jueves, 18 de septiembre de 2014

otra versión de la matanza en El Abra.4 muertos, 11 heridos algunos de gravedad, lo extraño, cómo poseían armas de fuego y municiones,asustaban a los guardias, aunque en el fondo el Jefe de cárceles y altos policías estaban metidos en el delito de extorsión y maltrato y explotación a los reos

Ayer a las cinco de la madrugada, más de 500 internos de la cárcel El Abra se amotinaron y encendieron fogatas en los bloques para protestar ante una nueva requisa en el penal y exigir que los periodistas puedan escuchar sus denuncias.

La requisa tenía la intención de buscar cualquier tipo de arma para prevenir un nuevo enfrentamiento y brindar seguridad a los cuatro fiscales y cinco peritos que someterán a pruebas de absorción atómica y luminol a todos los internos para esclarecer quiénes participaron de la matanza del domingo pasado. 

Iván Castro Gamboa, alias El Iván, rompió el acta de la votación en la que él resultó elegido como nuevo delegado de El Abra y reveló que no le interesa el poder en el penal, pues está a punto de salir en libertad. 

“En la prensa salió que yo soy el autor de la matanza. ¿Cómo puedo ser yo el autor si hace 15 días tramité el beneficio de redención? Estoy por salir del penal ¿Cuál pugna de poder? Yo no acepto ser sospechoso ni ser trasladado, no tengo interés en ser delegado y delante de ustedes estoy presentando mi renuncia, ya no soy más delegado de este penal”, declaró. 

Un interno, que presenció la balacera, contó una versión distinta de la que publicó ayer este diario, de otro recluso.

“Yo estaba de encargado de la limpieza en la fiesta, caminaba por el contorno del patio cuando se oyeron disparos y se apagaron las luces. El control de las luces está detrás de una reja por los talleres, me imagino que saltaron esa reja y se quedaron ahí. La señal parece que eran los disparos porque, luego de dos tiros, las luces se apagaron”, relata. 

El interno corrió en busca de un refugio pero todo estaba cerrado. “Estaba oscuro, todos corrían en diferentes direcciones, unos encapuchados seguían disparando y yo me topé con el cuerpo de El Tancara en el piso y más allá el de El Pilas, ya estaban muertos. La vi a Romina, la mujer de Tancara, que hacía ruidos como si se estaría ahogando y su blusa (estaba) llena de sangre. Con mi compañero la auxiliamos y llevamos hasta la puerta de los policías y gritamos pidiendo auxilio, no nos abrían”.

Finalmente, luego de mucho insistir, un efectivo aceptó abrir la puerta rápido para evacuar a la mujer. “Yo volví adentro, quería refugiarme en la iglesia, pero hallé a doña Margarita, la que vende comida, tirada ensangrentada, también la ayudamos llevándola con los policías”, cuenta.

El interno retornó al patio donde la matanza continuaba. “No fue un enfrentamiento, tomaron de sorpresa a todos, uno trataba de defenderse, pero seguían los disparos. El Iván pasó cerca de nosotros gritando: ¿qué está pasando?, ¿quiénes nos están matando? Nadie sabía quiénes eran, muchos internos se habían encerrado en los bloques y no abrían las puertas”, dice. 

Según este interno, los delegados trataban de buscar bates “donde siempre los guardan”, cuando Sergio Arze Araníbar, alias El Lucifer, que no estaba encapuchado, sacó un arma de canguro y empezó a disparar “como loco”.

“Apuntaba hacia los delegados y yo no entendía nada porque El Lucifer era delegado de disciplina de El Tancara y parecían llevarse bien. No sé si estaba drogado y se confundió, pero cuando el Johnny Villarroel quiso calmarlo y quitarle el arma, le dio varios tiros a él, uno de los disparos le llegó al Bejarano que corría. Con los nuevos lo auxiliamos, le hicimos un torniquete en la pierna y lo llevamos hacia la puerta de los policías, tuvimos que romper la malla y arrojarlo por ahí para que lo evacúen también”, relata. 

