miércoles, 1 de agosto de 2012

El Deber del texto de Martín Monasterio describe la furia de pobladores de Caranda por la muerte de Ambrosio Gonzáles en manos de la Policía


La muerte el lunes de Ambrosio Gonzales Rojas (45) en la intervención de la Policía para desalojar la planta petrolera de Caranda encendió la furia de los pobladores de 14 comunidades del municipio de Buenavista.
En represalia, ayer cerraron el acceso a los funcionarios al campo operado por Petrobras Argentina SA, que estuvo vacío y sin uniformados policiales que lo custodien.
Los pobladores se concentraron de manera masiva en el velorio y algunas comisiones se encargaron del cuidado de las dos personas que resultaron heridas y que fueron internadas en los nosocomios de Portachuelo y de Montero.
Sin embargo, los vecinos prometen que hoy, después del entierro de Gonzales, retomarán con más fuerza las medidas de presión hasta las últimas consecuencias.
Después de una reunión al mediodía, los participantes, que evitaron dar sus nombres por calificarse como pobladores de base y no como dirigentes, adelantaron que hoy volverán a tomar la planta petrolera bajo el argumento de que está dentro de la jurisdicción comunal.
No detallaron si ingresarán con violencia, solo adelantaron que están dispuestos a entregar sus vidas en defensa de sus derechos, que son las obras en infraestructura vial y en electrificación que les pertenecen por los 61 años de explotación de los recursos hidrocarburíferos de la zona.
Explicaron que las dos únicas maneras para levantar la medida es la visita del gobernador Rubén Costas o el envío de las máquinas para la ejecución inmediata del asfalto, de la construcción de puentes y del tendido eléctrico.
Por su parte, la Gobernación, por intermedio del secretario de Obras Públicas, Luis Alberto Castro, negó esta posibilidad al argumentar que las obras han sido politizadas por la población de Caranda.
Aclaró que estos proyectos estaban diseñados por etapas, principalmente en lo que respecta al asfalto, el cual tiene tres kilómetros de avance en dos periodos. Mientras, para el saldo de ocho kilómetros aún falta el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento.
Situación similar sucede con los puentes, de los cuales dos están aprobados, pero para los demás se requiere un desembolso de Bs 40 millones de la corporación financiera.
“Ni el secretario de Obras Públicas ni el gobernador se prestarán para este juego; si quieren dialogar, los esperamos aquí en la Gobernación, como siempre lo hemos hecho”, refutó.
A su vez, el secretario  general de la Gobernación, Roly Aguilera, a tiempo de expresar la solidaridad a la familia doliente, responsabilizó al Gobierno central por la muerte de Gonzales. 
Asimismo, pidió no utilizar la fuerza pública para responder a las necesidades del pueblo boliviano.
En cuanto a la intervención policial, el fiscal del distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez, explicó que la causa de la muerte fue por anemia aguda a consecuencia de un shock hipovolémico con sangrado producido por un elemento de cristal. Agregó que fue disparado supuestamente por un arma, y no por otro conducto.
La misma versión la dio el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez. 
 Demandas de los vecinos

- Carreteras. Los pobladores de las 14 comunidades de Caranda, perteneciente al distrito 4, de Buenavista exigen la construcción de 14 kilómetros de pavimento en  San Miguel, Agüeras, Rincón, San Isidro, Las Flores y Caranda. Ya se han iniciado las dos primeras fases de tres kilómetros.
- Electricidad. La demanda en servicios básicos es para la instalación de energía eléctrica desde las comunidades de Villa Diego hasta Yungas y Río Colorado, cuyo tendido abarca unos 10  kilómetros.
- Puentes. Argumentan que requieren con urgencia la construcción de puentes sobre los siete ríos que atraviesan para llegar a la carretera interdepartamental, toda vez que en época de lluvias se mantienen incomunicados y no pueden comercializar sus productos, principalmente arroz, frejol y variedades de frutas.
- Antecedentes. Los comunitarios informaron de que no es la primera vez que  realizan la toma de la planta petrolera, sino que lo han hecho en dos ocasiones anteriores. Sin embargo, se llegó a un acuerdo con las autoridades con diálogo, sin enfrentamientos. 

