martes, 31 de enero de 2017

artículo del ABC escrito con valentía mostrando la persecusión, el acoso, un tratamiento injusto de los opositores con el fin de desacreditar y destruir la oposición, ya que Evo va perdiendo sus porcentajes de aprobación en notables puntos.


La batalla de Evo Morales por el poder

Samuel Doria Medina, visto como el abanderado de la oposición para tomar el relevo en Bolivia en 2019, y el expresidente Carlos Mesa sufren el hostigamiento del Gobierno autoritario

En la mayoría de los países democráticos del mundo, las jefaturas de gobierno tienen fecha de caducidad. El vencimiento marcado claramente por cada Constitución impide la perpetuidad en el poder de los «elegidos», que lo son por designio del pueblo y no por mandato celestial o sucesorio. En algunos pocos, sin embargo, aún hay líderes que practican el «autismo selectivo» para hacer todo lo posible por seguir siendo líderes a costillas de su pueblo. El verso es siempre el mismo, «continuar con el modelo que comenzaron para hacer un país mejor para todos…». cuando lo cierto es que son ellos y sus elegidos quienes se llenan los bolsillos y acumulan una especie de poder divino que vulnera los derechos y libertades mas básicas de esa mal llamada democracia.
Bolivia es uno de esos ejemplos. El primer mandato del presidente boliviano Evo Morales, empezó en enero del 2006 y ya cumplió más de una década en el poder con su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS). La Constitución de Bolivia permite solo dos mandatos consecutivos, pero un fallo del Tribunal Constitucional le permitió volver a presentarse en el 2014 al considerar que su primer término no contaba porque el país fue refundado como Estado Plurinacional en el 2009.
Ya en su tercer mandato, el artículo 168 impide claramente que ni Evo ni su vicepresidente, Álvaro García Linera, vuelvan a presentarse a los comicios del 2019 tal y como es su deseo. Sin embargo, aniquilada la última posibilidad legal de cambiar la Constitución como resultado de la derrota que sufrió el 21-F del año pasado al someterlo a referéndum, ahora solo le queda ejercer su poder en la sombra para «desacreditar y destruir a la oposición», según afirman analistas políticos y asambleístas bolivianos.
«Ante el debilitamiento lento pero sostenido del Gobierno recurren a todo»Gustavo Pedraza
«Ante el debilitamiento lento pero sostenido del Gobierno recurren a todo. De un tiempo a esta parte se ha ido perdiendo su aprobación incluso en un 20 por ciento y esto les genera ansiedad, desesperación, más aún cuando ya no cuentan con la ingente cantidad de recursos que disponía para poder distribuir, para poder mostrar, razón por la que están empeñados, antes de tiempo, en manchar a las personas», dijo el analista Gustavo Pedraza.
A este respecto, el expresidente y portavoz de la Causa Marítima boliviana Carlos Mesa, a quien se reconoce su valía como canciller y el líder opositor Samuel Doria Medina, quien fuera el segundo candidato más votado en las elecciones presidenciales en el 2014, siguen a día de hoy sufriendo el hostigamiento del Gobierno y en el caso de Doria Medina la persecución de la Justicia. A pesar de que constitucionalmente el sistema judicial en Bolivia es independiente del poder político, en la práctica hay un sometimiento total de jueces y fiscales al Poder de Evo Morales quien textualmente ha dicho que «la independencia de poderes, característica central de la democracia, es cosa de la derecha que quiere un Estado descuartizado».
El líder opositor Samuel Doria, tras votar en las elecciones de 2014 en La Paz- Reuters
En este contexto, los observadores internacionales ven como Doria Medina, convertido en el eje de la oposición y el segundo más votado en las últimas elecciones, parte con enormes posibilidades para las elecciones del 2019 para reemplazar a Morales. Una situación que también le convierte en el enemigo número uno del gobierno y también de la Justicia, porque la vía estratégica para sacarlo de la carrera a la presidencia del país ha sido y sigue siendo la vía judicial, lo que explica los 17 procesos que tiene hasta ahora.
«El Gobierno de Evo Morales aplica una judicialización de la política»Carlos Mesa
El propio expresidente Carlos Mesa salió en defensa de Doria Medina diciendo que: «Expreso mi solidaridad con Samuel Doria Medina, afectado en lo personal y en lo público por una arbitrariedad del poder», al tiempo que denunciaba que «el Gobierno de Evo Morales aplica una judicialización de la política, que consiste en atacar a los enemigos bajo el celofán de la lucha contra la corrupción y en este caso a la principal figura de la oposición al Gobierno». En el mismo sentido, Jorge «Tuto» Quiroga, otro expresidente de la nación andina, lamentó que «se esté haciendo persecución de los políticos de oposición por un mandatario que es un aprendiz de la tiranía» que ejerce su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.
Y es que usando fiscales y jueces, el Gobierno ha presionado a Doria Medina hasta el límite. El proceso es claramente político y se desenvuelve en los estrados judiciales y en los medios. Además, la opinión pública valora que en lugar de huir al exilio como otros muchos opositores, el haya decidido plantarle cara al Gobierno y responder a un proceso que se basa en hechos que ocurrieron hace unos 25 años, sin pruebas contundentes, argumentos sólidos y que técnicamente estaría prescrito.
Recientemente, para lograr que los jueces determinaran su detención, se argumentó que Doria Medina no tenía dinero en sus cuentas bancarias, siendo uno de los empresarios más exitosos de Bolivia. Al no poder ser probado, argumentaron entonces riesgo de fuga por sus continuos viajes al exterior. Una maniobra más que logró ser rechazada por la opinión pública después de que el propio expresidente Quiroga interviniera como garante. Ahora, a falta de mayores argumentos, los jueces han optado por el camino del hostigamiento, la dilación y el cansancio. Doria Medina fue convocado a tres audiencias en las después de tenerlo sentado durante horas finalmente se aplazaron.