Mientras el testigo hacía esto, presume que a El Lucifer se le terminaron las balas y fue capturado por los internos que salían de los bloques. “A El Lucifer lo ha linchado la población, todos creen que era el cómplice de los encapuchados y por eso lo mataron”, asegura. 

El cadáver de Sergio Arze fue el que más daño sufrió. Tenía la espalda llena de enormes y profundas heridas de cuchillos y machetes. Un lado del cráneo estaba destrozado y su cuerpo, cubierto de sangre. “El Lucifer se murió en su propio infierno”, dijo el testigo. 

Nadie dice por dónde entraron o salieron los encapuchados. Unas vecinas le dijeron a este diario, el lunes, que vieron a un encapuchado entrar a la cárcel desde la calle, pero no sabían si salió del penal. 

Otro interno sostuvo que no existen pugnas de poder en El Abra y lanzó, como hipótesis, que el Lucifer traicionó a El Tancara por un “lío de faldas”. “Parece que tuvieron un problema porque Tancara se metió con su mujer de El Lucifer”, declaró en un intento por desviar la atención de las pugnas por el poder económico y el dominio de El Abra. Sergio Arze era el padre de tres niños: dos pequeñas de 5 y 4 años con una expareja y un niño de más de un año, de la relación que mantuvo hasta su muerte. 

Defensor del Pueblo confirma abusos a chilenos

El defensor del Pueblo de Cochabamba, Andrés Cuevas, confirmó ayer a este diario que tres jóvenes chilenos, imputados por el delito de hurto, sufrieron la violación de sus derechos en el sistema carcelario boliviano, tal y como denunció el padre de dos de ellos. 

El cónsul general de Chile en La Paz, Milenko Skoknic, se comunicó con el defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena, para pedir su intervención en favor de sus compatriotas. En una carta oficial, Skoknic agradece a la institución “por concretar el traslado del recinto penitenciario de tres nacionales chilenos que estaban recluidos en El Abra de la ciudad deCochabamba. Deseamos reconocer su disposición y deferencia para brindar protección a estos ciudadanos chilenos”. 

GESTIONES Según Cuevas, hicieron gestiones defensoriales ante el gobernador de El Abra, Yuri Duk, para que los jóvenes fueran aislados con carácter preventivo y así garantizar su integridad física. 

También canalizaron las evaluaciones médicas forenses. Si bien el médico forense que examinó a los jóvenes concluyó que no sufrieron vejaciones sexuales, las sospechas de los padres de los jóvenes es otra y planeaban someter a sus hijos a pruebas forenses en Chile. 

Mitchel Portilla, el padre de dos de los detenidos anunció que presentará una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los abusos y extorsiones que se cometen en El Abra, “para que nunca más se repitan estos delitos”. Acusó al Edgar Ariel Tancara de exigirle 6 mil dólares como derecho de vida por los tres jóvenes chilenos. 

IMAGEN El defensor del Pueblo, Andrés Cuevas, lamentó que la imagen del país se vea afectada internacionalmente por la vulneración de derechos humanos universales y dijo que solo la voluntad política de los gobernantes cambiará un sistema carcelario donde los reclusos se autocontrolan, se autorregulan y los policías han renunciado a ejercer un control real sobre las poblaciones penitenciarias. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

todos los dias, células del MAS, fanáticas por Evo, amenazan a la democracia, sea controlando el voto, o dando de "chocotazos" o cobrándoles una bolsa de cemento, o 500 bolivianos...una democracia así, basada en el castigo y la violencia no puede funcionar.

Dirigentes campesinos de los denominados"ponchos rojos" de la provincia Omasuyos de La Paz y afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), amenazaron hoy con castigar a los candidatos opositores conlatigazos o "chicotes", si sus programas de gobierno no convence al electorado del altiplano paceño.

