lunes, 30 de mayo de 2011

La farsa y la realidad

La farsa y la realidad: "Los operadores del Gobierno del MAS le han agarrado terror a la prensa, porque están convencidos que la comunicación libre tiene más poder del que realmente tiene. Ellos creen, por ejemplo, que los medios poseen la capacidad de hacer quedar de burros a los que son inteligentes y viceversa. No quieren sobreexponer a “sus” candidatos a jueces y magistrados, porque tienen miedo a esas distorsiones, como si la gente fuera tonta y no pudiera darse cuenta con una simple entrevista, quién es quién y para quién juega. De la misma forma están convencidos que la propaganda tiene la virtud de reemplazar a la realidad. Y así están gobernando, a puro spots, jingles y transmisiones en vivo." (Klickear para ver todo)

jueves, 26 de mayo de 2011

MSM denuncia fraude procesal en contra de alcaldesa de Oruro

MSM denuncia fraude procesal en contra de alcaldesa de Oruro: "Del Granado explicó que el fraude se sustenta en que varias actuaciones procesales que se realizaron en un sólo día, el 4 de mayo, por parte del fiscal de Distrito, Gonzalo Martínez, el fiscal analista Zulmar Villegas y la fiscal de materia Irma Chambilla, concluyendo con la imputación y el pedido de detención preventiva de la alcaldesa Pimentel.

'Pese a que la denuncia no debió ser entregada directamente al Fiscal de Distrito, éste hizo el registro en la plataforma del sistema a las 09:56 del 4 de mayo y se derivó la misma al fiscal analista de manera inmediata que en apenas media hora, es decir hasta las 10:27, evaluó y emitió criterio en contra de nuestra alcaldesa', dijo. " (La denuncia está en LT Digital) Este es un fragmento. Ver toda la nota haciendo click en el título. Vale

lunes, 23 de mayo de 2011

La justicia como arma política | eju.tv

La justicia como arma política | eju.tv: "Hace pocos días, una juez boliviana ordenó prisión domiciliaria para el prefecto-gobernador del departamento del Beni, Ernesto Suárez. En anteriores años, apresaron a Leopoldo Fernández del departamento de Pando, elegido por voto popular y hasta ahora sin proceso, y, también por presión judicial, enfilaron al exilio los prefectos de Tarija y Cochabamba. Eran opositores al gobierno de Evo Morales, con la llamada Media Luna, de la que solo falta deponer al prefecto de Santa Cruz, a quien ya le están abonando la caída. En esta represión judicial-política también hay dirigentes campesinos, empresariales y cívicos.
Esto parecería ser una acción local, sin embargo, en Venezuela, sucede lo mismo. Los gobernadores de Aragua y Maracaibo junto con periodistas, dirigentes estudiantiles y sindicales están exilados, perseguidos o presos, como preso está el prefecto de Caracas y como estuvieron los de Yaracuy y Miranda, entre otros. En Ecuador, el gobernador Arias Cárdenas y otros también sufren exilio." Artículo de Juan Claudio Lechín publicado en Bolivia.

domingo, 22 de mayo de 2011

el autor Antonio Abad Vargas publica en OPINION reclamando por la reivindicación marítima y territorial de Bolivia

Reivindicación es el reclamo para que vuelvan al dominio soberano de Bolivia, los extensos territorios con mar que son bolivianos; aunque por prepotencia bélica siguen en poder de Chile, desde la injusta guerra de asalto e invasión del año 1879. El presidente Juan Evo Morales Ayma, interpretando el anhelo centenario de sus compatriotas, tiene la firme decisión de la Reivindicación Marítima y Territorial de Bolivia, presentando la justiciera demanda al Tribunal Internacional de La Haya. Es la única alternativa, que nos da el país invasor. Nuestro Presidente una vez más, tiene razón al afirmar, que negociaciones bilaterales con Chile tardarían otros 132 años para lo mismo; es decir, para nada.

Es necesario aclarar, que No se reclama, ante el Supremo Tribunal una simple salida al mar, que podría ser una senda, un camino, una ferrovía, un corredor o una serranía intransitable. Se reclaman todos los territorios y mar que nos quitaron en una guerra injusta que no da derecho propietario a los usurpadores.

Se tienen restituciones históricas importantes en el mundo, que constituyen jurisprudencia respaldatoria, como ser: la reivindicación del Canal de Panamá, devuelto a sus dueños con construcciones y mejoras millonarias; la ciudad de Hong Kong, convertida en “El Dragón de Oro”, volvió a China; Alsacia y Lorena regresaron a Francia; los árabes recuperaron la mayor parte de sus territorios ocupados; Kuwait recuperó su territorio. También es muy importante referirnos al sacrificio de 

nuestros héroes: don Eduardo Abaroa, Los Colorados de Bolivia y miles de preclaros patriotas asesinados, heridos o muertos en combate en el sangriento asalto chileno, denominado Guerra del Pacífico. Corroborando, se afirma que la voz del pueblo es la voz de Dios. El pueblo boliviano tiene el ferviente deseo de volver al mar y el pueblo chileno muchas veces ha clamado mar para Bolivia. En Taltal cautivo izaron la Tricolor boliviana. Un chileno compuso “Un mar azul para Bolivia”, es decir, no todos están conformes con la ocupación territorial de los ajenos. Es una tarea muy difícil la cruzada de reivindicación que se avecina, pero es urgente y necesaria. Por tanto, es imperativo que nos unamos todos los bolivianos que vivimos en el país y en el exterior, es una obligación patriótica, incluso para los indiferentes, egoístas, criticones y vacilantes. Nuestras embajadas, desde ahora tienen trabajo internacional por iniciativas propias y por instrucciones de la Cancillería.

