sábado, 21 de julio de 2012

el caso Roger Pinto está ya provocando gran malestar en Brasil y los adjetivos contra su Embajador e Itamaraty son intolerables (bajo el Penoco)


En Brasil han calificado como “juegos políticos” del Gobierno de Evo Morales, las provocaciones que han estado lanzando las autoridades bolivianas hacia el vecino país a raíz del asilo otorgado al senador opositor Róger Pinto, una herida que ha calado muy hondo en el Estado Plurinacional. El periodista más prestigioso de la televisión brasileña, Carlos Monforte, de la Red Globo, dijo que el asunto del parlamentario boliviano tiene que ver con “normas internacionales que el Gobierno boliviano se niega a cumplir” y que mientras más se demore este impasse, las relaciones podrían empeorar entre ambos países. Autoridades brasileñas consultadas por el diario Folha de Sao Paulo han reaccionado con malestar por las acusaciones de “ingerencia” lanzadas por funcionarios de La Paz contra el embajador brasileño, quien fue amenazado de ser convocado a la Cancillería para aclarar sobre el pedido de salvoconducto para Róger Pinto que hizo hace unos días. La presidente del senado boliviano, Gabriela Montaño, dejó entender que Brasil protege a la delincuencia, declaración que no hizo más que propagar el incendio. Un comentarista de Brasil dijo que ni siquiera las relaciones con Irán han despertado tantos ajetreos en Itamaraty, como el caso del senador Pinto.

viernes, 20 de julio de 2012

la publicación Página 7 se refiere al conflicto Brasil Bolivia por el caso Roger Pinto

Las desavenencias diplomáticas entre Brasil y Bolivia debido al asilo concedido a un opositor a Evo Morales pueden derivar en que la presidenta Dilma Rousseff cancele una reunión con su colega, Las desavenencias diplomáticas entre Brasil y Bolivia debido al asilo concedido a un opositor a Evo Morales pueden derivar en que la presidenta Dilma Rousseff cancele una reunión con su colega, según fuentes diplomáticas. Rousseff y otros funcionarios brasileños, que ya tendrían compromisos previstos en Bolivia, pueden desistir de viajar este año en gesto de reprobación hacia las autoridades del país andino, publicó ayer el diario Valor Económico tras consultar a dos miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores.


 El roce diplomático entre Brasil y Bolivia comenzó el 28 de mayo, día en que el senador opositor Roger Pinto fue acogido en la embajada en La Paz y se profundizó semanas atrás cuando Brasilia determinó concederle asilo. Ayer, de forma oficiosa la Cancillería brasileña dejó trascender su disgusto. “Alguien tiene que hablar duro con Bolivia, no es posible decir que todo está bien” con el Gobierno de La Paz, dijo un “experimentado diplomático en funciones” a Valor Económico. Otro factor que avivó el litigio entre los dos países fue la supuesta decisión boliviana de no conceder salvoconducto al senador Pinto, contra quien hay varios procesos abiertos, y sin ese documento el político estará impedido de dejar su país para residir como asilado en Brasil, lo cual puede abrir un impasse por tiempo indeterminado. (ANSA).

Fuente: eju.tv - Podría suspenderse una reunión entre Evo y Rousseff; caso Pinto: versiones distintas
http://eju.tv/?p=221714

se pregunta LTD y todo el país Quién dirige realmente las RREE? porque en lugar de observar una linea de cordura y seriedad se recurre a la agresión, incluso al insulto desde el ministerio, desde el Gobierno, desde el Senado en contra de Brasil