El representante de los "ponchos rojos",Oswaldo Ramos, desafió a los candidatosde Unidad Demócrata (UD), Samuel Doria Medina; del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado y del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Tuto Quiroga, debatir sus planes de gobierno en la población de Achacachi capital de la provincia Omasuyos.
"Se los va a llamar a debatir a Samuel, a Tuto y a Juan del Granado y nosotros vamos a dar el castigo de este chicote (…) no queremos saber por pantalla o por otras voces", dijo el dirigente campesino en una conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz donde hizo ademanes de golpes.
Consultado sobre estas amenazas, el candidato a la Presidencia por Unidad Demócrata (UD), Samuel Doria Medina, afirmó que esos anuncios reflejan el "nerviosismo" del oficialismo y que tiene programado una visita a Achacachi acompañando a su candidata por esa circunscripción uninominal.
"En Achacachi tenemos una candidata mujer. Nosotros hemos estado en varias oportunidades en Achacachi y somos muy bien recibidos, está claro que los masistas están preocupados, pero el 12 de octubre veremos porque son esos temores", afirmó.
Esta no es la primera vez que los sectores afines al MAS amenazan con "chicotear" a los electores que no voten por Evo Morales y también castigar a los candidatos de oposición. El martes pasado, el diputado del MAS por Potosí, Luis Gallego, anunció que en el norte de ese departamento las organizaciones determinaron, a través de un voto resolutivo, sancionar con "chicotazos" aquellos que no voten por el MAS o voten "cruzado" en las elecciones del 12 de octubre.
El Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadoras Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Damián Condori, también anunció sanciones a sus bases si no vota por el MAS en las elecciones del 12 de octubre.
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, informó que este tipo de inducción al voto está prohibido por la Ley Electoral 026 y por tanto aquellas personas que cometan el delito de coacción serán sancionadas como establecen las normas electorales y penales.

martes, 16 de septiembre de 2014

Dilma Rousseff no visitó nunca Bolivia como presidente de Brasil, es que siendo ministra de Energía con Lula, sufrió desaires y menosprecio de Evo, que se hicieron patentes cuando "nacionalizó el gas" y se adentró con soldados y fanfarria en propiedades de Brasil, solo por demagogia y vanidad.

Las relaciones entre Bolivia y Brasil se parecen a las de esas parejas que no se hablan para no arruinar más las cosas y porque cada uno guarda en silencio sus propias culpas. En teoría el responsable del sofocón provocado por la huida del senador Róger Pinto es Brasil e incluso la presidente Dilma Rousseff se disculpó públicamente por aquel escape de película en el que intervinieron funcionarios de la Embajada brasileña en La Paz, luego de que el parlamentario estuviera cerca de 15 meses recluido esperando un salvoconducto, pues Brasilia ya le había aceptado refugiarlo. 

joaquin y mauricio aira, alfonso rojas, emb. jerjes justiniano, luis montes de oca


Ha pasado más de un año de aquel incidente que ha inspirado un par de proyectos cinematográficos y es Brasil el que se muestra ofendido, pues ni siquiera ha repuesto su representante diplomático en Bolivia. 

Es más, el exembajador Marcel Biato, que fue removido del cargo a raíz de lo de Pinto, fue premiado con un cargo más importante en la ONU y a estas alturas, el gobierno boliviano no sabe si hacer barra para que gane Dilma en las elecciones del 5 de octubre, pues la jefa de estado está por cumplir su mandato sin haber realizado ni una sola visita oficial al país.

Editor: Lo que no dice El Penoco, es qué triste rol juega el embajador de Bolivia en Brasilia, Sr. Justiniano, sin "nada que hacer" ante el hielo total del Gobierno de Rousseff, y sin haber presentado una sola demanda contra VEJA, que en tres ocasiones publicó crónicas negativas para Bolivia, especialmente para Evo, tratando a Bolivia de EstadoNarco.

lunes, 15 de septiembre de 2014

empieza a correr por cable, la línea amarilla desde El Alto, hasta Obrajes, en 16 minutos,169 cabinas, 10 pasajeros cada una. una maravilla que ahorra al pasajero 40 minutos de tiempo, sin colas, sin esperas, plácidamente. porqué tardó tanto este proyecto?

