martes, 30 de septiembre de 2014

asustan con tremebundos anuncios. 10 mil, 20 mil, y subieron hasta 30 mil uniformados para el 12 de octubre. de qué sirve si el fraude está consumado desde el momento que el TSE aceptó lo ilegal de la postulación de Evo Alva, contra toda legalidad...el resto, es pan comido!

La Policía Boliviana firmó hoy un acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) mediante el cual todos los efectivos de la institución del orden, alrededor de 37 mil, se movilizarán para garantizar el normal desenvolvimiento del sufragio el 12 de octubre, informó el comandante general Walter Villarpando.

“Durante estas elecciones próximas del 12 de octubre, la Policía Boliviana va a desplazar la totalidad de sus efectivos”, dijo el Comandante.
El jefe policial explicó que 14 mil efectivos estarán bajo la dirección del TSE en las tareas que este organismo determine, mientras que los restantes efectivos apoyarán en labores de seguridad ciudadana.

La presidenta del TSE, Wilma Velasco, señaló que los policías tendrán las tareas de custodiar los recintos electorales, garantizar el traslado de sobres de seguridad donde estarán las actas, asegurar la integridad de los observadores internacionales y guiar a los ciudadanos sobre la localización de las mesas en que deben sufragar.

sábado, 27 de septiembre de 2014

García respondió: "estuve en casa con mi esposa", y como entonces aún no se había casado con la esposa actual, los protagonistas de la VIII marcha del TIPNIS le preguntan a García: quién era su esposa? para descubrir que el Vice miente en el tema Chaparina.

El presidente de la Subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, dijo que el vicepresidente Álvaro García Linera intenta confundir a la población para que vote por él en las elecciones del 12 de octubre, tras conocer su reciente declaración en la que la autoridad asegura que no participó de la represión a la VIII marcha en Chaparina porque ese domingo 25 de septiembre de 2011se encontraba en su casa y con su esposa.
García contrajo nupcias recién en septiembre del 2012. El líder indígena indicó que habría que preguntarle al vicepresidente con quién estaba entonces casado durante la represión a los indígenas.
“Cuando él dice que estaba en su casa, habría que preguntarle con quién estaba casado, cuál de sus esposas era ¿no? Yo recuerdo que cuando llegamos a la Plaza Mayor (en el arribo de la caminata a la sede de gobierno) le dije ahí que como ninguno tiene esposa (además de Evo Morales) no saben qué valor tiene una esposa, ni saben cuál es el amor que se tiene a los hijos, por eso hicieron esa barbarie (represión a marchistas). Don Álvaro García Linera lamentablemente no sabe cuándo se casó (…) quiere distraer al pueblo boliviano para que el pueblo diga es inocente y lo vuelva a eligir (en las elecciones)”, declaró a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Con su afirmación, García indicó que al estar en su casa y con su esposa, la tarde del 25 de septiembre de hace más de tres años, no participó de la reunión de gabinete en la residencia presidencial donde el presidente Evo Morales, el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, entre otros, monitoreaban la violenta represión policial a los indígenas, según declaró la exministra de Defensa, Cecilia Chacón.      
“Ni el presidente (Evo Morales), ni el vicepresidente, ni el ministro de Gobierno (Sacha Llorenti) sabían qué sucedía en Chaparina. Es falso el testimonio, se monitoreaba desde la casa presidencial. Esa tarde, yo estaba en mi casa con mi esposa. El presidente estaba en Cochabamba o Santa Cruz y Sacha estaba, creo, en su casa y no había ninguna reunión”, explicó García.
A tres años y un día del caso Chaparina, los marchistas aseguraron que Morales ordenó reprimirlos con la Policía y que Llorenti, actual embajador de Bolivia ante la ONU, acató el mandato del Jefe de Estado en contra de los indígenas que se movilizaron para que la carretera no pase por el corazón del TIPNIS, impulsada por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). 

viernes, 26 de septiembre de 2014

Los Tiempos reclama Justicia. se refiere a una declaración del Vice García en cuanto al Caso Chaparina, del cual los judiciales no se han ocupado, o lo han hecho a medias sin alcanzar resultados.