Serán los bolivianos

Ante esta situación de hostigamiento a la oposición y la conformación de su nuevo gabinete que parece apuntar como eje a la «re-re-reelección» de Morales, analistas internacionales coinciden en que será el propio pueblo boliviano a través de sus medios de comunicación e instituciones los encargados de denunciar públicamente este acoso a la oposición y los encargados de defender la Constitución y la democracia, en su más estricto sentido de la palabra.
Lástima que estos regímenes bolivarianos, solo tomen del Libertador lo que les interesa y olviden la esencia de su pensamiento cuando decía que «la continuación de la autoridad en un mismo individuo ha sido frecuentemente el fin de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, originando la usurpación y la tiranía».

sábado, 28 de enero de 2017

Los Tiempos reclama "esfuerzo colectivo para asumir la lucha en contra de la corrupción", algo difícil de entender que la oposición pueda hacer algo más que denunciar y convocar a los actores al parlamento que acuden allí y convierten su comparecencia en un show que termina en aplausos.

Como ya es habitual desde que a mediados de los años 90 comenzó a difundirse el informe anual de Transparencia Internacional sobre el estado de la lucha contra la corrupción en diferentes países del mundo, la publicación en pasados días, correspondiente al año 2016, ha sido tema de controversias entre quie-nes observan el asunto desde las filas del oficialismo y quienes lo hacen desde la oposición. Así, se ha reincidido en el error de banalizar y reducir los datos del informe al nivel de instrumentos al servicio de las escaramuzas políticas.

Como se recordará, ese tipo de reacciones ante el informe de TI ha sido siempre la más común, algo que, por lo demás, suele ocurrir en muchos países que, como el nuestro, tienen a la corrupción entre las principales preocupaciones de sus ciudadanos. Por eso, este informe, como otros similares, termina siendo una más de las armas empleadas para desacreditar la gestión del Gobierno de turno o para atribuirse supuestos méritos, sin aportar elementos útiles para afrontar el problema y no reducirlo a una especie de competencia deportiva en la que lo que cuenta es el lugar que cada país ocupa en el ya famoso “ranking mundial de la corrupción”.