El gerente ejecutivo en la Empresa Estatal Mi Teleférico, Cesar Dockweiler, informó este domingo que las tarjetas que sirven para pagar el transporte por cable podrán ser utilizadas para las tres Líneas (roja, amarilla y verde) del servicio.

Explicó que le costo del pasaje en la Línea Amarilla y en la futura Línea Verde, será de Bs. 3. Los usuarios que cuenten con su tarjeta del teleférico, y continúen su viaje desde la línea amarilla hasta el final de la verde (Irpavi), tendrán una tarifa compensada, y se les cobrará 5 Bs en lugar de 6 Bs.
“El precio de los 3 Bs que es la tarifa de la Línea Roja, será la misma en las Líneas Amarilla y Verde, así también con la misma tarjeta que adquirieron los usuarios, les sirve para cualquiera de las líneas que estamos construyendo ahora, y para las futuras cinco líneas que se construirán, con la misma tarjeta podrán utilizar cualquiera de las líneas e incluso podrán tener algunos beneficios como con el recorrido de las líneas amarilla y verde”, explicó Dockweiler.
La Línea Amarilla que será inaugurada este lunes a las 7.30 horas, cuenta con 169 cabinas, sus estaciones atenderán desde las 7.00 horas hasta las 22.00 horas y tendrá el recorrido más largo de las tres líneas del Teleférico, uniendo las ciudades de La Paz y El Alto en un tiempo de 16 minutos.
Cuenta con cuatro estaciones ubicadas en ciudad Satélite, la zona de Buenos Aires, la zona de Sopocachi (a una cuadra arriba de la Plaza España) y la curva de Holguín, de ahí se conecta con la línea Verde que llega hasta la zona de Irpavi en el sur de La Paz.
Del mismo modo, el Gerente de la empresa MI Teleférico explicó que este lunes también se inaugurarán las plataformas de recarga de crédito para las tarjetas del transporte Teleférico, que servirán como cajeros automáticos y se encontrarán en todas las estaciones del transporte, donde los pasajeros podrán recargar su respectiva tarjeta desde 0,50 ctvs hasta 100 Bs.
El 30 de mayo pasado se inauguró la Línea Roja que une a la ciudad de La Paz con la zona 16 de Julio de El Alto, empero tuvo al menos dos desperfectos en su funciuonamiento.

domingo, 14 de septiembre de 2014

sucedió en El PORTAL, propiedad de los esposos Juan y Pamela Sabag que se armó un podio en que aparecen, el Jefe de Estado, su Vice, el Gobernador y Alcalde de Cochabamba y el presidente de la Asamblea Departamental, con sus medallas y bandas de reglamento.

Cochabamba celebró 204 años del grito libertario de 1810 con actos protocolares y una sesión de honor conjunta entre la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal que se realizó por la noche en El Portal.
El alcalde Edwin Castellanos resaltó la inversión de más de 150 millones de bolivianos en obras municipales para conmemorar la efeméride. Anunció la entrega de los “colegios más grandes de Bolivia” como son el 6 de Agosto y Modelo del Norte con 50 aulas. Además de la inauguración del Pabellón Cochabamba con una inversión de 8,1 millones de bolivianos.