Como lo ha dicho el Vicepresidente, es verdaderamente inadmisible que pese a lo abundantes que son las evidencias la justicia tarde tanto en emitir su fallo
Ayer, como viene ocurriendo desde hace tres años, en diferentes ciudades del país se han organizado diversos actos para conmemorar otro aniversario de la ofensiva policial que con apoyo logístico militar se desató contra la VIII Marcha de los habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en la localidad de Chaparina, el 25 de septiembre de 2011.
Es muy significativo que los hechos ocurridos en aquella ocasión se hayan incorporado ya al muy nutrido calendario de fechas que a lo largo de nuestra historia han ido marcando hitos que sirven como puntos de referencia a la hora abrir rumbos y reconocer las huellas de un proceso político y social tan complejo como el que está desarrollándose en nuestro país.
Paradójicamente, los actos de recordación adquieren especial relevancia porque tienen como contrapartida un despliegue también notable de esfuerzos dirigidos en sentido contrario, con el claro propósito de que el paso de los meses y los años vayan borrando de la memoria colectiva y de la historia oficial esta penosa página de la historia contemporánea.
Este año, a diferencia de los anteriores, se ha oído con claridad suficiente como para que no pase desapercibida una voz gubernamental que, de ser sincera, podría contribuir en gran medida a que los hechos de Chaparina no queden definitivamente condenados al limbo donde tan cómodamente se mueven la impunidad, los resentimientos y las injusticias en todas sus formas. Nos referimos a las palabras del vicepresidente Álvaro García Linera quien, en su condición de Presidente en ejercicio, ha expresado su deseo de que este asunto sea de una vez esclarecido de modo que las muchas dudas que han quedado pendientes sean despejadas y los verdaderos responsables de esos hechos sean juzgados y, si corresponde, debidamente sancionados.
“Este caso de Chaparina, el de la Masacre del Porvenir, el del hotel Las Américas, son tres casos emblemáticos en los cuales nosotros somos los más interesados de que acaben, se esclarezcan y se sentencie a quien tenga que sentenciarse, a quien sea, pero por Dios que lo hagan de una vez”, ha dicho.
Es verdad que tales palabras pueden ser interpretadas con ciertos matices, pues la referencia al caso Chaparina se hizo junto a otros dos temas pendientes y también podrá ponerse en duda la sinceridad con que fueron dichas. Sin embargo, nada de eso es suficiente para restar importancia al meollo del mensaje vicepresidencial, pues ni desde el punto de vista del Gobierno, y mucho menos de la sociedad, es admisible que la justicia dé indefinidamente largas a tan importantes asuntos.
Tiene mucha razón el Vicepresidente, pues a estas alturas de la historia, y después de que los antecedentes del caso Chaparina, como de los otros dos mencionados, ya son ampliamente conocidos y comprendidos en su verdadera naturaleza, no tiene ningún sentido que las autoridades judiciales persistan en su afán de eludir su responsabilidad. Como lo ha demostrado el vigor con que esos tres temas se mantienen candentes pese al tiempo transcurrido, tarde o temprano llegará la hora de la verdad. Y cuanto más tiempo pase, más burdos y menos convincentes serán los esfuerzos que se hagan para evitar que lo inevitable ocurra.

martes, 23 de septiembre de 2014

suave. cuidadoso El Deber para juzgar el negativo rol diplomático de un régimen que improvisa, descalifica, menosprecia a los diplomáticos de carrera de la Cancillería y los sustituye por masistas incondicionales (3 o 4 excepciones) y que está produciendo el aislamiento diplomático de Bolivia frente a sus pares del continente.

El Gobierno se ha caracterizado de manera rotunda por la poca importancia que le ha dado a su política internacional. No significa que sus relaciones exteriores no hayan existido porque es imposible que eso suceda en una nación. Cuando nos referimos a la política internacional, queremos afirmar que Bolivia ha actuado, desde 2006, con una diplomacia que no coincide como debería con los grandes intereses que tiene el país.

Si en algo ha existido un ‘cambio’ real, ha sido en la diplomacia. Comenzando por una conducción inexperta en las altas esferas del poder y continuando por haber eliminado a la planta de funcionarios de carrera del servicio exterior en favor de empleados sin formación profesional, preferentemente afines al partido de Gobierno. Se politizó el Ministerio de Relaciones Exteriores como antes nunca y los resultados no podían ser satisfactorios. Nueve años después parece que el Gobierno empieza a echar mano, tibiamente, de algunas pocas personas que, si no son diplomáticos con experiencia, tienen, por lo menos, formación y sentido común.

La Cancillería no puede ser un sindicato de aficionados que nos lleve a crear una diplomacia tercermundista porque eso es muy peligroso. Las relaciones de un país deben ser lo más amplias posibles, alcanzar a toda la comunidad internacional sin fijarse en diferencias ideológicas. No es tolerable estar en pugna permanente con EEUU, alejados de importantes naciones europeas, y tal vez, lo peor, indiferentes a los vecinos y entusiasmados con los países del Caribe y satrapías islámicas.

Nuestras relaciones con Brasil, por motivos del narcotráfico, no están en el nivel que deberían, siendo nuestro principal comprador de gas. La amistad del presidente Lula no se ha heredado a través de la señora Rousseff. Y como hemos preferido la ALBA a la Alianza del Pacífico, tampoco podemos afirmar que nuestra amistad con Perú y Chile se destaque. El caso de Chile sería admisible por el pleito marítimo, ahora en los tribunales de La Haya. ¿Pero Colombia y México, los otros dos socios de la Alianza? ¿No nos estamos quedando aislados en Sudamérica?