Los sabios jurisconsultos bolivianos encargados de preparar, presentar, defender y sostener la demanda tendrán que considerar que ésta es única y gran oportunidad del siglo, para el futuro de Bolivia con mar. En base a ello el Tribunal Internacional, ante los ojos del mundo, tendrá a bien dar su Fallo Supremo, con transparencia y corrección, dando lugar a total reivindicación con plena soberanía de nuestras propiedades territoriales y marítimas. Será Justicia.

Sin embargo, es de esperar que pudieran surgir complicaciones propias del tema y también de parte de Chile, vendrían contingencias, incomprensiones, contrariedades y obstáculos, que podrían influir en el ánimo de los magistrados. Lo que nos mueve a pensar, que en última instancia y para evitar potenciales resentimientos, saldrían con un fallo salomónico: mitad para Bolivia y mitad para Chile; es decir, 60.000 kilómetros cuadrados de territorio, 200.00 kilómetros de costas y correspondiente mar para Bolivia. Para Chile 60.000 kilómetros cuadrados de territorio, 200.000 kilómetros de costas y mar que corresponde. En ambos casos con soberanía plena para cada país.

Para nuestros valerosos juristas es importante: 1. Agotar instancias jurídicas con documentación verídica y apropiada. Desechando la dudosa o meramente literaria. 2.Invalidar los tratados impuestos. Haciendo valer de ellos, la auto confesión: que los territorios usurpados eran y son bolivianos. 3.Reclamar sólo las propiedades que eran y son bolivianas. 4. En materia de compensaciones: la explotación de Chile del Ferrocarril Arica - La Paz, de las minas de Chuquicamata, de abonos, de tierras, de agua dulce, del mar y de aduanas, compensaron en demasía, todo pago, gasto o compensación que quisieran alegar las autoridades chilenas.

martes, 17 de mayo de 2011

una hermosa ciudad donde el visitante se sentía a gusto, mucho que ver, mucho que degustar...según El Deber no quedan lágrimas para llorar por la inseguridad, aumento de la delincuencia, mugre y desorden...qué triste!

Empezando el mes en curso, editorializamos que Santa Cruz de la Sierra es una ciudad que provoca llanto. Fue en respuesta a unas declaraciones del alcalde municipal Percy Fernández, que calificó al Diario Mayor EL DEBER de ‘llorón’. “Todos los que escriben en este medio son llorones” y “siempre están llorando”, agregó.

Entonces justificamos el porqué de los efectos lacrimógenos que la urbe cruceña causa a quienes la sienten y la sufren de verdad. A cuantos la trajinan cotidianamente y cuando menos se conduelen del aspecto sucio y desordenado que se observa por doquier en calles, avenidas, plazas, parques y otros lugares públicos donde los desperdicios se acumulan hasta convertirse en focos infecciosos, en tanto es de nunca acabar la cantinela acerca de un servicio de limpieza que opera con enormes limitaciones y sin posibilidades reales de ser reemplazado cuanto antes por otro mucho más eficiente.

A una ciudad sucia se agrega el caos que representa el tráfico vehicular, especialmente el generado por el transporte público cuyos mandamases se salieron nomás con la suya incrementando arbitrariamente el costo del pasaje, burlando la buena fe de los usuarios al incumplir el compromiso asumido de mejorar el servicio una vez que las nuevas tarifas les permitieran ‘equilibrar’ sus costos operativos.
Hay muchas más razones para el llanto a moco tendido por la ciudad. Como las que resultan de la presencia de niños en estado de abandono haciendo piruetas por unas monedas en las peligrosas intersecciones del segundo anillo de circunvalación sin que nadie se ocupe de ellos; de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres, atrapados por la droga, delinquiendo en la vía pública y a cualquier hora del día para seguir manteniendo su vicio, de pandillas juveniles que se reproducen como hongos y cuya violenta conducta tiene en vilo al vecindario de distintas zonas urbanas y suburbanas.

 ¿Cómo no tener las lágrimas ‘pandas’ frente a la permanente sensación de inseguridad ciudadana o pasar del sollozo al espanto ante el crecimiento descontrolado de la delincuencia mientras se abanican con el medular tema las autoridades locales y nacionales?
En Santa Cruz de la Sierra también dan ganas de llorar los mercados donde predomina la mugre, el desorden y el permanente desacato de los ‘gremiales’, que además de haber hecho su hacienda de la ciudad que les abrió los brazos para darles cobijo y posibilidades de trabajo, la han convertido en un gigantesco tolderío que no para de crecer. ¿Cómo no van a dar ganas de llorar el abuso y el atropello en que incurren los vendedores ambulantes y mercachifles en nuestro propio patio mientras en otras ciudades del país acatan sin chistar las normas que tienen que ver con el respeto al orden instituido, a la autoridad competente y a  la convivencia civilizada?
Mientras sus principales autoridades no hagan gestión en serio y los ciudadanos no cumplan con la parte que les toca en observancia de sus derechos y obligaciones, nuestra ciudad seguirá siendo una lágrima y nosotros, sin consuelo, nos mantendremos ahogados en llanto.