Producción se destina a BrasilLa Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) indicó que el gas producido en la planta de Caranda, operada por Petrobras Argentina SA (Petrobras Energía), es destinado al mercado de Brasil, mientras que el petroléo es para el mercado interno, el cual es procesado en la refinería Guillermo Elder Bell. 

Hasta el cierre de la edición,  la firma no había emitido  ningún comunicado en su página web sobre el perjuicio que significan estos dos días de paralización, cumplidos anoche a las 23:00.
Sin embargo, un reporte de la agencia EFE da cuenta de que las pérdidas diarias por por el cese de la producción de 200 barriles de petróleo y de 13 millones de pies cúbicos de gas equivalen a $us 130.000.
En una visita realizada ayer por los medios de comunicación al lugar del hecho donde murió un vecino y dos quedaron heridos, se evidenció que la planta estaba vacía, aunque se escuchaba que algunas máquinas estaban en funcionamiento.
Los afectados indicaron que luego del ‘ataque sorpresivo’ de la fuerza del orden, por la parte de atrás, inmediatamente los trabajadores petroleros de turno abandonaron sus funciones,  con los cuatro micros llenos de policías.

martes, 31 de julio de 2012

todos los diarios lo destacan Bolivia pasa a segundo puesto con Perú en producción mundial de la cocaína. lejos de ser un galardón es un oprobio, una verguenza, un resultado "del cambio" protagonizado por el cocalero Evo Morales.


El "zar antidrogas" de EEUU, Gil Kerlikowske, anunció ayer que la producción de cocaína cayó un 25% el año pasado en Colombia, la cifra más baja desde 1994, y aseguró que el país está ya por detrás de Perú y Bolivia en producción.
Los buenos resultados del año pasado se suman a una caída en la producción de cocaína pura acumulada en Colombia desde el 2001 del 72 %, desde un estimado de 700 toneladas a las 195 del pasado año.
Los datos indican que Colombia está por detrás en producción de cocaína que Perú (325 toneladas) y Bolivia (265 toneladas).
"Estos resultados son históricos y tienen tremendas implicaciones, no solo para Estados Unidos y el continente americano, sino para todo el mundo", señaló Kerlikowske.

Otras cifras. Su oficina también ha registrado un descenso en las hectáreas de cocaína cultivadas, que han pasado de las 100.000 detectadas en 2010 a las 83.000 del pasado año, lo que representa un descenso del 17%.
Kerlikowske destacó la labor de Colombia en la erradicación y en la persecución de las organizaciones de narcotraficantes, mejora del sistema judicial y de la seguridad, a través de la cooperación entreambos países a través del Plan Colombia.
"Esto no ha sucedido de la noche a la mañana, hay un trabajo sostenido que ha requerido cerca de una década, de presión estratégica y firme de más de un Gobierno de Estados Unidos y Colombia", afirmó.
Los datos de la oficina de Kerlikowske contrastan con los presentados por la ONU la semana pasada, que situó en 345 las toneladas de cocaína producidas en 2011, algo que según el "zar" antidrogas se debe a diferencias metodológicas.
Kerlikowske destacó la labor de Colombia en la erradicación y en la persecución de las organizaciones de narcotraficantes, mejora del sistema judicial y de la seguridad, a través de la cooperación entre ambos países a través del Plan Colombia.
"Esto no ha sucedido de la noche a la mañana, hay un trabajo sostenido que ha requerido cerca de una década, de presión estratégica y firme de más de un Gobierno de Estados Unidos y Colombia", afirmó.
"No sólo tenemos una Colombia más segura, tenemos una Colombia vibrante que es un socio activo en la lucha antidrogas y contra el crimen en la región", dijo.

Droga incautadas. El viceministro boliviano de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, detalló el mes pasado que de enero a junio de 2012, en 6.226 operaciones, se confiscaron al narcotráfico 405,8 toneladas de drogas. 
De ese total, 386,5 toneladas corresponden a marihuana incautada, 16,6 toneladas de pasta base de cocaína y 2,7 de clorhidrato de cocaína.
Detalles
Legalizar las drogas no es la solución dice ‘zar’ de EEUU
Legalización. En cuanto a la propuesta de algunos países de la región de legalizar las drogas, Kerlikowske señaló que aunque "no hay una única respuesta al asunto de las drogas", esa "no es nuestra política". El "zar antidrogas", subrayó que las organizaciones criminales "no obtienen todos sus ingresos de las drogas" y consideró que estas "no se disolverán si se las legaliza". 