La despenalización de la coca, la defensa del medioambiente, la hostilidad hacia Israel, son los asuntos que más han preocupado al presidente y a la Cancillería en la ONU. Como el bloqueo de Cuba en cuanto foro internacional existe. Y no es que algunos de esos temas carezcan de trascendencia, sino que hay intereses prioritarios que Bolivia está descuidando 

Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

si les provocó tanto desagrado y calificadas de descabelladas ls ideas de la oposición, porqué el MAS no debate y dice las cosas donde corresponde. desde fuera condenan el debate y las propuestas. Rada.

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, aseveró hoy que el foro de candidatos a la Vicepresidencia, que se realizó ayer en La Paz, fue un “concurso” de críticas a los dignatarios de Estado y de rabia de los opositores.
El funcionario indicó que el debate no sirvió para aportar a la democracia, sino para  “para realizar una especie de concurso de críticas y ataques en que no se ha escuchado ninguna propuesta”.
Añadió que, “en su desesperación”, los candidatos participantes del foro entraron “a un concurso de cuál es el más radical o el más feroz y más rabioso opositor al gobierno”.
Ayer, los candidatos a la vicepresidencia Ernesto Suárez Sattori, de Unidad Demócrata (UD); Tomasa Yarhui del Partido Demócrata Cristiano (PDC); Margoth Soria del Partido Verde; y Adriana Gil, del Movimiento Sin Miedo (MSM), participaron en el foro debate organizado por la Asociación de Periodistas de La Paz.
En la oportunidad, los opositores plantearon que enjuiciarán al presidente Evo Morales y otorgarán amnistía para los supuestos perseguidos políticos que abandonaron el país para buscar refugio en el exterior.
Rada calificó de “descabelladas” e “inaceptables” estos planteamientos de los opositores y cuestionó la falta de propuestas del foro. “Lamentamos que haya sido más el ruido que las nueces”, acotó.
    
Para el Viceministro, el resultado del debate justificó que el candidato del MAS, Álvaro García Linera, haya decidido no asistir a la convocatoria de la APLP.
Evo sólo debatirá con el pueblo
Alfredo Rada ratificó que Evo Morales seguirá “debatiendo con el pueblo” en encuentros que se organizan entre el candidato y sectores sociales.
Morales está invitado al foro de candidatos a la Presidencia, organizado por la APLP, que se realizará el domingo 28 de septiembre.

domingo, 21 de septiembre de 2014

miles de visitantes acuden a EXPOCRUZ, la Feria que se realiza en SC y que se ha convertido en el más importante evento de Bolivia. El Jefe de Estado inauguró el campo que estará abierto por casi tres semanas. el principal atractivo son las 130 azafatas que compiten entre sí para vender más

Comenzó la Feria Exposición 2014 y, como todos los años, uno de los mayores atractivos para esta época son las azafatas, y no es para nadie desconocido que las empresas invierten fuertemente en contratar a modelos reconocidas de nuestro medio como gancho para atraer a los visitantes. Pero, ¿sabes cuánto ganan estas maniquís? 



Hablamos con cuatro casas de modelos que cada año tienen presencia en la muestra ferial con un amplio abanico de azafatas top. Una de las agencias más reconocidas y solicitadas es la de Pablo Manzoni, en esta empresa informaron que su modelo mejor pagada llega a cobrar hasta 10.000 dólares durante los 10 días de feria. eso sí, en algunos casos el contrato incluye a las chicas como imagen de la empresa durante todo el año.

Este año, la agencia de Manzoni logró colocar 27 modelos en la Expo. Forman parte de su staff Andrea Herrera, Davinia Fernández, María René Antelo, entre otras.  Empresas como Nibol, Fancesa, Toyosa, Banco Nacional, YPFB y Pil Andina confiaron en sus servicios.

Contratos en ascenso. En el caso de Leonardo Ville Studios, lograron colocar 34 azafatas en la feria,  las cifras de los honorarios van desde 1.500 hasta 5.000 dólares, dependiendo de la categoría:  New Face, LV y Top.  La agencia de modelos comunicó que hay un incremento en la demanda de azafatas en comparación con 2013, además señalan que los honorarios cobrados cubren el nivel de chicas que ofertan, así como también el prestigio de agencia.
Sin embargo, para ellos existe una tendencia en bajada de precios por la enorme cantidad de chicas que, sin ser modelos, se ofertan a un bajo costo solo por participar de Expocruz 2014. Algunas de las modelos que están entre sus filas son Mariela Ribera, Flavia Foianini, Lorena Rocabado y María Fernanda Ribera.  Empresas como Companex, Cerabol, Nestlé, Mercedes Benz, Banco Sol, Aqualand y Faboce buscaron sus servicios. 