sábado, 14 de mayo de 2011

Erbol Comunicaciones - Periódico Digital

Erbol Comunicaciones - Periódico Digital: "El Ministerio Público investiga sí el actual comandante de la Policía Boliviana, general Ciro Farfán, es dueño del vehículo encontrado el pasado 5 de mayo con placa de control duplicada en la ciudad de La Paz; mientras el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, tiene información de que el cabo Germán Loza, quien supuestamente manejaba el motorizado en investigación, fue estafeta del jefe policial.

“Probablemente (sea dueño del vehículo) el Comandante, estamos en acto investigativo (de eso), yo ya hice un requerimiento a (Ciro Farfán) para que me informe incluso sobre los últimos destinos (del cabo Germán Loza), porque tenemos que ver con quienes trabajó esta persona y quiénes son sus superiores, a fin de determinar también si efectivamente estaba conduciendo ese día un auto de su jefe”, afirmó la fiscal Rosario Durán.

Durán, en declaraciones a la Red Erbol, agregó que dio 24 horas a Farfán para presentar el informe requerido ante el Ministerio Público, por lo que estima que a más tardar hasta el miércoles de la siguiente semana le haga llegar el documento."

miércoles, 11 de mayo de 2011

por más intentos que realiza el MAS para la inmensa mayoría de los bolivianos BOLIVIA sigue siendo una República y su bandera la TRICOLOR

El Gobierno boliviano, a través del Ministro de Comunicación, ha exigido a la empresa mexicana Televisa que corrija “información errónea” que da el Almanaque Mundial en su edición 2011, pues llama “República” a Bolivia y no “Estado Plurinacional”, señalando, además, otras “imprecisiones” en las que incurre esa publicación, como llamar:  “Corte Suprema de Justicia” al Tribunal Supremo de Justicia, disminuir la superficie de Bolivia porque el Almanaque menciona un kilómetro cuadrado menos de lo real y, finalmente, que la citada publicación no toma en cuenta que Bolivia se declaró “libre de analfabetismo”.

Dentro de los puntos reclamados, el de haber calificado como “República” a Bolivia cuando la Constitución de 7 de febrero de 2009, en su art. 1, la define como “Estado Plurinacional” y que motiva este comentario, sería el de mayor notoriedad porque ambos términos: República y Estado tienen implicaciones significativas en el ámbito político y jurídico. Mientras el término república, histórica y conceptualmente nos identifica con formas democráticas de gobierno, la división de poderes, respeto de los derechos humanos; en cambio si hablamos de estado y no lo hacemos precisando sus objetivos a favor del individuo y de la sociedad, podríamos alejarnos, tal vez, de su verdadera concepción vinculada estrechamente a la vigencia efectiva de regímenes democráticos.  

La nueva Constitución boliviana parece descartar el uso del término república, o más bien diríamos que la Constituyente quiso prescindir de tal palabra sin haber logrado, para bien de la democracia, tal propósito como veremos más adelante. Entre tanto, constituciones modernas de Latinoamérica (Argentina, Colombia, Chile, Guatemala, etc.) no han tenido inconveniente en consolidar el añejo término de “república”. En el caso de Bolivia, la Constitución no elimina del todo el término república y más bien lo mantiene de manera precisa. En su artículo 11, a tiempo de indicar: “La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática, participativa, representativa y comunitaria...”  El art. 202.I cuando señala las atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional que le asigna las de conocer y resolver:  “En única instancia los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de las leyes (…) Si la acción es de carácter abstracto, sólo podrán interponerla la Presidenta o Presidente de la República...” Nótese acá la importancia procesal de este precepto relacionado con los únicos altos funcionarios que tienen facultad de presentar este tipo de demanda para su debida admisión. El art. 238, que en su inciso 3 menciona al Presidente y Vicepresidente de la República, merece –para otra oportunidad- un mayor análisis de su inciso 2 que, según criterio nuestro, es discriminatorio y contrario al espíritu democrático de la Constitución. Finalmente, el art. 339.I dice claramente: “El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables...” Se advierte que en el texto citado no se menciona al “Presidente del Estado Plurinacional”, como se lo hace en otros artículos de la Constitución. 