Consumo. El consumo de cocaína en Estados Unidos ha caído un 39 por ciento desde 2006 y las muertes por sobredosis de cocaína han descendido un 41 por ciento, de los 6.726 casos de 2006 a los 3.988 en 2009, según últimos datos del Centro de Control de Enfermedades.

Discrepancias. 
La oficina de la ONU contra la droga y el delito (UNODC), sigue considerando a Colombia el principal productor de cocaína sobre Perú y Bolivia.

lunes, 30 de julio de 2012

echados a la calle de su propia sede CIDOB sesiona en la Plaza, atrio de la Catedral lo que provoca indignación con EVO promotor de los enfrentamientos


La tarde de este lunes,indígenas de la CIDOB, a la cabeza  de Adolfo Chávez, realizaron una instalación simbólica en el atrio de la catedral, de la plaza 24 de septiembre.
Ésto como consecuencia de los últimos enfrentamientos suscitados, con la CIDOB paralela, comandada por Melva Hurtado, quienes tomaron las oficinas de la misma.
En declaraciones a PAT,  Adolfo Chavez manifestó que  el Gobierno está detrás de todos estos conflictos.
 “El Gobierno liderizó la  toma de las instalaciones de la CIDOB,  llevó a malvivientes e hizo que nos enfrentáramos entre nosotros”.
A su vez lamentó que el Ejecutivo use a los indígenas para estos fines, “están juegando con la vida de los hermanos ayoreos,  primero los embriagan y les dan droga,  para luego mandarlos a pelear”.
Por su parte, Melva Hurtado anunció este lunes en conferencia de prensa que iniciará juicio contra Chávez, Justa Cabrera, Lázaro Tacó, Pedro Nuni y Fernando Vargas, por los supuestos delitos de asociación delictuosa, robo gravado, hurto, estelionato, entre otros.
Así mismo confirmó que Adolfo Chávez fué expulsado como presidente de la Cidob y llamó a los movimientos indígenas a aplicar la “justicia comunitaria” contra los ex dirigentes.
Los seguidores de Hurtado piden al Gobierno que les brinde seguridad,  porque temen ser agredidos, y solicitan a los policías que permanezcan en la sede de la Cidob,  ante posibles nuevos acometimientos.

vamos a realizar algunos ensayos con los materiales que tenemos en este blog a la espera de que resulte en cambios provechosos. de modo que en este sitio una pausa por los cambios. gracias

en efecto, el paraíso natural de ese prodigioso parque (TIPNIS) que no conozco aún, pero que por las descripciones de los c.c. que estuvieron cubriendo unos la Octava y otros la Novena Marcha por el respeto de sus legítimos derechos, bien podría ser el hábitat en que se produzca el diálogo "entre el poverello de Asís y las aves del cielo"...antes que la mano depredadora de Evo Morales y sus cocaleros tumbe árboles, destruya los bosques naturales de sus pobladores originarios.

en efecto, del hermoso libro "Florecillas de San Francisco" recogemos el relato tal como lo narró el Santo a sus hermanos de la Tercera Orden que había fundado en Asís...

Esperadme aquí en el camino, que yo voy a predicar a mis hermanitos los pájaros. Se internó en el campo y comenzó a predicar a los pájaros que estaban por el suelo. Al punto, todos los que había en los árboles acudieron junto a él; y todos juntos se estuvieron quietos hasta que San Francisco terminó de predicar; y ni siquiera entonces se marcharon hasta que él les dio la bendición. Y, según refirió más tarde el hermano Maseo al hermano Santiago de Massa, aunque San Francisco andaba entre ellos y los tocaba con el hábito, ninguno se movía.