Sin embargo, y a pesar de los muchos cuestionamientos que se pueden hacer al rigor y los criterios con que se elabora el estudio, lo cierto es que el informe anual de TI tiene una influencia nada desdeñable en la imagen que cada país proyecta en el mundo. Al ser un estudio elaborado a partir de las percepciones de las principales organizaciones del ámbito financiero internacional, además de empresarios de primer nivel, tiene un efecto multiplicador, pues es asumido como uno de los principales elementos de juicio por inversionistas, políticos y gobernantes a la hora de tomar decisiones sobre sus vínculos con cada país analizado.

Ante tal realidad no es razonable que las autoridades gubernamentales pretendan restarle importancia con argumentos tan pueriles como el que le atribuye intenciones políticas inspiradas en un supuesto afán conspirativo. Para descalificar tales reacciones basta recordar los elogiosos términos con que las mismas autoridades gubernamentales se referían a TI cuando su informe, como el de 2008 y 2009, destacaba a Bolivia entre los países que más avances podía mostrar en su lucha contra la corrupción. Y lo mismo, pero en términos diametralmente opuestos, puede decirse de los voceros de la oposición.

Más allá de esas consideraciones, lo importante es reconocer que el problema de la corrupción tiende a extenderse en el mundo entero como una epidemia que no respeta ideología, raza o credo religioso, penetra en los Estados y deja a su paso graves daños sobre la salud económica, política y ética de la sociedad.

Siendo esa la magnitud del mal, es necesario que el esfuerzo colectivo, que hace falta para afrontarlo, esté por encima de las mezquindades políticas. Debe ser asumido en forma conjunta y al margen de las legítimas diferencias político-ideológicas.

martes, 24 de enero de 2017

faltó autocrítica, el referendum fue un error. la microcorrupción, carencias en educación, ausencia de justicia, desempleo y problemas de salud temas pendientes. rostro equilibrado sin confrontación asegura El Deber, sobre las cinco horas de Evo frente a la TV y la cadena de radioemisoras.

Durante cuatro horas y veinte minutos, el presidente Evo Morales ofreció un extenso y poco novedoso informe con motivo del séptimo aniversario del Estado Plurinacional y el décimo primero de su gestión al frente del Palacio Quemado. Más allá del problema comunicacional, ninguna persona racional puede seguir un discurso de tal magnitud sin caer en la confusión, el cansancio y el aburrimiento. Fue el tercer discurso más extenso de su gestión después del de 2014, que duró cuatro horas 38 minutos y del que ofreció el año pasado, que ocupó cinco horas 47 minutos. 

En esta ocasión, Morales centró su exposición sobre la base de una única tesis: su Gobierno hizo más que todos los demás desde el inicio de la República en 1825. Es decir, fue la mejor gestión en 191 años. Una exageración insostenible en términos políticos, económicos y culturales. 

El mismo Morales ha reconocido en su exposición que la “microcorrupción”, las carencias en la educación, la falta de justicia, el desempleo y los problemas en la salud son los aspectos pendientes que aún se deben mejorar. Está claro que estos problemas estructurales no pudieron ser resueltos durante las gestiones consecutivas de Morales y, más bien, se han agravado, particularmente, en el caso de la corrupción y la falta de justicia. Fue sin duda un Gobierno que permitió avances significativos en materia social, económica y cultural lo que llevó a la constitución del nuevo Estado Plurinacional en 2009, sin embargo, los problemas de fondo permanecen para la mayoría de los bolivianos. Hay que aplaudir que Morales no haya ensayado un discurso confrontacional e ideologizado como nos tenía acostumbrados en anteriores evaluaciones. La realidad de un año difícil como el que ha sido 2016 en varios frentes obligaron posiblemente al mandatario a mostrar un rostro más equilibrado.