Aumenta la competencia. Álvaro Hurtado, de Studio A,  es otro gurú de las azafatas, según reveló este año logró colocar 16 modelos,  las cuales están cobrando entre 1.000 y 3.300 dólares. Según él, este año han bajado con relación a los anteriores, ya que hay mucha competencia desleal.  Forman parte de la agencia Yolanda Cossio, Eloisa Chávez, Kenly Antelo, Sharon Valverde,   María Laura Vega entre otras.  Las empresas que contrataron sus servicios fueron Coca-Cola, Fricción SRL y Clínica Laser Makeover. 

Por otro lado, en la agencia Promociones Gloria se negaron a dar cifras sobre sus modelos, ya que una cláusula de confidencialidad les prohíbe revelar los detalles económicos de las contrataciones.

viernes, 19 de septiembre de 2014

si ayer fue Palmasola, hoy es El Abra dos antros, convertidos por obra de los "hampones en complicidad con la Policía" en sitios vacacionales, sin Dios ni Ley, sujetos los reos a la voluntad, la expoliación, los métodos de los "vedeles" que torturan, extorsionan y tambien matan. El Dia. SC

Justo un año después de la masacre de Palmasola que dejó 35 muertos y más de 170 heridos, se ha producido un hecho similar en el penal de El Abra de Cochabamba, aunque afortunadamente el número de víctimas mortales y de lesionados es mucho menor. De cualquier forma, los ingredientes son idénticos y reflejan que los centros de reclusión en el país siguen siendo tierra de nadie, mejor dicho, lugares donde son los presos, el crimen y la extorsión los que imponen sus reglas, con la anuencia de las autoridades que deberían hacer todo lo contrario.

En Palmasola se comprobó que algunos policías actuaron en función de uno de los grupos de presos que atacó a una facción adversaria y que incluso facilitaron la movilización de un pabellón a otro para que se produzca el sangriento ataque. Sin embargo, entre los sujetos que han sido sentenciados como culpables de la masacre no figura ningún funcionario, pese a todas las evidencias existentes.
Esa impunidad es la que permite que las cosas no cambien en las cárceles y prueba de ello es que en el incidente de El Abra, donde existe la misma pugna de poder entre los presos para controlar a la población penal, para cometer extorsiones y gozar de grandes privilegios, se produjo una figura idéntica, es decir, autoridades penitenciarias y guardias operando estratégicamente a favor de una de las bandas. En esta ocasión y pese a que el Ministerio de Gobierno hizo todo lo posible para ocultar las pruebas, no se pudo esconder un gravísimo acto de extorsión que le ha costado la cabeza nada menos que al director departamental de penitenciarías de Cochabamba, quien habría participado en una transacción de 30 mil dólares.
Ese parece ser el quid de la cuestión, la “chorrera” de dólares que circula en las cárceles producto del auge del narcotráfico y de otros crímenes conexos que tienen sus redes dentro de los pabellones, donde corre la droga, las bebidas alcohólicas, donde reina la prostitución, se organizan fastuosas fiestas y donde la extorsión y los “servicios de seguridad” que controlan los grupos dominantes reporta jugosas ganancias que se reparten también entre policías y autoridades.  Cómo será de “liberal” el funcionamiento dentro de los penales, que últimamente los dirigentes de los productores agropecuarios han denunciado que los cabecillas de los “tomatierras” con amplias prerrogativas dentro del INRA y con importantes contactos en la justicia, comandan los avasallamientos desde Palmasola.
Alguien puede afirmar que en este sistema de cosas no hay novedades, aunque nadie puede negar que el problema se está agudizando, con autoridades que se dejan llevar por este esquema millonario que compra conciencias, impone sus reglas y que compromete seriamente la seguridad de la población que está fuera de las cárceles, la que sufre el accionar de los “auteros”, secuestradores y narcos que tienen mucho más facilidades para operar dentro de los centros penitenciarios.
Estamos seguros que el factor electoral ha incidido de manera crucial para que, esta vez, el Gobierno actúe con premura en busca de un culpable y lo mande a procesar, hecho que no ocurrió con Palmasola. Si no se actúa con transparencia y con el objetivo de cambiar el sistema de cosas dentro de las cárceles, dentro de un año o tal vez menos, ocurrirá algo peor y a este paso, el asunto será incontrolable.
La impunidad y la corrupción que reinan dentro de las cárceles permiten que los presos sean quienes controlan la seguridad y las redes de extorsión que reportan importantes ganancias a ciertas autoridades.