En este, como en otros asuntos diplomáticos, se pone en evidencia la necesidad de que la Cancillería recupere sus atribuciones
Si se analizara lo que está sucediendo en el mundo bajo parámetros racionales y en función al interés nacional, y no sobre preconceptos y prejuicios ideológicos, se comprendería que hay acciones que ningún gobierno —sea que busque su reproducción sine die en el poder o sea consecuente con los principios básicos del sistema democrático— ejecutaría si éstas lo distanciaran de otras naciones, particularmente de aquellas poderosas con las que se tiene que lidiar y convivir a lo largo del tiempo.
Además, los países que tienen una cabal comprensión de la importancia de las relaciones internacionales respetan algunos principios básicos que generalmente están incluidos en sus respectivas constituciones, uno de los cuales es que las relaciones internacionales son dirigidas por el Presidente con el apoyo de su Ministro de Relaciones Exteriores (en el caso boliviano, esta organización está incluida en los artículos 172 y 175 de la Constitución). Cuando esta línea de mando se trunca, sobrevienen problemas e incluso obstáculos que son difíciles de superar, como se ha podido observar en varias oportunidades en esta gestión y se está viviendo en estos momentos con Brasil, a propósito de la solicitud de asilo de un senador de la oposición.
Desde el momento en que Brasil ha concedido el asilo requerido, la Cancillería boliviana ha solicitado revisar la decisión para lo cual ha remitido al Gobierno brasilero documentación sobre las acusaciones que existen contra el senador. Pero, simultáneamente, varias e importantes autoridades del Gobierno y de la Asamblea Legislativa han criticado públicamente, incluso con adjetivos inadmisibles no sólo en el mundo diplomático, la decisión soberana del vecino país. Y ante una solicitud pública del Embajador brasileño —seguramente con autorización de su Gobierno— para que se agilicen los trámites, se ha realizado otra serie de declaraciones de autoridades ajenas al Ministerio de Relaciones Exteriores a cual más virulentas.
Es decir, una vez más, mientras el Ministerio de Relaciones Exteriores sigue los procedimientos oficiales, el resto del Gobierno opta por la abierta agresión, generando, como se ha señalado, condiciones que pueden poner en peligro las relaciones con Brasil, sin comprender, aparentemente, lo que ello significa, peor aún si no se trata, de ninguna manera, de velar por la dignidad y la soberanía nacionales, sino de buscar imponer en forma por demás rudimentaria y arbitraria —como lo hacen en el país—  su idea sobre cómo el vecino país (o cualquiera que acoja a quien se sienta acosado por este Gobierno, como ya ha ocurrido con Perú, Estados Unidos y Paraguay) debería actuar.
Así, incluso en el supuesto de que las denuncias de corrupción sobre el mencionado senador tuvieran asidero legal, la actitud asumida por las autoridades convierte el tema en un nuevo acto de acoso político y afecta negativamente el curso de las relaciones con Brasil, lo que puede tener consecuencias imprevisibles.
En este contexto, cabe agregar a la pregunta que titula este editorial, la siguiente: ¿no podrían recuperar las autoridades de la Cancillería su atribución de dirigir, junto al Presidente, las relaciones exteriores del país?

jueves, 19 de julio de 2012

ya puede Evo lanzar a cada uno de sus ministros, a cada uno de sus levantamanos de la Asamblea, a cada uno de sus cocaleros en contra de Brasil, que no conseguirá mover un dedo. el asilo es sagrado y como tal se lo respeta


La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, manifestó en esta jornada su rechazo ante las declaraciones vertidas por el embajador del Brasil en Bolivia, Marcel Biato que estaría presionando al gobierno nacional para la pronta otorgación del salvoconducto al Senador Roger Pinto. De la misma forma lo exhortó a no “hacer quedar a su  Embajada como un refugio de delincuentes comunes”.
Roger Pinto senador pandino asilado en Emb. Brasil 54 días

Al igual que la ministra de Comunicación, Montaño deploró las declaraciones vertidas por el embajador brasilero, asó manifestó su rechazo ante las denuncias sobre persecución política que pesan sobre el gobierno del MAS, en torno al caso de Roger Pinto que al momento se halla refugiado en instalaciones de la Embajada del Brasil en nuestro país.

 “Aquí hay que ser muy claro, el Embajador no puede hacer quedar a su Embajada como un refugio de delincuentes comunes. Los delitos por los cuales se ha procesado a Roger Pinto en la justicia, en nuestro país, tiene que ver con corrupción, con delitos comunes. Aquí no hay ninguna persecución política, por lo tanto”.

 De la misma manera, cuestionó la actitud y las declaraciones vertidas por el diplomático brasileño, “nosotros creemos que hay que evaluar la calidad de información que pueda estar brindando el embajador, (…). Lastimosamente,  con poca información de la normativa internacional (el embajador) emite opiniones que no compartimos”.

 Por otro lado, la Senadora aclaró que la otorgación del salvoconducto a Pinto debe enmarcarse en la legislación internacional, “el asilo tiene algunos limites a nivel de legislación internacional, uno de los limites es que la persona este siendo procesada por delitos comunes, (…), no puede otorgársele asilo a quien sea acusado en su país por delitos comunes y es el caso del señor Roger Pinto entonces no se habla de persecución política, (…)”.

 En sus declaraciones, denunció que el Senador Pinto busca evadir a la justicia boliviana escudándose tras una falsa persecución política “estamos hablando de que el señor Roger Pinto se está escondiendo detrás de supuesta persecución política, esta evadiendo a la justicia boliviana”.