Faltó en su discurso una visión más autocrítica de su gestión y de sus aspiraciones políticas. Durante una entrevista con EL DEBER, Morales reconoció que la convocatoria al referéndum constitucional de febrero pasado, que pretendía habilitar una nueva reelección, fue un error. Sin embargo, insiste en buscar un camino incierto para forzar su postulación en 2019, pese a que la gente le dijo No a su continuidad en el poder. Ojalá en estos años que le restan a su mandato, Evo Morales pusiera todas sus energías en resolver los problemas de fondo no resueltos que aún enfrenta Bolivia: pobreza, desempleo, corrupción y falta de justicia 

jueves, 19 de enero de 2017

se le ocurrió a Evo que cambiar la palabrita "reelección" por "repostulación" ya estuvo, que da lo mismo y busca por entre todos los modos hacer proclamar y luego reelegir por la cuarta vez, y en esta tarea desgobierna, sus esfuerzos, sus "desvelos" son para no dejar el poder...olvida que el pueblo decide. y el pueblo dijo NO y lo volverá a hacer cuantas veces sea necesario. Susana Seleme

 
Susana Seleme


Una vez más, Evo Morales y sus hombres han pretendido emborrachar la perdiz, y cambiaron la palabra ‘reelección’ por ‘repostulación’. Se emborrachan solo ellos, porque no saben, o no les interesa saber, que existe la Academia Real Española de la Lengua, (RAE) institución que vela por el apropiado uso de lenguaje y muy precisa en sus definiciones. Por ejemplo, el sustantivo ‘repostulación’ no existe, pero sí el verbo ‘postular,’ definido como “Pedir, pretender. Proponer un candidato para un cargo electivo”. Si se reitera la acción de ‘postular’ , se convierte en ‘reelegir’.



Con asombro leo y oigo que la palabra ‘repostulación’ se usa con soltura, siguiendo el libreto oficialista. Pueden no saber lo que afirma la RAE. Pueden ser simpatizantes o militantes de Morales, y están en su derecho. No obstante, por una cuestión de imparcialidad en la información es imprescindible la aclaración-corrección para no quedar como idiotas que pasamos por alto una afrenta más a la democracia. Porque es una afrenta manipular las palabras con el fin de tergiversar el mandato del 21 de febrero de 2016, cuando la institución política del Referéndum dijo NO a la maniobra re-re-reeleccionista. El reconocimiento de ese NO es un mandato obligatorio que no admite excusas. Y aunque escamotearon la contundente victoria obtenida hace casi un año, ganó el NO que hoy pretenden desconocer. No obstante, la sociedad boliviana está firme para defender esa conquista. inumo de ikpoarcialudad en tulacuon e-reeelcuon febreweo de 2016



Es necesario reafirmarlo porque Bolivia asiste a la atrabiliaria -De genio destemplado y violento. Perteneciente o relativo a la atrabilis: humor o bilis negra- reelección del jefe del régimen Evo Morales, que quiere ser candidato por cuarta vez a la presidencia de la ex República, hoy Estado Pluricualquiercosa. Que se lo prohíbe el artículo 168 de la Constitución, ‘le vale madre’: ¡no le importa! En su conocido estilo, le “mete nomas y que lo arreglen los abogados”. En este caso ‘abogansters’ a su servicio, que violan sistemáticamente la civilización jurídica y la conquista de la justicia sin distinción alguna, menoscaban la libertad política en democracia y la alternabilidad en el ejercicio del poder. Así violan el Estado de Derecho.



Los hombres del régimen apelan a que hay jurisprudencia para que Morales se presente a una cuarta elección y que existirían 4 mecanismos para imponer este desaforado afán por permanecer en el poder, a todas luces ilegal y delictivo. Tanto como decir que el NO del 21F es producto del “Cartel de la mentira”. La verdad es que Gabriela Zapata, exnovia de Morales está presa, que la empresa china CAMC existe y que obtuvo contratos con el régimen de Morales por más de 550 millones de dólares. La única verdad en este caso es que la sociedad boliviana dijo NO a la re-re-reeleción.



Morales y sus afines han utilizado y utilizan el voto ciudadano como método para revestirse de demócratas y tener la aprobación de algunos ingenuos. Ignoran que esta es una democracia electorera. Salvo su primera elección en diciembre de 2005, con una Corte Electoral libre de toda sospecha, el voto ha sido el instrumento para la reproducción de Morales en el poder, incluidas las diversas formas de fraude que implementaron luego.