El tenor de la plática de San Francisco fue de esta forma: Hermanas mías avecillas, os debéis sentir muy deudoras a Dios, vuestro creador, y debéis alabarlo siempre y en todas partes, porque os ha dado la libertad para volar donde queréis; os ha dado, ademas, vestido doble y aun triple; y conservó vuestra raza en el arca de Noé, para que vuestra especie no desapareciese en el mundo. Le estáis también obligadas por el elemento del aire, pues lo ha destinado a vosotras. Aparte de esto, vosotras no sembráis ni segáis, y Dios os alimenta y os regala los ríos y las fuentes, para beber; los montes y los valles, para guareceros, y los árboles altos, para hacer en ellos vuestros nidos. Y como no sabéis hilar ni coser, Dios os viste a vosotras y a vuestros hijos. Ya veis cómo os ama el Creador, que os hace objeto de tantos beneficios. Por lo tanto, hermanas mías, guardaos del pecado de la ingratitud, cuidando siempre de alabar a Dios.

Mientras San Francisco les iba hablando así, todos aquellos pájaros comenzaron a abrir sus picos, a estirar sus cuellos y a extender sus alas, inclinando respetuosamente sus cabezas hasta el suelo, y a manifestar con sus actitudes y con sus cantos el grandísimo contento que les proporcionaban las palabras del Padre santo. San Francisco se regocijaba y recreaba juntamente con ellos, sin dejar de maravillarse de ver semejante muchedumbre de pájaros, en tan hermosa variedad, y la atención y familiaridad que mostraban. Por ello alababa en ellos devotamente al Creador.

Finalmente, terminada la plática, San Francisco trazó sobre ellos la señal de la cruz y les dio licencia para irse. Entonces, todos los pájaros se elevaron en banda en el aire entre cantos armoniosos; luego se dividieron en cuatro grupos, siguiendo la cruz que San Francisco había trazado: un grupo voló hacia el oriente; otro, hacia el occidente; el tercero, hacia el mediodía; el cuarto, hacia el septentrión, y cada banda se alejaba cantando maravillosamente.

En lo cual se significaba que así como San Francisco, abanderado de la cruz de Cristo, les había predicado y había hecho sobre ellos la señal de la cruz, siguiendo la cual ellos se separaron, cantando, en dirección de las cuatro partes del mundo, de la misma manera él y sus hermanos habían de llevar a todo el mundo la predicación de la cruz de Cristo, esa misma cruz renovada por San Francisco. Los hermanos menores, como las avecillas, no han de poseer nada propio en este mundo, dejando totalmente el cuidado de su vida a la providencia de Dios. En alabanza de Cristo. Amén.

martes, 24 de julio de 2012

gran despliegue en Europa. 59.08% rechaza postulación de Evo a un nuevo mandato


El 59 % de los bolivianos no quiere un tercer mandato del presidente Evo Morales, frente a un 34 % que respalda su reelección en los comicios de 2014, según una encuesta publicada hoy por el diarioPágina Siete, de La Paz.
La encuesta, elaborada por la empresa Ipsos, incluyó 801 entrevistas entre el 20 y 28 de junio en Santa CruzLa PazEl Alto yCochabamba, las cuatro mayores ciudades de Bolivia que concentran el 40 % de la población, y tiene un margen de error de +/- 3,39 %.
Morales llegó al poder en 2006, asumió su segundo mandato en 2010 para un período hasta 2015 y se prepara para volver a presentarse en una segunda reelección para un tercer período hasta 2020. La oposición boliviana sostiene que la tercera postulación violará la Constitución promulgada por el mismo Morales en 2009, pues esta permite solo dos mandatos consecutivos.
La Carta Magna establece que el presidente puede ser reelegido «por una sola vez de manera continua» y que «los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos períodos de funciones».
Sin embargo, Morales ha dicho varias veces que puede optar al tercer mandato porque no acabó el primero y porque la Constitución de 2009 aún no estaba vigente entonces.
Según otra encuesta difundida en junio, si las elecciones generales se efectuaran de inmediato, Morales ganaría con un 33 %, distante del54 % que logró en los comicios de 2005 y el 64 % con que fue reelegido en 2009.