 Aseguró que ante el respeto hacia el gobierno brasileño y al pueblo del país “hermano” no se puede concebir la idea de que “el Brasil se convierta en un refugio de delincuentes comunes”. 

Por Mabel Pericon con material de Felipa Peña/Grupo FIDES La Paz

martes, 17 de julio de 2012

Bernado Prado en su portal sobre hidrocarburos repite crónica de Bolpress: Qué hacía Rojas comprando terrenos de un cocalero, según su versión en coordinación con Villegas que coordina con Evo

Rolando Carvajal - El día que el ex gerente nacional de Plantas Separadoras de YPFB Gerson Rojas chocó una vagoneta oficial en el km. 94 del tramo Chimoré-Yapacaní, gestionaba la compra, a unos sindicatos cocaleros, de un terreno para la planta de amoniaco y úrea que la petrolera estatal instalará en Bulo Bulo, según sus declaraciones iniciales, antes de que las autoridades blindaran de hermetismo las investigaciones. Dos días antes el Presidente Morales llamó la atención en Chimoré sobre el alza del precio de la hectárea de tierra y la necesidad de 400 hectáreas para instalar la planta.

“Siento que están exagerando al hacer subir a 3.500 o 4.500 dólares (por hectárea). No sé si ha subido tanto o tal vez algunos quieran aprovecharse frente a este tema”, decía el Presidente Evo Morales el 15 de junio en Chimoré, ante la especulación de preciosque afecta a la instalación de una planta de Urea en la región, por parte de la estatal YPFB.

Dos días después, el domingo 17, y más al este, cerca de Ichilo, el ingeniero Gerson Richard Rojas, todavía Gerente de Plantas de Separación de Líquidos-YPFB, chocaba una vagoneta oficial contra dos camiones y una camioneta, desatando la madeja de un escándalo que derivó en su posterior detención y la de su presunto cómplice, Javier Ugarte, miembro de la comisión calificadora del proyecto.

En medio de las pesquisas, al Gerente se le descubrió el alquiler de cajas de seguridad en el Banco Mercantil Santa Cruz de Cochabamba, y el manejo de hasta 390 mil dólares, que originaron un proceso contra ambos por enriquecimiento ilícito. Tras ser detenido luego que se dio a la fuga por el accidente, Rojas afirmó que la vagoneta estaba en función oficial pues gestionaba la compra de un terreno, tarea coordinada con el presidente de YPFB Carlos Villegas.

“Ese día estaba en una comisión de Bulo Bulo, sobre la compra del terreno para poner tubos para la planta de amoniaco y urea (...) Mi persona coordina toda compra de terrenos directamente con el Lic. Villegas y él mismo con el Presidente de la Nación”, dijo. “El anterior sábado, en una comisión similar se realizó un acta de compromiso con un lugareño sobre la compra de 90 hectáreas a una federación de sindicatos cocaleros, en ese mismo entendido fue esta comisión”, agregó Rojas.

“Lamentablemente algunos hermanos están haciendo subir el precio del terreno, me dicen que está costando hasta 4.500 dólares la hectárea, necesitamos como 400 hectáreas para este proyecto”, había dicho Evo Morales en Chimoré el viernes 15 de junio, luego de inaugurar la ampliación de la subestación de energía eléctrica local. “Asuman su responsabilidad para garantizar las 400 hectáreas para la industria de urea, he explicado la importancia y es responsabilidad del Alcalde y dirigentes sindicales conseguir este terreno”, agregó.

En otra parte de sus declaraciones, el ingeniero Rojas enfatizó que desde que inició sus funciones tuvo trato directo con Villegas, incluso por encima del vicepresidente nacional de Operaciones Mario Salazar. La declaración está firmada por Gerson Richard Rojas Terán, el abogado Líder Guzmán Cabrera, el sumariante Sgto. Gustavo Osinaga y el fiscal de Materia Jaime David Canedo Encinas, según la versión de El Deber.

Líquidos antes, urea y amoniaco después

El escándalo, con implicaciones de corrupción, recordó el caso “Catler” dehace tres años, cuando en enero de 2009 delincuentes asesinaron al presunto empresario sobornador Jorge O’Conor Darlach en una calle de La Paz para robarle 435 mil dólares con los que iba a pagar favores de distintos funcionarios, entre ellos elentonces presidente de YPFB Santos Ramírez, condenado por ello a 12 años de cárcel.

El proyecto de las plantas separadoras de líquidos en Río Grande, Santa Cruz y Gran Chaco, Tarija, roza una inversión de600 millones de dólares paraseparar los líquidos del gas que Bolivia exporta a Brasil y Argentina.