Orondos en su falaz trilogía originaria-indígena-campesina, Morales y sus hombres fomentaron el clientelismo de la prebenda y la corrupción, y al mismo tiempo impulsaron agendas económicas neoliberales, disimuladas con un discurso antiimperialista y otros ‘antis’. Como bien dice el intelectual de izquierda norteamericano, James Petras, ¿Cuántos líderes pueden proclamar un ‘Estado plurinacional’ y centralizar el poder político y la toma de decisiones económicas en las manos de una pequeña élite tecnocrática mestiza? Evo Morales es el rigor y la consistencia con que ha aplicado las políticas económicas ortodoxas, siguiendo el manual de las organizaciones financieras internacionales… ha mostrado su maestría, sin parangón en América Latina, en justificar las políticas ortodoxas y reaccionarias con una retórica radical.”



Así Morales sustituyó la política por la antipolítica de cocaleros, cooperativistas mineros y otros intereses sectarios; el derecho jurídico, por la judicialización de la política; la alternabilidad en el poder, por la presidencia “para toda la vida”. Aquí carecemos de guillotinas para cortar cabezas, pero como hay quienes se proclaman ‘jacobinos’, sí existen guillotinas judiciales. Como las aplicadas al complot llamado terrorista-separatista, al caso Porvenir, a los presos por esas aberraciones jurídicas y los exiliados políticos, desde hace más de 8 años. Como los juicios a los opositores políticos. Como la represion a los pueblos indígenas del Oriente en Chaparina-TIPNIS, y contra el pueblo guaraní. Esas acciones lo convirten en un régimen etnocida, como ya apuntan algunos analistas.



A esos harapos se ha reducido la tripleta indígena-originaria-campesisina, tan reducida como la clase obrera. Reducción-cooptacion que ha dado lugar a una sociedad de movimientos sociales corporativos -¿sociedad de masas?- en detrimento de una sociedad de clases. Para Hannah Arendt el fin de las clases no lleva a la igualdad social sino a la desaparición de la sociedad. Son el caldo de cultivo para el ascenso de demagogos y sus consecuentes dictaduras apoyadas por masas convertidas en clientela política.



Por todas estas razones, y otras, Bolivia rechaza la atrabiliaria re-re-reelección en curso de Morales. NO es NO

sábado, 14 de enero de 2017

Vacaflor advierte primeros signos, aunque es la segunda vez que escribe sobre ello del fin de la burbuja inmobiliaria en Santa Cruz. han pasado varios anos de auge, de florecimiento de la construcción en la capital oriental, ahora mismo se dejan sentir signos de estar llegando a su fin, como en España que iguales señales marcaron la crisis con una sobreoferta habitacional que la demanda no alcanzó a cubrir.


Crisis inmobiliaria



Humberto Vacaflor

Todavía no ha estallado la burbuja de la construcción, pero está dando señales preocupantes.
El tema es tratado con mucha cautela por los medios pero algunos de ellos están dando a conocer señales de una primera reducción de precios de los inmuebles.
El Deber de Santa Cruz dijo esta semana, en la sección Dinero, que algunos vendedores de casas de “alta gama” han decidido reducir las expectativas de utilidades hasta en 50%.
Se refiere a las casas que tuvieron un costo de 130.000 dólares y que los propietarios pensaban venderlas en 200.000 pero ahora se han resignado a ofrecerlas en menos para no seguir esperando a los compradores.
La información solo menciona a las casas de “alta gama” pero es suficiente para sospechar que el descenso de la demanda y su impacto en los precios abarca también a los inmuebles de inferior precio, sin que se las llamen de “baja gama”.
En suma, que los precios de los inmuebles están cayendo en Santa Cruz, dice el informe aludido, que ofrece detalles de un amplio margen de posibilidades, reflejadas en los precios y la localización de las viviendas.
Es que en esa ciudad se ha dado un exceso de oferta de inmuebles, e incluso de lotes. Se habla ahora de 3.800.000 de lotes en venta, lotes que, sumados, darían cobijo a una ciudad de 17 millones de habitantes.
Si se toma como promedio una superficie de 300 metros cuadrados por lote estaríamos hablando de una extensión casi tan grande como Orlando o dos veces Lima.
El economista Carlos Chalup dice que en los últimos diez años la cantidad de inmuebles de Santa Cruz ha crecido cuatro veces, mientras en el agro no se ha incrementado la superficie cultivada ni siquiera en una hectárea.
Hay una explicación jurídica que sustenta esta información. La propiedad rural no está garantizada en Santa Cruz, pues su tenencia depende de si la propiedad cumple o no con la “función económica y social”. Un funcionario del actual gobierno tiene la potestad de verificar, en cada caso, si se cumple el FES. Cuando dicho funcionario dice que no, pues la propiedad es revertida al Estado, que la concede de inmediato a inmigrantes del resto del país.
En cambio, la propiedad urbana está garantizada. No existe la condición de la FES en las zonas urbanas. Por lo tanto, terrenos que eran rurales han pasado a ser urbanos, incluso en demasía respecto de la demanda, como se ve ahora.
Por el momento, la demanda de viviendas de “alta gama” en Santa Cruz se ha reducido y eso obliga a sus propietarios a reducir los precios para poder venderlas. Si esto es anuncio de que la burbuja de la construcción está a punto de estallar, lo dirá la realidad.