Añadió que desde el 2010 a la fecha, el municipio invirtió 4 mil millones de bolivianos en obras de seguridad ciudadana, servicios básicos y salud, entre algunos.
Dijo que, sin embargo, el reto es erradicar la pobreza y ampliar la red de servicios básicos en la Llajta.
Por su parte, el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, ponderó la inversión pública en carreteras, riego, salud, educación y niñez.
Durante la sesión de honor, el presidente Evo Morales aseguró que ya existen recursos para ejecutar la vía en El Sillar. Además anunció el emplazamiento de un complejo farmacéutico y un hospital de cuarto nivel.
Por otro lado, por la mañana de ayer los actos protocolares para conmemorar el aniversario departamental se iniciaron a las 8:00 con la iza de la bandera y la wiphala en la plaza 14 de Septiembre. Autoridades departamentales, municipales, el alto mando militar y policial encabezaron la celebración.
Estos continuaron con el desfile cívico escolar en el centro (paseo de El Prado) y sud de la ciudad (avenida 6 de Agosto). En la ocasión estudiantes de alrededor de 240 unidades educativas y bandas estudiantiles de centros públicos y privados rindieron homenaje a Cochabamba.
En El Prado, la creatividad, alegorías cochalas y fervor cívico marcaron la jornada estudiantil que congregó a 97 unidades educativas y 12 bandas de La Paz, Oruro y las provincias de Tarata, Sacaba, Colcapirhua y Quillacollo. La banda de Tarata lució su participación con cholitas cochabambinas y la chicha propia del valle que fueron degustadas por las autoridades en el palco oficial.
La jornada continuó a las 14:15 con el traslado de los restos mortales del caudillo, Esteban Arze, desde la Séptima División del Ejército hasta la Gobernación. Por la noche, tuvo lugar el desfile de teas que partió de la avenida San Martín y Heroínas. Más de 70 instituciones participaron entre las que se destacó la Academia de Policía.

Distinguen a 49 personas e instituciones destacadas

Durante la sesión de honor conjunta entre la Asamblea Legislativa y el Concejo Municipal distinguieron a 49 personalidades e instituciones por su aporte al desarrollo departamental con la orden “Sol de Septiembre” y “Esteban Arze”, respectivamente.
Entre las distinciones municipales se encuentran la realizada a la cantautora Natividad Betty Veizaga como Hija Predilecta de Cochabamba. También fueron galardonados la periodista y presidenta de la Fundación Telemaratón, Angélica Lazarte, y el doctor Édgar Valdez, del Instituto para el Desarrollo Humano por su trabajo en la prevención del sida. Entre tanto, la Asamblea distinguió al vicepresidente Álvaro García Linera, al restaurante Cantinflas por su tradición gastronómica, Radio Centro, Caja Cordes y a la Facultad de Enfermería Elizabeth Setón de la Universidad Católica. Los actos continuarán hoy con una ofrenda floral al pie del monumento a Esteban Arze a las 8:30 y la misa de tedeum a las 10:30 en la Catedral.

 Primer lugar en Olimpiadas

 Cochabamba obtuvo el primer lugar en la Cuarta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional con cuatro preseas de oro, nueve de plata y 13 de bronce. El logro se convirtió en un regalo para la Llajta en ocasión de su efeméride departamental. El segundo y tercer lugar fue para Santa Cruz y La Paz, respectivamente. “No es sencillo ser medallero. Mis respetos y admiración a ustedes”, expresó durante el acto de premiación en el coliseo del Colegio Don Bosco, en Santa Cruz, el presidente Evo Morales. Sólo 962 de 276.641 estudiantes del país compitieron en la etapa final en las áreas de matemáticas, astronomía, física, biología, química, geografía e informática.

viernes, 12 de septiembre de 2014

narcotráfico. Bolivia principal proveedor de cocaína.manipulación del voto, amenaza de "flagelo", los cocaleros que no tributan, los chutos que quieren torcer la Ley...en suma con los linchamientos y el feminicidio Bolivia con Evo campeón de la maldad.

