvieron a ensombrecer los cielos bolivianos. Las representaciones diplomáticas se llenaron virtualmente de perseguidos políticos. Incluso las europeas, poco inclinadas a recibir esa clase de “invitados”, abrieron sus puertas y habilitaron instalaciones domésticas, para acoger a los muchos bolivianos que solicitaban asilo. De nuevo, algunas casas religiosas como en el medioevo, acogieron a los perseguidos. Estos últimos ingresaban de noche o disfrazados. Se procuraba que el personal doméstico ignorara la presencia de aquellos huéspedes o se los hacía pasar por miembro de la congregación que estaba de viaje por Bolivia. Se gestionaba en alguna embajada el necesario salvoconducto que les permitiría salir del país. Obtenido ese documento “generosamente” expedido por el Gobierno, se los conducía en un coche diplomático hasta el avión que los llevaría al destierro.

Aquí viene al pelo contar la salida clandestina del ex vicepresidente de la República y gran dirigente sindical, Juan Lechín. Gobernaba el Gral. Hugo Banzer. Lechín salió oculto en un jeep conducido por el sacerdote jesuita Gustavo Iturralde, buen conocedor del Altiplano, quien atravesó la permeable frontera boliviano-peruana y libró a Don Juan de la persecución banzerista.

Una vez escritos estos recuerdos de un pasado no lejano, no nos gustaría, es más, nos disgustaría y nos indignaría profundamente que Bolivia volviera a comparecer ante la vergüenza internacional como el país, cuyo Gobierno destierra o exilia a sus ciudadanos.

en lugar de fortalecer la Aduana y dotarla de equipo se privilegia otras acciones y claro: el contrabando no disminuye. aumenta. firma Gary Rodríguez


El Presidente de Bolivia, a tiempo de anunciar como “premio” la inmediata entrega al denunciante del 20% de toda mercadería incautada como contrabando, dijo que éste era un "cáncer", citando la salida ilegal de combustibles como ejemplo.

Así como aquel, el contrabando de importación es un cáncer, que junto con el narcotráfico pueden propagarse y hacer metástasis distorsionando la economía formal, quitando tributos y empleos al país. ¿Cuánto hace el Estado para combatirlo, siendo que Bolivia pierde 150 millones de dólares anuales por la salida de combustibles de contrabando, y más de 150 millones en tributos evadidos por el contrabando de importación?

En su informe quinquenal del 22 de enero pasado, el Presidente Morales dijo que el narcotráfico en Bolivia estaba mejor equipado que la FELCN. ¡Y eso que dicha fuerza tiene 1.700 efectivos bien armados, pertrechados y muy bien remunerados! ¿Qué decir entonces del Control Operativo Aduanero (COA) que para combatir el contrabando tiene sólo 125 efectivos, 11 movilidades y ningún helicóptero para cubrir 7.000 kilómetros de frontera, rutas internas y ciudades? Mientras que los contrabandistas gozan de modernas radios de comunicación, celulares satelitales, sofisticadas armas y pagan a “loros” para espiar desde los cerros al COA en sus desplazamientos a fin de desviar los convoyes con el contrabando, nuestro COA no tiene nada de aquello, es más, solo opera con “equipos antimotines”. ¡Como si fuera suficiente amenazar con un palo o un gas a un delincuente dispuesto a matar! Así, al COA se lo expone a francotiradores, agresiones y emboscadas enviándolo a una guerra de verdad, totalmente desvalido. El contrabandista se ríe, el COA cae herido, muere o desaparece...

Pueblos fronterizos están tomados por el contrabando, son “zonas rojas”. "Hay garajes ocultos. La gente niega a los COA la venta de un café o un almuerzo (...) han llegado al extremo de amedrentar y agredir a los efectivos del COA". La amenaza y el acoso a la Aduana y el COA son patentes. “En estas poblaciones hay mucha pobreza y no hay trabajo. Los contrabandistas se aprovechan de eso. Dan a los comunarios trabajo por horas y luego se hacen sus amigos (...) cuando se les incauta algo ellos los movilizan...” (La Razón, 29/01/2003).

En el plano de la solución, ¿por qué no ayudar a generar más empleo formal? ¿Por qué no invertir 30 millones de dólares adicionales para potenciar a la Aduana y al COA para “ahorrar” 150 millones de dólares (contrabando de salida) y ganar 100 millones por tributos (contrabando de ingreso)? ¿Por qué no hacer del COA una Fuerza Especial de Combate al Contrabando, y fusionar la ANB y el SIN para atacar el delito en el mercado interno?

Y, dado que la “austeridad fiscal” va dando espacio a la “racionalidad” al autorizarse sueldos mayores al del Presidente del Estado -para que BOA vuele, para explotar el Mutún y para quienes saben de petróleo, ¡hasta por Bs 45.000 mensuales!- ¿por qué no hacerlo con la ANB y el COA? ¡Ningún ingeniero arriesga su vida, como un COA lo hace cada día!

Mucho se criticó a los “gobiernos neoliberales” por su escasa voluntad política para combatir el contrabando. Su actitud fue tan débil que propiciaba el abarrotamiento de los mercados con productos extranjeros baratos, ¡así estuvieran manchados con la sangre de quienes luchaban contra su internación ilegal! ¿Un despropósito, o más bien, “a propósito”? En tiempos de cambio, ojala cambie la historia.

* Gary A. Rodríguez A. es economista y Gerente General del IBCE