De lo anotado concluimos en que la reclamación hecha por el Ministro de Comunicación, más que buscar un efecto rectificatorio, ha dado oportuna actualidad a dos conceptos incorporados a la nueva Constitución: república y estado. El primero que se identifica ampliamente con toda forma democrática de gobierno, y el segundo con una estructura político-jurídica que puede ir desde su objetivo primordial de servir a las personas  y a la sociedad, hasta constituirse en instrumento de dominio y opresión; es decir, convertirse en un Estado despótico, centralista o autoritario. Resulta así que nuestra Constitución vigente abre,  para situaciones de duda, la necesidad de interpretarla y aplicarla junto al ordenamiento jurídico en general, dentro del marco de la Democracia y del Estado de Derecho, esto es partiendo preferentemente de lo que es república, sobre todo si están en juego los derechos fundamentales de la persona. (Autor: René Baldivieso. Fuente: El Dia, SC; bolivia)

martes, 10 de mayo de 2011

"espíritu de venganza", intolerancia, falso orgullo, prepotencia, ausencia de justicia y equidad descubre Jaime Aparicio en la Bolivia de hoy. Los Tiempos


Bolivia ha sido un país surrealista “avant la lettre”, como diría Antonin Artaud, pero con Morales hemos pasado a convertirnos en un cocktail de “absurdo y kitsch”. Veamos algunos ejemplos: el Presidente acusa a los mineros bolivianos de ser golpistas; un senador del Gobierno hace una apología pública de la tortura; el Vicepresidente besa emocionado una bandera boliviana; la última arremetida del descontrolado Vicepresidente, quien luego del gasolinazo debió estar callado en cuatro idiomas o inaugurando obras en Orinoca, fue contra el Decreto 21060, del presidente Víctor Paz, que les obsesiona porque sigue vigente, a pesar de sus vanos esfuerzos por enterrarlo y se convierte en un fantasma que con seguridad les sobrevivirá; finalmente, el Gobierno desentierra el tema marítimo para hacer olvidar su fracaso como administrador del Estado, --claro que los vecinos bien se merecen esa reacción, luego de los coqueteos irresponsables del Gobierno de Bachelet y del apoyo explícito a las derivaciones dictatoriales del Gobierno por parte del Secretario General de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, el político latinoamericano mejor dotado para destruir lo que queda de la OEA.
Voltaire, un hombre adelantado a su época, lo puso muy bien “Los tontos llegan a veces muy lejos, sobre todo cuando el fanatismo se une a la inepcia y la inepcia al espíritu de venganza”.
Las actitudes del Vicepresidente son la prueba más fehaciente de que en Bolivia ya no se practica la democracia, sino una especie de Gobierno colectivista dirigido por dictadores de plazuela, cuya única práctica conocida es el abuso, la violencia, las acusaciones y la persecución judicial con fines de intimidación y castigo a los opositores.
Lo malo del asunto es que ese espíritu de venganza y odio irrefrenable que guía a las autoridades está acabando con el país y con sus instituciones. El último capítulo vergonzoso es la forma en la que quieren deshacerse de Samuel Doria Medina, un empresario cuyo único delito ha sido oponerse a los disparates de este Gobierno, dentro de los mecanismos previstos en cualquier democracia del mundo, donde el disenso es parte esencial del sistema.
Bajo el burdo pretexto de que no conocen su domicilio ni ocupación, un fiscal ha pedido su detención por una acusación que claramente no tiene ningún sustento jurídico. Pero como el Gobierno controla el Poder Judicial, estuvieron a punto de detenerlo.
Sólo la presión popular y de algunos países, como México han evitado hasta ahora que se consume esa manipulación grotesca de la justicia boliviana, que aunque nunca ha gozado de buena reputación, hoy ya perdió el poco decoro que le quedaba.
Lo que es asombroso, es el silencio de los ciudadanos frente a esta situación absurda de unas autoridades insultando constantemente a los que no se someten a sus políticas irracionales con epítetos tan gastados como el de neoliberales, agentes de la derecha o del imperialismo.
Parece ser una norma del Gobierno pensar que la opinión pública está integrada por subnormales. Tanta bobería es ofensiva a los bolivianos que observan cada día que la corrupción, la inseguridad, la incapacidad y el narcotráfico están consumiendo un país que desaprovechó el mejor ciclo económico de su historia, gracias a la asombrosa subida de los precios de nuestras materias primas en el mercado global.
Lo más preocupante de la actual crisis institucional, financiera y de gobernabilidad del Estado, es que los únicos que no se dan cuenta de ella son quienes debieran ponerle remedio. 
 

domingo, 8 de mayo de 2011

Roberto Méndez de El Dia nos muestra con pelos y señales "las dos velocidades" que imprime la Justicia según se trate de masistas o no masistas. injusta carrera cuando se trata de pecados masistas



A control remoto. Así es manejado el Ministerio Público, la Policía y la Justicia desde el Palacio de Gobierno en dos casos de supuestos video-soborno, uno que involucra a funcionarios de Gobierno y otro a opositores, según
el gobernador del Beni, Ernesto Suárez.
El político opositor no tiene dudas que el Gobierno de Evo Morales pretende derrocarlo tras haber armado el caso del llamado “video-soborno” que curiosamente y con una celeridad increíble fue denunciado por el ministro de Gobierno Sacha Llorentty y dos asambleístas a los que supuestamente intentaron sobornarlos para que voten a favor de una ley de suspensión de autoridades que se trataba en el hemiciclo y que daría un blindaje a los electos que ahora con la Ley Marco de Autonomías y una acusación formal ante un juez pueden ser suspendidos.