Los bolivianos habíamos peleado mucho para deshacernos de viejos estigmas como la pobreza, la corrupción, el narcotráfico y ese apego tan criollo a transgredir las normas y a pensar que de esa forma somos más vivos que el resto de la humanidad.
Hoy no solo seguimos siendo uno de los tres países de América Latina con los peores indicadores sociales y si bien ya no somos el subcampeón de la corrupción, andamos muy cerca de ese podio. Y en materia de tráfico de drogas la verdad es que hemos empeorado, pues Bolivia es hoy el principal proveedor de cocaína de Sudamérica y aspirante a convertirse en el nuevo nido de los grandes cárteles internacionales de la droga como lo fue Colombia y como lo es México.(La foto de VEJA que califica a Bolivia de NarcoEstado con Evo a la cabeza)


Además de persistir en esos problemas, Bolivia está camino no solo a revalidar su título de una tradicional “república bananera”, sino a convertirse en una de esas estrambóticas naciones africanas o asiáticas, con pintorescos caudillos, hechos insólitos y métodos de administración política dignos de las páginas de noticias curiosas y libros de récords. Si alguien analiza bien lo que ocurre en la mayoría de los países cuyos representantes asistieron a la cumbre G-77 en Santa Cruz no dudará que de a poco nos vamos integrando a un vergonzoso club al que muy pocos quieren pertenecer.
Comencemos por mencionar algunos ejemplos como el de la manipulación del voto, esa forma tan burda de degradar la dignidad humana a través de la amenaza de flagelar a quienes no brinden su apoyo al oficialismo. Vaya uno a saber qué métodos “culturales” (así lo dijo nada menos que la OEA hace unos años) aplican esos sectores políticos para controlar a los electores, quienes ahora están conminados también a ejercer el “voto colectivo”, “el voto soldado” y otras aberraciones que lamentablemente tiene el aval de los organismos estatales que deberían combatir esas prácticas.
De ese hecho pasamos al caso de dos sectores que están cometiendo ilegalidades y que ahora exigen pasar al orden jurídico con el pago de impuestos. Se trata los cocaleros del Chapare y de los propietarios de autos indocumentados que lamentablemente han recibido un trato permisivo del Estado durante mucho tiempo y que ahora demandan un estatus preferencial a través de la ley, hecho que daría paso a legalizar el crimen y promover de esa forma delitos graves como el robo de autos y el narcotráfico, pues son actividades ligadas a esos dos grupos que bloquean y presionan sin tapujos al gobierno.
A esto hay que sumar, por supuesto, que somos “líderes” en linchamientos y “campeones” en abuso y asesinato de mujeres, aunque habría que decir, sin embargo, que pese a todo tenemos nuestro propio satélite artificial en órbita, uno de los más costosos aviones presidenciales, que nos vamos al déficit por organizar una reunión presidencial y que pensamos mandar a nuestros mejores estudiantes a Harvard. Un país insólito, sin lugar a dudas.
Además de persistir en esos problemas, Bolivia está camino no solo a revalidar su título de una tradicional 'república bananera', sino a convertirse en una de esas estrambóticas naciones africanas o asiáticas, con pintorescos caudillos, hechos insólitos y métodos de administración política dignos de las páginas de noticias curiosas y libros de récords.

martes, 9 de septiembre de 2014

por muchos oropeles, grados y uniformes. por mucha conferencia de prensa, los militares no lograr quitar la mancha de "infantes de marina"maltratando a universitarios, someterles a presión, manejo de armas, caminatas nocturnas...el maltrato ha sido de militares a universitarios. no hay perdón.

Desde las Fuerzas Armadas (FFAA) se informó este lunes que el convenio que firmaron en 2013 con la Universidad Indígena Aymara Tupac Katari, que se encuentra en el municipio de Huarina del departamento de La Paz, permite instruir a los estudiantes en el manejo de armas de fuego. 