También YPFB informó a principios de julio que cinco empresas estaban interesadas en instalar las plantas de urea y amoniaco en el municipio de Entre Ríos, provincia Carrasco de Cochabamba, en otra inversión estimada en 1.000 millones de dólares: el grupo coreano Hyundai y Samsung, la española Duro Felguera, los consorcios ítalo-argentino Saipen/AESA y el ítalo-español Técnicas Reunidas /Technip.

De acuerdo a cronograma, entre el 9 de julio y el 3 de agosto debía realizarse la calificación de las propuestas para su adjudicación el 21 de agosto y firma de contratos en septiembre. La estrategia de producción del complejo de industrialización del gas natural en Bulo Bulo tiene por objetivo producir fertilizantes nitrogenados no solo para atender la demanda total del mercado interno y sino exportar los excedentes a mercados externos de gran demanda, razón por la que se pretende producir aproximadamente 650 mil toneladas anuales de urea a partir del año 2014, reportó a fines del año pasado la agencia AN-YPFB.

“La Planta de Amoniaco Urea va a funcionar en la región de Bulo Bulo, y su producción cubrirá la demanda inicial del 20% mercado interno, demanda creciente y el 80% a la exportación y contribuirá a elevar la productividad del sector agrícola en Bolivia y generara divisas importantes para el país”, mencionó el entonces gerente Gerson Rojas al afirmar que este proyecto es intensivo en mano de obra.

Por su parte, el presidente ejecutivo de YPFB estimaba firmar el contrato para que se construya la planta en abril de 2012, “de tal manera que ésta sea entregada a fines de 2014, oen los primeros meses de 2015”.

lunes, 16 de julio de 2012

ANF del padre Gramunt nos trae la crónica "la paz que en este día de julio se engalana" y las teas con sus principales autoridades


"Los discordes en concordia", MAS y MSM, se reunieron este domingo, pues, participaron en el encendido de la tea de Murillo y acompañaron los restos de los protomártires de la revolución del 16 de Julio de 1809 en el "desfile de teas".  
Mientras el alcalde de La Paz, Luis Revilla (Movimiento Sin Miedo) aseguraba que el mejor homenaje a los héroes de la Gesta Libertaria debe ser trabajar en forma coordinada, el presidente Evo Morales (MAS) pedía a las autoridades trabajar "con honestidad" y "no tener doble discurso".  
la foto de ABI. Evo, García, Cocarico, Luis Revilla (alcalde paceño opositor)
Si bien el Jefe de Estado, el vicepresidente Álvaro García y el gobernador del departamento, César Cocarico, son militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), el Alcalde de La Paz es el único integrante del Movimiento Sin Miedo, opositor al MAS, aun cuando iniciaron esta gestión gubernamental siendo socios.
En la casa del protomártir Pedro Domingo Murillo, el alcalde Revilla agradeció la participación del presidente y vicepresidente, y de quienes acompañaban a la comuna en esta tradicional ceremonia que da inicio al desfile de teas.
"Los revolucionarios de julio también constituyeron el primer gobierno libre de América", señaló Revilla al pedir que los mismos ideales que impulsaron a los protomártires de la Revolución de Julio inspiren a los gobernantes del país en sus distintos niveles.
Y el presidente señaló que era necesario es "la clase política tiene que descolonizarse para hablar la verdad a un pueblo", a los departamentos y a una nación.
Las autoridades de los tres niveles de gobierno, nacional, departamental y local, participaron en los actos de la noche de este 15 de julio, que iniciaron en la casa de Murillo, con discursos y el encendido de la tea.
Los festejos de los 203 años de la Gesta Libertaria del 16 de julio de 1809 contaron con la participación de esas autoridades, el Alto Mando militar y policial, ministros de Estado, asambleístas nacionales y departamentales y concejales.
Efectivos de las Fuerzas Armadas escoltaron los restos de los protomártires de la Revolución del 16 de julio desde la casa de Murillo hasta la plaza de armas.
En el palco oficial en el Palacio Quemado quedaron Morales, García, Cocarico y los ministros que desfilaron desde la casa de Murillo. En tanto que el Alcalde volvió a desfilar con el personal del municipio y se trasladó hasta el palco de la comuna, instalado delante del Palacio Consistorial a dos cuadras de plaza Murillo.
En el desfile de teas participaron instituciones públicas, privadas y otras organizaciones acompañadas de bandas de música de las Fuerzas Armadas, de la Policía, de colegios y del municipio. Los que desfilaban también entonaron el himno a La Paz.  Los festejos de las vísperas continuaron después del desfile en las verbenas populares organizadas en las plazas y los mercados. El principal fue en la Plaza Mayor, preparado por la alcaldía de La Paz. 
ANF

hermosa rememoración de La PLaz, que Gonzalo Vizcarra lleva en el corazón a pesar de existir en "la llajta" sin olvidar el terruño