La celeridad. Se refería al caso de los asambleístas departamentales del Beni del Movimiento Al Socialismo (MAS) Inocencio Yubánure y Mary Coimbra cuando acusaron a funcionarios -vinculados supuestamente con el gobernador del Beni, Ernesto Suárez,-de estar implicados en el intento de soborno para no asistir a una sesión, en la que debía tratarse la vigencia de la Ley de Cesación de Mandato de Autoridades Electas.
Aparecieron en una rueda de prensa realizada en la Cámara de Senadores, ambos asambleístas, en compañía de los ministros de Transparencia, Nardy Suxo, y de Gobierno, Sacha Llorentty, presentaron un video en el que supuestamente se ve cómo el presunto funcionario de la Gobernación del Beni, Ronny Paz, se va en una motocicleta luego de dejar 10.000 dólares a ambos asambleístas.
Suárez negó su vinculación con los detenidos, denunció la intención que tiene el Gobierno de Evo Morales de tumbarlo.

Allanamientos, llanto y detención. Adolfo Chávez Álvarez, Vladimir Ruiz y María del Rosario Zambrana fueron detenidos al día siguiente y luego en una maratónica audiencia cautelar la juez Narda Vega lloró la madrugada del pasado viernes al momento de enviarlos a la cárcel.
Posteriormente allanaron la casa de Ronny Paz, supuestamente otro de los involucrados y se llevaron detenida a su esposa, Rocío Ferrier Moreno, a quien dieron arresto domiciliario y una fianza de 150 mil bolivianos.
El viernes apareció Paz y denunció que “todo fue una trampa” y que con engaños lo llevaron a la casa de los asambleístas masistas para filmarlo, pero nunca hubo tal intención y la filmación no muestra la charla que hubo en el interior del domicilio.

La gran diferencia. Mientras el caso del supuesto soborno en el Beni, en menos de una semana supuestamente los involucrados quedaron presos, no ocurre lo mismo en el video que fue presentado por Cadena A el 13 de enero, hace cuatro meses y solamente Ignacio Villa alias “el Viejo” y supuesto tetigo clave en el caso Rózsa se encuentra detenido, otros dos involucrados que han sido reconocidos en una primera pericia: los dos ex funcionarios del Ministerio de Gobierno, Carlos Núñez del Prado y Edson Ali, quienes aparecen entregando 31.500 dólares han eludido presentarse ante la justicia a declarar pero no han sido aprehendidos hasta ahora, hizo notar Mónica Núñez, presidenta del Comité Cívico del Beni, al hacer notar la diferencia entre ambos casos.

Reacciones. El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Edwin Rojas, lamentó el manejo y la instrumentalización de la justicia por parte del actual gobierno, mientras que el politólogo Carlos Cordero indicó que lamentablemente ahora los fiscales y jueces se han convertido en los represores de los opositores sustituyendo a los militares de los gobiernos dictatoriales.
Asimismo, el vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Alberto Añez señaló que los fiscales se han convertido en 'lacayos' del Gobierno, empezando por el fiscal general Mario Uribe que a pesar de haber declarado que el fiscal del caso de supuesto terrorismo Marcelo Soza había incurrido en irregularidades al quemar las pruebas, igual decidió mantenerlo en el cargo.



Cossío mostró un video antes de caer

Aparecía el ministro de economía Luis Arce y dirigentes masistas en tarija en un complot para tumbarlo del cargo en diciembre pasado. no se investigó
el caso.


13 de enero apareció el video soborno a “El Viejo”, pero Edson Alí y Carlos Núñez del Prado siguen en libertad.

29 de abril fue el caso del Beni y desencadenó en allanamientos y detención de cuatro personas acusadas.

El Vice habla de corruptela de la derecha

García linera alabó a los dos asambleístas del mas que aguantaron 'los cañonazos de corrupción' y vinculó el hecho con la gobernación de ernesto suárez.

Es lamentable que la justicia boliviana tenga que actuar de esa manera, rápida para algunos y lenta para otros. Esto es una muestra evidente que sobre todo los fiscales son manejados desde el mismo Palacio de Gobierno para sus propios intereses".


edwin rojas
Pdte. del colegio nacional de abogados

Somos pobres, pero no estamos en venta . Con matonaje y soborno pueblerino no permitiremos que estos grupos conservadores cambien los valores que defiende el pueblo boliviano. No más a la compra de conciencia como sucedía en el pasado".


García Linera
Vicepresidente del estado

Es lamentable pero vemos cómo la justicia una vez más se activa de acuerdo a los intereses gubernamentales y es lamentable ver cómo la justicia queda subordinada al poder político como vemos en estos dos casos de los videos-soborno".


carlos cordero
politólogo



DENUNCIA
Hay otro audio al que no dan importancia

El senador pandino Róger Pinto indicó que el Gobierno debería investigar la procedencia de un audio que presentó ante los medios, hace dos semanas, donde se escucha a la abogada Mary Carrasco; al asesor jurídico del Ministerio de Gobierno, Denis Rodas; al fiscal Marcelo Soza y al viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán.
Dijo que ellos conversan sobre una supuesta componenda para desprestigiar a opositores en los casos de Porvenir, Terrorismo y el denominado Video – Soborno a “El Viejo”.
“El Gobierno debería investigar quiénes lo grabaron, quiénes son los que tienen el verdadero interés de que esto se conozca”, expresó el legislador.
Recordó también que en otro caso en el que aparecen ministros de Estado hablando de tumbar al gobernador Mario Cossío también fue ignorado.

sábado, 7 de mayo de 2011

Los Tiempos nos ofrece la crónica de lo sucedido en la Asamblea donde García Linera maniobró para evitar una decisión más justa y democrática