El dato se dio a conocer, después de que un grupo de estudiantes de la casa de estudios superiores denunció que fueron maltratados y agredidos fisca y psicológicamente la pasada semana, por los instructores de la Unidad del Batallón de Infantería Marina Sexto Independencia, que está en el municipio de Chua de la provincia Omasuyos, cuando iban a conocer la instrucción militar que se da en ese lugar.
Según Waldo Calla, Comandante interino de la Armada Boliviana, se trata de un convenio de cooperación y desarrollo integral, para que los estudiantes indígenas conozcan por un día el trabajo que se realizan en los cuarteles.
“El convenio en su cláusula indica formación integral. La parte que le corresponde hacer a la Armada Boliviana es que miembros de esa universidad vayan a hacer algunas prácticas de instrucción militar en cuarteles de la Armada, estas prácticas están orientadas precisamente a verificar qué tipo de instrucción se recibe en los recintos militares. Probablemente muchos universitarios no han tenido la oportunidad de visitar un cuartel”, declaró Calla en conferencia de prensa a los medios de comunicación.
Justificó el hecho de que se enseñe a personas civiles el uso de armas, entre otros aspectos del aprendizaje militar, a que las FFAA son parte del denominado “proceso de cambio” que enarbola el actual gobierno. Un convenio de integración entre ambas instituciones, que dijo no pasaba en gestiones pasadas. 
“En ese marco ellos pasan orden cerrado, han llevado materias como tiro de polígono, han disparado, han llevado materias de valores ético morales, han llevado teoría del Estado Plurinacional y han llevado primeros auxilios”, destacó Calla.  
Dijo que se pedirá un informe sobre lo ocurrido el pasado 3 de septiembre con los estudiantes de la Universidad Indígena, pues de corroborarse que se vulneraron los derechos de éstos, el caso será sancionado. 
Actividad deportiva 
Las normas y reglamentos internos del Ejército prohíben el uso de armas de fuego a personas que no estén bajo bandera o presten su servicio militar. Sin embargo, con una disposición o reglamento del Comandante o Comando en Jefe puede realizarse esta actividad como deporte y en ferias de enseñanzas, entro otros. 
Se conoció que se enseña el manejo de armas de fuego en el Batallón Independencia de Chua, a otras personas para demostrar la actividad interna que se realiza en el cuartel, sobre la técnica de los soldados, que no se constituye en un curos de instrucción militar. 
Licarión Soto, miembro de la Junta Comunitaria de la Universidad Tupac Katari y secretario de Educación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), indicó que desconoce los detalles del convenio entre esa institución y el Ejército.
Sin embargo, reconoció que el acuerdo existe desde hace un año atrás, por el que no sólo los estudiantes van a conocer el trabajo en los cuarteles, sino también los militares llegan a la Universidad Indígena para compartir un campeonato de fútbol, izar y cantar el himno nacional, todos los días lunes.
Al igual que los representantes de las FFAA, dijo que pedirán un informe de lo ocurrido en el Regimiento de Chua.
“Nosotros vamos a pedir como junta comunitaria qué es lo que ha pasado porque esto (denuncia) es solamente de una carrera que es Medicina Veterinaria  Zootecnia, habrá que preguntar a los estudiantes de Agronomía, Industria de Alimentos y también a Ingeniería Textil qué pasó con ellos”, dijo.   
Desmintió que las autoridades académicas, como el rector Lucio Choquehuanca, hayan sido impuestos como denunció uno de los afectados de la agresión en un el recinto militar de Chua. 
Explicó que la “U” Aymara no es autónoma, por lo que la Junta Comunitaria, que integran el Ministerio de Educación, organizaciones campesinas y de indígenas, el Rector, docentes y estudiantes, eligen a las principales autoridades de esa instancia. La misma modalidad de estructura, se da en las universidades indígenas guaraní y quechua. 
“Niego que las autoridades sean impuestas porque está sujeto al estatuto orgánico y reglamento de elección de autoridades. Nosotros tenemos conocimiento de que la Unibol tiene un convenio con la unidad militar en Chua, en varios aspectos y eso lo tienen que ver las autoridades académicas”, puntualizó.
El estudiante Leonel Chiñaya, uno de los maltratados el día de la instrucción, manifestó que lo ocurrido fue una forma de represalia que tomó el rector Choquehuanca contra ellos porque no estuvieron de acuerdo con su elección.