sábado, 7 de enero de 2017

el autor no lo nombra nosotros sí, se refiere como al llunku mayor al Presdidente del Supremo Tribunal Mamani. besa manos, o como en el lenguaje militar "lamberto" lame pies de Evo, no tiene empacho en declararle "su amor incondicional" además utiliza lenguaje errado y hasta perverso. verguenza nacional.


Llunkherío supremo o sinceridad no más…



Arturo Yañez Cortes

Dicen que la mujer del César no solo debe ser sino debe parecer, pero… en plena inauguración del año judicial 2017, nada más ni nada menos que el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia –la cabeza del más alto tribunal de justicia ordinaria del país- le metió no más que: “Me alegro que esté nuestro presidente Evo Morales Ayma. Admiro la gestión que él ha desempeñado en esta última década. Solo de la talla como él puede hacer una verdadera revolución en el campo de la justicia, en un trabajo conjunto entre los tres órganos del Estado”.

¿Fue un acto de sinceridad o una prueba más de vergonzoso llunkherío supremo? A much@s no les extrañó en lo mínimo tal declaración –los abogados diríamos a confesión espontánea, relevo de pruebas- a la vista del desempeño de ese tribunal y del sistema de administración de justicia (salvando honrosas excepciones). Para otros, entre los que me incluyo, ese panegírico indigna a los que creemos (no es que pensemos que aquí exista) en un estado genuinamente democrático que implica, separación de poderes.

Entiendo perfectamente que como cualquier ciudadan@, el panegirista tenga afectos, desafectos y/o admiraciones por quien le dé la gana. El problema es que no se trata de un ciudadano cualquiera, sino se trata de un servidor público, que representa por el cargo que ejerce, a un órgano de poder que no ha sido establecido para atarle los watos a su jefazo, sino más bien para ponerle límites al ejercicio de su poder, por lo que al menos en un acto público de esa naturaleza, debería –aunque sea hipócritamente, como a veces ocurre en esos actos- personificar al tercero imparcial y no como esa penosa intervención lo patentiza, proceder como activo militante del proceso de cambio, entrenado para el sistemático llunkherío público a su jefazo.

Al admirador se le juntó la gula con las ganas de comer y, olvidó no solo la esencia de su función de juez (tercero imparcial), sino hizo exactamente lo contrario de aquella famosa máxima con la que empecé esta opinión, autodescalificándose de manera ingenua como pública para resolver causas en las que exista un interés de su idolatrado jefazo o de su administración e incluso, sus amores azules podrían costarle el cargo, puesto que la Ley del Órgano Judicial (Ley No. 025 vigente desde junio de 2010) e incluso la CPE establecen prohibiciones e incompatibilidades. Su art. 236.II, le prohíbe actuar cuando sus intereses (personales) entren en conflicto con los de la entidad donde presta sus servicios.