El Movimiento Al Socialismo (MAS), con su mayoría en la Asamblea Legislativa, aprobó ayer el reglamento para la preselección de candidatos a magistrados del Órgano Judicial ignorando las propuestas y críticas que hicieron la oposición, las Naciones Unidas, organizaciones de la prensa, el Defensor del Pueblo y los colegios de abogados, sobre todo con relación a la calificación de méritos y la libertad de información.
La normativa fue aprobada por la mayoría oficialista ante el fracaso de las negociaciones en la Comisión Multipartidaria.
La sesión comenzó a las 16:00 del jueves y terminó ayer pasadas las 8:00.
Tras la aprobación de la norma, el vicepresidente Álvaro García Linera insistió en que se llegó a un consenso con la oposición en 18 de los 21 artículos del reglamento. Sin embargo, los opositores aseguran que no hubo acuerdos de fondo en los temas polémicos y que al proyecto inicial se le realizaron únicamente algunos cambios de forma.
Uno de los puntos de disenso fue la calificación de méritos y logros académicos de los postulantes a magistrados del Órgano Judicial, como los tribunales Supremo y Constitucional.
El MAS ha rechazado las exigencias de la oposición sobre la calificación con méritos, porque considera que no todos los sectores tuvieron oportunidades de acceder a la educación superior en niveles de posgrado.
"Hay una meritocracia segmentada a un conjunto de clases sociales que aún discriminan a otras. No se puede implementar esa figura porque sería dejar de lado a los representantes de una inmensa mayoría de la población que no tiene los recursos (...) para optar a una maestría o un doctorado", justificó Linera.
El oficialismo ignoró la recomendación de la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que destacó la importancia de fijar "criterios objetivos y claros para calificar los méritos y competencia profesional de los candidatos".
En declaraciones a Efe, la senadora opositora Centa Reck afirmó que la imparcialidad e independencia de los aspirantes estará en entredicho porque serán preseleccionados por voto de la mayoría oficialista, que controla dos tercios del Congreso.
La norma aprobada tampoco tuvo en cuenta las críticas del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, la oposición y organizaciones de medios y periodistas respecto a la censura previa que establece la ley del Régimen Electoral para la elección de magistrados.
Esa norma prohíbe a los medios informar sobre los aspirantes a los altos tribunales, ni éstos pueden hacer campaña en la prensa, la internet e incluso por teléfono.
Reck señaló que se logró "una mínima flexibilidad" para que los medios puedan difundir el proceso de preselección de candidatos que hará el Congreso, dominado por el oficialismo, pero no podrán hacer entrevistas a postulantes ni realizar denuncias en su contra.
El  Movimiento Sin Miedo (MSM) consideró "insuficiente" el plazo de 60 días que tendrá el parlamento para preseleccionar a los candidatos que se presentarán a la votación de octubre, dijo la diputada Marcela Revollo.
Según Revollo, el plazo impedirá a los profesionales "más destacados" postular a estos cargos "en igualdad de condiciones" respecto a aquellos aspirantes "ligados" al Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales.
La senadora Reck opinó que el reglamento "conservó los aspectos" que, según la oposición, "van a seguir dañando la credibilidad del Órgano Judicial y la administración de la justicia misma".
El diputado Javier Zabaleta explicó que en el reglamento se establece que en el proceso de selección de candidatos podrá participar cualquier medio de comunicación, pero en el caso de los medios estatales la transmisión será obligatoria.
Además se aprobó una resolución en la que se solicita al Órgano Electoral elabore una reglamentación sobre la difusión del proceso electoral y el perfil de los candidatos.
El diputado del MSM, afín al oficialismo, negó que este reglamento imponga “restricciones” y prefirió usar el término de “control”.
“Si un  medio de comunicación no es equitativo con los postulantes no es equitativo con los candidatos merecerá sanciones”, explicó.
La diputada de Unidad Nacional, Elizabeth Reyes lamentó que una vez más el oficialismo se haya salido con su gusto aprobando el reglamento a su medida.
“Una vez más ha sucedido lo que nadie quería en el país, no vale la meritocracia, el MAS no acepta calificación en función a sus méritos, y quiere una lista en la que por consenso político se elegirá a 125 masistas y le dirá al país que vote por ellos”, señaló.
Sugerencias para el Órgano Electoral
La Asamblea Legislativa, a través de una Resolución aprobada ayer, recomendó al Órgano Electoral aprobar un reglamento, en base a sus atribuciones, que posibilite la propaganda mediática de los candidatos a autoridades del Órgano Judicial.

“Hemos redactado una Resolución, en el marco del respeto absoluto al Órgano Electoral, sugiriéndole que apruebe un reglamento que tiene que ver con la propaganda de los candidatos, para dar más apertura a que la gente conozca, se entere de la trayectoria y las ideas de los candidatos de manera homogénea e igualitaria, sin necesidad de cambiar la ley”, explicó el vicepresidente Álvaro García Linera.

Dijo que la Resolución sugiere al ente electoral que se permita a los candidatos estar en televisión y acceder a entrevistas que tengan que ver con su carrera y trayectoria, para que todos los candidatos tengan la misma oportunidad de darse a conocer a la opinión pública.