Centenares de teas encendidas, alumbrarán momentáneamente esta noche, el centro citadino de nuestra querida “llajta”. Con acompañamiento de una banda militar de música y cantando a todo pulmón el “Himno a La Paz”, los residentes paceños en nuestra capital, se volcarán desde la plazuela Murillo, hasta las calles y avenidas, para rendir emotivo homenaje al 203 aniversario de la “Revolución Juliana de 1809”.

Como ya es tradición, hombres y mujeres de todas las edades, tras el desfile cívico nocturno, confluirán hasta la plaza 14 de Septiembre, donde bailarán entusiastas, la cueca “Cholita Paceña” y el taquirari “Kollita”, para luego dirigir sus pasos hasta la concurrida plaza del Granado, donde se servirán los deliciosos “anticuchos” acompañados de un espumante ponche de leche. Roncos de tanto vitorear a la tierra que los vio nacer, los paceños recordarán con nostalgia, los rasgos característicos de una urbe cosmopolita, sede de Gobierno, con más de un millón de habitantes, en permanente neurosis y sobresaltos, por ser el receptáculo de conflictos sociales de toda índole, un excesivo y caótico congestionamiento vehicular, intensa migración, acelerado crecimiento demográfico, inseguridad ciudadana, aparejada al creciente aumento de la delincuencia, además de otros factores. 
Por otro lado, los paceños, especialmente hombres y mujeres de la “tercera edad”, hoy disfrutan del incomparable clima y comida de Cochabamba. Difícilmente podrán olvidar, empero, su “plato paceño”, los deliciosos picantes de la “India” Peñaranda, las sabrosas “llauchas”, de la desaparecida “Llanta Baja”, una chola risueña y “enjoyada hasta los dientes”; las comidas del “Merlan” (Mercado Lanza), o los “comedores de los agachados” destinados a los más pobres; los cafés humeantes servidos en jarros, con marraqueta y un pedazo de queso, en la avenida Buenos Aires, los sándwich de chola de la avenida Saavedra, final Miraflores. 
Los bohemios antiguos, no se olvidan de las famosas Boites “Ciros” y “Maracaibo”, ubicados en pleno paseo de El Prado. Tampoco de los “chiribitiles” sórdidos, como “El gato que fuma” y muchos otros, donde se bebía los famosos “misiles” en jarros con cadena. En el fútbol, pasión de multitudes, bolivaristas y stronguistas, con sus “barras bravas”, se enfrentaban bajo la batuta del “Chicho” Navarro y del “Chupa” Riveros. Recordar también a personajes atípicos como la “Tía Núñez”, “El Chancho Colorado”, bohemios empedernidos como el gran pintor Arturo Borda, más conocido como el “loco”, el “cantor del pueblo” Carlitos Romero, el compositor Néstor Portocarrero y su tango “Illimani”, poetas y poetastros del movimiento vanguardista literario “Gesta Bárbara”. 
Cómo olvidar los cines hoy inexistentes, como el “Migñon”, “Colón”, “Princesa”, “Ebro”, rotativo “Copacabana”, París, La Paz, etc. Esta noche, La Paz tronará después del desfile de teas, en las verbenas populares de los mercados. Farras hasta el amanecer, para “rematar” y “curar el chaki” en “Las velas”, comiendo chorizos, o en “la Yungas”, degustando de un rico fricasé con una “chela” paceña. Finalmente y alrededor de una bullanguera mesa, cantarán de pie el Himno a La Paz, hasta cansarse. Durante las pausas, recordarán los presteríos, las “milluchadas” y las “challas” en el día del “Ekeko” (fiesta de “Alasita”), las “pepinadas” en carnavales, el fastuoso antruejo del “Gran Poder” y trasladarse imaginariamente hasta Tiwanacu, Copacabana, los Yungas subtropicales, el lago Titicaca y otros lugares de atracción turística. 
Hace pocos días, como “regalo gubernamental”, se anunció la instalación el año 2014, de un “proyecto estrella”: Un moderno teleférico que se “descolgará” desde la ciudad de El Alto hasta la “Hoyada”, urbe, que junto con el tren chino de alta velocidad hacia Oruro, permitirá a los paceños ingresar a la post-modernidad. ¡Feliz día!