Brasil demuestra gran paciencia ninguna prisa con Bolivia hasta que...la pita se rompa (BelP)

Como ocurre con toda telenovela interesante, no hay que perderse ni un solo capítulo y obviamente los pormenores del asilo al senador Róger Pinto están como para no perdérselos. Y hablando del parlamentario, ayer envió una carta pública al presidente Morales en la que no dice nada nuevo, pero con seguridad, cualquier cosa que declare ahora se publicará primero que nada en Brasil. Esa es mucha presión. Otro dato importante proviene de la Cancillería brasileña, donde todavía no consideran un impasse todas las provocaciones que han sido lanzadas por voceros del Gobierno boliviano. Es más, el portavoz del ministerio de relaciones exteriores de Brasil, Tovar Nunes, ha dicho que no tomarán como oficiales las declaraciones de la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, quien calificó como “portavoz político” de Róger Pinto al embajador brasileño Marcel Biato, a quien supuestamente y de acuerdo a la misma Dávila, habían convocado al despacho de Choquehuanca a dar explicaciones. Con todo aquello, le están mandando un mensaje de calma y paciencia al régimen boliviano que no para de provocar. Ayer, el diario oficialista “Cambio” publicó el anuncio de que Argentina comprará todo el gas que Brasil no demande. Paciencia, más paciencia.

domingo, 22 de julio de 2012

60% rechaza otro mandato de Evo y el resultado es solamente parcial, viene más. está en www.eju.tv

El Presidente repitió al menos seis veces que está plenamente habilitado para participar en las elecciones de 2014. Aparentemente nada le impedirá que eso suceda y su tercer mandato quedará en manos de la población. Ahí es donde podría tener más problemas. De acuerdo a la última encuesta de IPSOS, elaborada para Página Siete, 59% de la población no quiere que Evo Morales renueve su mandato hasta 2020. El estudio de opinión pública revela que 34 de cada 100 entrevistados sí apoyaría la posibilidad de una nueva reelección. En criterio del analista político Iván Arias existen dos motivos fundamentales para que la población rechace que el Jefe de Estado vuelva a buscar la primera magistratura del país: el impedimento constitucional y el desgaste del oficialismo. “El Gobierno sabe que pasa por un mal momento y por eso empezó la campaña. El primer ejemplo lo vimos en La Paz”, manifestó el experto. La opinión de Arias es compartida por el diputado opositor Luis Felipe Dorado, quien dijo que el MAS buscará la reelección de Evo Morales a través de la entrega de obras en todo el país. Aún así afirmó que su bancada apoyará y fiscalizará proyectos como el teleférico, porque beneficiará a la población. “El teleférico ya fue una oferta de campaña de Ronald McLean”, recordó el parlamentario en referencia al político de ADN que fue alcalde de La Paz a principios de la década del 90. Para el sociólogo Félix Patzi, Evo tiene dos años y medio para revertir la mala imagen que tiene. Indicó que varias de las acciones gubernamentales que se definan de ahora en adelante estarán dentro de las lógicas de una campaña política. La encuesta se realizó entre el 20 y el 28 de junio. 801 personas fueron entrevistadas en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y la ciudad de El Alto. Las cuatro urbes concentran un cuarto de la población del país. Se tomaron en cuenta todas las variables socioeconómicas y grupos etarios. La intención de volver a ser candidato presidencial nunca fue confirmada por Morales. Éste siempre señaló que será “el pueblo” el que defina si debe buscar un nuevo mandato. Sin embargo, no tuvo reparos en asegurar que está plenamente habilitado para hacerlo y que su postulación no sería una vulneración a la Constitución. La explicación la otorgó el vicepresidente Álvaro García Linera. Según el oficialismo, Morales jamás concluyó su primer mandato debido a que se lo recortó un año para viabilizar la puesta en vigencia de la nueva Carta Magna, en 2009. Este hecho deja sin efecto la disposición transitoria primera de la CPE que señala que los mandatos vigentes en el momento de promulgarse el texto constitucional se contabilizan. “Fue una estrategia envolvente”, dijo García Linera. Explicó que en las duras negociaciones por compatibilizar la nueva Constitución con los parlamentarios de oposición en 2008 se optó por este camino y que ningún opositor lo advirtió. Santa Cruz es la ciudad que mayor rechazo manifiesta hacia un tercer mandato de Morales. 66% de su población no está de acuerdo con una nueva reelección. Cochabamba le sigue con el 65% de desaprobación. En cambio 50 de cada 100 alteños está de acuerdo con que el Presidente busque alargar su periodo en Palacio de Gobierno por cinco años más..

Fuente: eju.tv - 59% dice no al tercer mandato de Evo
http://eju.tv/?p=222079