Para la difusión de méritos de los postulantes, señala la resolución, se deberá tomar en cuenta un régimen especial de propaganda.

jueves, 5 de mayo de 2011

otro ejemplo del desgobierno. 10 mil vehículos sin placa que circulan libremente porque han sido introducidos por masistas dedicados al contrabando. escándalo nacional

El Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), estima que en Bolivia hay por lo menos 10 mil vehículos sin papeles (chutos) que circulan sin problemas.
El RUAT identificó cuatro grandes zonas en el país de libre circulación del parque automotor ilegal y que hay varios lugares del país donde hay un parque automotor absolutamente ilegal, es decir, que no hicieron los papeles necesarios para la importación, dice una nota de Erbol.
Estos puntos están concentrados sobre todo en las provincias de los Yungas, del Chapare cochabambino, en los lugares fronterizos de la Amazonía y en el lado altiplánico por el sector de Tambo Quemado, por la carretera hacia Chile”, explicó Ronald Cortez, presidente del Registro.
Agregó que incluso tienen reportes de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) en el sentido de que los vehículos chutos están circulando por las principales ciudades de Bolivia.
“Si bien en las ciudades (capitales) la cantidad de los chutos no es grande, sabemos que existen, por eso se siguen registrando robo de placas y ante esta situación se determinó aplicar la tercera placa, como un elemento más de seguridad”, declaró.
Sostuvo que en todo el territorio nacional ya se tiene registrado al menos un millón de vehículos legales.
“Vaya saber la cantidad de autos chutos más que hay en otras zonas donde no hay forma de tomar los datos, como en la Amazonía (específicamente en las zonas fronterizas) donde no hay cómo impedir la circulación de estos vehículos”, acotó.
Puntualizó que también tienen reportes de que cada semana entran unos 100 vehículos de manera ilegal al país por la carretera que conecta la ciudad de La Paz con el vecino país de Chile.

martes, 3 de mayo de 2011

con motivo del Día de la Libertad de Prensa, La Nación de Bs.As. a la declaración de Chapultepec que consagra este derecho


Era un mundo de gente aquel 11 de marzo de 1994. Un centenar de personas, distribuidas según los capítulos que debían tenerse en cuenta para la redacción final del documento en preparación, trabajaban con ahínco en los jardines del castillo de Chapultepec, en México. El debate enfrascaba a periodistas, miembros de organizaciones internacionales y privadas aplicadas a la defensa de los derechos humanos, abogados, escritores, politólogos.
Sobre todos ellos sobresalía una figura, la de Octavio Paz, premio Nobel de Literatura en 1990. Allí estaba él para poner la firma al gran documento que se conocería como la Declaración de Chapultepec, y a fin de que se grabara que "la libertad pertenece a los seres humanos, no al poder" y que "la libertad de prensa no garantiza la libertad de expresión, pero es el mejor camino para alcanzarla".
Las personalidades del hemisferio que aquel día de 1994 daban punto final a una declaración a la que han suscrito, en sucesivos años, jefes de Estado y políticos de las más diversas expresiones partidarias de todos los países del continente, habían resuelto que debía plasmarse en un texto el espíritu con el cual un año antes la asamblea general de las Naciones Unidas había proclamado el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Nadie como Octavio Paz podía encarnar de manera más rotunda el entendimiento de que "no hay sociedades libres sin libertad de expresión ni de prensa" y que la defensa de ambas es "causa esencial para la democracia y la civilización de nuestro continente".
Los hombres que se reunieron en Chapultepec procuraron establecer, a partir de un texto consensuado entre figuras provenientes de todos los países de América, que la libertad de prensa debe contar con mecanismos efectivos de defensa. No sólo de protección frente a los gobiernos autoritarios; también ante la delincuencia común, el chantaje de los terroristas y de los narcotraficantes que amenazan, agreden y asesinan periodistas con harta frecuencia.
Esos hombres convinieron que la democracia es un cuerpo vivo que debe reflejarse en el funcionamiento de las instituciones y en la vida cotidiana de los pueblos. Es decir, que debe arraigar en el pliego ciudadano, entre los hombres y mujeres del común. Se trataba de afirmar la conciencia de que sin libertades públicas, y defendidas como bien propio por la sociedad, no habrá eco eficiente para las angustias y el reclamo por indigencias, para el progreso individual y colectivo de las comunidades.
La Declaración de Chapultepec ha sido un documento realista. A tal punto lo es, que frente a los ataques gubernamentales a periodistas y medios periodísticos refractarios a un creciente poder hegemónico, que hasta usurpa facultades del Congreso de la Nación y desacata sentencias de jueces y tribunales, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) ha considerado de resolución apropiada la siguiente medida. Como celebración circunstanciada del Día Mundial de la Libertad de Prensa, publicar, a partir de hoy, diez mensajes con los puntos esenciales de la Declaración de Chapultepec.
Aun para quienes la han asumido con autenticidad, es una vez más recomendable su lectura.

domingo, 1 de mayo de 2011

Carlos Mesa asegura que "nunca en la historia" ha estado Tiahuanaku tal mal tratado como ahora. "es una verguenza"