Además, la ley citada establece entre las causales de incompatibilidad para el ejercicio de la función judicial, ejercer actividad política o sindical, lo que –dice la ley- “significa renuncia tácita a la función judicial y anula sus actos jurisdiccionales…”

Demás está decir que la misma CPE, prácticamente todos los instrumentos internacionales vigentes y la Ley del Órgano Judicial, franquean el derecho a todos los ciudadanos, para ser oídos y eventualmente juzgados por autoridades jurisdiccionales que sean independientes (la función judicial no está sometida a ningún otro órgano de poder público, dice como significado expreso el art. 3.2 de la Ley No. 025) e imparciales, dice también textualmente: “las autoridades jurisdiccionales se deben a la Constitución, a las leyes y a los asuntos que sean de su conocimiento, se resolverán sin interferencia de ninguna naturaleza, sin prejuicio, discriminación o trato diferenciado que los separe de su objetividad y sentido de justicia”.

Sí, ya sé que aquí el cumplimiento de las normas es un exotismo, pero aunque se trate de un acto de ingenua sinceridad o de supremo llunkherío, al provenir de quien vino y en las circunstancias formuladas, no debiera ser otra anécdota más y en un arranque tardío de dignidad, debiera acarrear la renuncia del panegirista, para dedicarse a lo que le gusta. ¿O será como dice Karen Arauz?: “Nadie, que no convierta su columna vertebral en una bisagra aduladora, tiene chance de ser convocado a prestar sus servicios a la Patria”.

miércoles, 4 de enero de 2017

China, su industria, su expansionismo, sus políticas para financiar corredores interoceánicos para vender sus productos...no es por tanto extraño que quiera incursionar en Boivia y Perú por Brasil....Humberto Vacaflor al habla.





Guerra de modelos



Cuando las predicciones están muy desprestigiadas, alguien se dedicó a revisarlas y encontró algunas joyas, como la que elaboró el famoso Francis Fukuyama para predecir la llegada de una guerra de modelos económicos, a principios de 2016.

El tema ha sido descrito en Siglo 21 de esta semana con alusiones a los fiascos de las grandes predicciones del año pasado: nuestro 21F, el Brexit británico y el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, para mencionar sólo tres.

No todas las predicciones son malas, aunque, como dice Jorge Luis Borges, es mejor o hacerlas porque corres el riesgo de que se cumplan.
A la predicción de Fukuyama sobre la guerra de los modelos quizá haya que cambiarle la fecha y marcarla para este año 2017. La predicción se anticipó un poco, lo que le da mayor valor.

En esta guerra, en una esquina está China: “que, con énfasis en infraestructura y financiamiento estatal, promueve la creación de industrias con uso intensivo de materias primas. Este sistema ha generado contaminación en su propio país y esta sería una de las razones por las que ahora busca exportar este desarrollo y pasar a una segunda fase, más enfocada en el desarrollo del mercado interno y de servicios, dentro de China”.

Y en la otra esquina está el modelo occidental, con énfasis en “salud pública, empoderar a la mujer, apoyo a la sociedad civil global y medidas anticorrupción.” Objetivos que Fukuyama define como loables, aunque aclara que ningún país se ha desarrollado jamás aplicando únicamente estas medidas.

Siglo 21 apunta que George Soros dijo a mediados del año pasado que el modelo chino tiene un defecto: los proyectos basados en inversiones públicas son más vulnerables al cáncer de la corrupción, como es público y notorio.

Los chinos proponen, predijo Fukuyama, la fórmula de “un cinturón y un corredor”, aludiendo a ferrocarriles transoceánicos y a corredores para que sus productos circulen por todo el mundo.

¡Y nos venimos a enterar ahora, en 2017, que los chinos quieren corredores y ferrocarriles interoceánicos en todo el mundo para que sus productos circulen libremente!

En 2016 los chinos nos quisieron excluir del proyecto del ferrocarril transoceánico, pero nuestro gobierno batalló por comprar ese buzón, ante la mirada incrédula de los vecinos. Parece que los chinos tienen siempre la esperanza de que sus partners estén drogados. Eso no lo dice Fukuyama pero parece acertado.
Vacaflor.obolog.com

2017-01-03 - 20:09:37