Es tiempo de que los funcionarios oficiales demuestren en el ámbito de las culturas una coherencia con sus discursos de preservación y puesta en valor de aquellos lugares que son tan sensibles para su propia visión sobre la importancia de lo indígena y su rica historia
Un embajador acreditado en Bolivia que tiene un particular aprecio por el país y por sus extraordinarias culturas, ha optado por no llevar a Tiwanaku a quienes llegan de su país. La razón es contundente. El estado de deterioro, suciedad, falta de comodidades mínimas y la sensación de abandono son tales, que la impresión que uno se lleva de la visita es contraproducente. El embajador tiene razón. Tiwanaku da vergüenza.
Bastaría con recordar la situación calamitosa del museo donde por razones de “mejor preservación” se trasladó entre otras piezas monumentales el extraordinario monolito Benett, sujeto hoy al drama de la humedad y las goteras, cual si se tratase de un pobre inquilino desocupado y viejo. Si la Puerta del Sol, el referente simbólico del complejo y de la identidad prehispánica andina de Bolivia, está atacada por hongos que están literalmente comiéndose la parte superior de su cara posterior, es poco más lo que se puede añadir a esta catástrofe que pone en evidencia el abismo entre la retórica y la realidad.
Por dos veces los ideólogos del actual Gobierno escogieron Tiwanaku para la “coronación” del Presidente. Lo hicieron con una intención muy evidente, construir un lazo profundo entre Morales y la historia indígena, cuyo punto inexcusable y más importante es sin duda Tiwanaku. Tuvieron incluso el cuidado (la primera vez, porque la segunda la “ceremonia” tuvo mayores similitudes con Hollywood que con un ritual andino) de hacer que el mandatario se vistiera con un traje tomado de los modelos textiles tiwanakotas recuperados de un pasado milenario. El mensaje quizás desmesurado, parecía en lo que toca a esta reflexión, garantizar que este centro histórico, que es reconocido como patrimonio de la humanidad, recuperaría su lugar central como atractivo turístico y punto focal de nuestro pasado, lo que implicaba dos cosas, un presupuesto para excavaciones y trabajos, sobre todo en la pirámide de Akapana, y una inversión en la infraestructura turística que debía incluir la restauración y limpieza del museo principal, una limpieza de su entorno salpicado de construcciones precarias y horribles y, por supuesto, la habilitación de espacios de descanso, comida y aseo para los visitantes.
Nada de eso ha ocurrido, por el contrario, durante la actual gestión de Gobierno todo se ha deteriorado más de lo que estaba y la administración del complejo ha sido motivo de una batalla campal. Las graves deficiencias de manejo estatal por un lado y las aún peores y más irresponsables del municipio y la comunidad, pusieron en evidencia la absoluta carencia de una política de culturas en cuestión de tal trascendencia. Ya la Unesco ha echado –con toda razón– el grito en el cielo ante lo escandaloso del asunto.
El primer razonamiento que salta a la vista es que Tiwanaku amerita una inversión muy grande que requiere de un aporte estatal y un aporte internacional, dado que no es un centro arqueológico de rango continental, sino mundial. Pero sin voluntad política, sin idoneidad, sin un mínimo de seriedad del interesado, Bolivia, difícil será que el interés mostrado en el emprendimiento por varias naciones se pueda concretar.
Es absolutamente inadmisible que los caprichos de un pueblo no sólo pongan en vilo una política de trabajo tan importante, sino que en los hechos impidan la tarea del Estado. Pero a la vez es inaceptable que éste no haya actuado de manera categórica. Tiwanaku es patrimonio nacional, su manejo técnico, científico y aún turístico debe ser hecho desde el Estado bajo condiciones y políticas sujetas a los intereses del Estado.
Que el municipio y la comunidad de Tiwanaku deben beneficiarse de los ingresos turísticos del complejo, sin duda alguna, lo que está muy lejos de querer decir manejar el centro a su arbitrio. Una cosa es la participación en un directorio, el conocimiento y aporte en las políticas referidas a su administración, la definición de un porcentaje importante de los ingresos en su favor, y otra muy distinta es convertir el lugar en un coto cerrado. Ahora bien ¿Mostró el Gobierno capacidad a través de sus instancias respectivas de hacerlo mejor?
Es tiempo de que los funcionarios oficiales demuestren en el ámbito de las culturas una coherencia con sus discursos de preservación y puesta en valor de aquellos lugares que son tan sensibles para su propia visión sobre la importancia de lo indígena y su rica historia. Es tiempo de que haga efectivo el principio de autoridad, el mismo que exhibe con tanta soltura en otros lugares de la geografía nacional, y que imponga en aras de un valor superior su presencia donde innegablemente ésta debe sentirse.
Si en 2006 el Presidente fue personalmente a una planta de gas y leyó un decreto delante de un cartel muy grande que decía “nacionalizado”, no estaría mal que vaya personalmente al complejo arqueológico, no ya vestido a la usanza del antiguo Tiwanaku, sino con la autoridad que le confiere el cargo que inviste y el peso simbólico que le dieron allí y que –con cartel o sin él– establezca la nacionalización de Tiwanaku, hoy “propiedad” de una minúscula parte de la comunidad boliviana.
Ojalá que en un tiempo razonablemente corto el embajador pueda llevar a sus visitantes a Tiwanaku sin sentir vergüenza ajena.

El autor fue Presidente de la República