sábado, 15 de noviembre de 2014

qué hacer con nuestros jóvenes? El Deber reflexiona e informa que al menos 30 mil jóvenes están inmersos en lo que se llama "pandillas juveniles" y Carlos Valverde decía que son "carne de cañón para todo tipo de actividades delincuenciales" tan es así que los usan los narcos, los delincuentes, los comerciantes...veamos:

En Bolivia suman ya poco más de 30.000 los adolescentes y jóvenes, entre hombres y mujeres, que forman parte de alguna de las más de mil pandillas existentes en diferentes ciudades. De estos grupos, el 99% está involucrado activamente en peleas, robos, asaltos y atracos, según informes de fuerzas policiales. También se ha llegado a establecer la participación de pandilleros en el microtráfico y la distribución de drogas en establecimientos educativos y en otros lugares. 

La formación de estas organizaciones delictivas resulta, fundamentalmente, de la desintegración familiar, la marginalidad, la extrema pobreza, así como de la falta de educación y de oportunidades.


Las ciudades del eje troncal (La Paz, con el 34%; Santa Cruz, con el 22% y Cochabamba, con el 14%) registran la mayor cantidad de esas agrupaciones que se están volviendo cada vez más agresivas. El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana ha registrado, en los últimos años, un incremento del 8% de las pandillas y que la edad de reclutamiento de sus miembros bajó de los 15 a los 12 años. 

Leonardo, apodado ‘Negro’, es un chico de apenas 15 años que lidera a los DCA2, una de las pandillas más temibles en Santa Cruz de la Sierra y cuyo símbolo impreso en muros, viviendas, colegios y otros edificios busca sentar presencia y delimitar el ‘territorio’ de los revoltosos en diferentes zonas de la ciudad. A pesar de su corta edad, ya tiene un homicidio sobre sus espaldas a raíz de la pugna por el mando entre bandos contrarios. La víctima fue otro pandillero, seis años mayor que él, golpeado con un bate de béisbol y apuñalado, después de que tras la ingesta de alcohol mezclado con gaseosas durante una fiesta en el domicilio de un barrio de la periferia urbana estallara una violenta gresca que derivó en el hecho de sangre. Ahora Leonardo se las tendrá que ver ante la justicia por el delito de homicidio y asociación delictuosa. He ahí un capítulo siniestro que pinta de cuerpo entero el diario discurrir de estos grupos de bisoños delincuentes.

Por su expansión y sus métodos cada vez más violentos, es muy preocupante el problema que las pandillas juveniles representan en Bolivia. Pero todavía es tiempo de evitar que esos grupos marginales se conviertan en una pesadilla atormentadora para la sociedad. Por eso es urgente priorizar la prevención en el seno del hogar y en el ámbito educativo. Un menor de edad formado sólidamente en valores es mucho menos proclive a tomar el mal camino en la vida

lunes, 10 de noviembre de 2014


de qué vamos a vivir...
si se acaba el gas, de qué vamos a comer?

la pregunta la plantea nada menos que El Dia. tenemos una respuesta válida?

Esta pregunta ha estado flotando a lo largo de la historia de Bolivia y el no haber hallado una respuesta orientada hacia el largo plazo, es la explicación a la mayoría de las penurias que hemos pasado los bolivianos.
En la época de la colonia vivíamos de la plata y sería largo de contar todas las tragedias originadas en ese metal. El cambio hacia el estaño nos llevó a la mal llamada “guerra federal”, que no fue otra cosa que una lucha fratricida cuyas heridas no han sanado todavía y que explica en buena medida la división y la falta de cohesión entre los bolivianos.
El estaño consolidó el centralismo y la concepción de un país monoproductor, cuya única vía de salida era (y sigue siendo) un ferrocarril que cambiamos por la costa, aunque ahora nos desgañitemos diciendo que no se trató de una transacción, sino de una injusticia. Quienes firmaron el Tratado de 1904 tenían marcada en su cabeza la pregunta “¿de qué vamos a vivir?” y la respuesta fue rifar el mar, pues de lo contrario Bolivia se hubiera condenado a la inanición y la desaparición.
La Guerra del Pacífico ocurrió porque nuestros gobernantes habían puesto todos los huevos en una sola canasta, en el huano y el salitre y la Guerra del Chaco fue el resultado del mismo fenómeno, es decir, el apetito de nuestros vecinos por arrebatarnos la única fuente de ingresos y convertirnos en el eterno satélite de otras naciones, en el debilucho de la zona, el estropajo que siempre anda buscando un nuevo hueso para roer.
Cuando comenzamos a exportar gas a la Argentina no teníamos reparos en llamar “salario boliviano” al dinerito que nos enviaban tarde mal y nunca nuestros compradores y lamentablemente, ya sea con la capitalización o con la nacionalización, seguimos siendo unos asalariados, dependientes de lo bien que les vaya a nuestros patrones, ya sea los clientes o las petroleras transnacionales que controlan el negocio.
Y el presidente Evo Morales lo dijo literalmente hace un tiempo “¿de qué vamos a vivir”? cuando promovía que se arrase con los bosques, los parques nacionales y los territorios indígenas en busca de gas y por supuesto de nuevos espacios para las plantaciones de coca, el otro recurso en el que tenemos depositada toda nuestra fe revolucionaria.
Queremos producir más alimentos para reducir la inseguridad alimentaria y lo único que se nos ocurre es acudir a la mentalidad desarrollista del Siglo IXX, es decir a talar, destruir, extraer, explotar y exprimir sin considerar que justamente lo que necesita Bolivia para no siga persiguiéndonos el fantasma de la inviabilidad es buscar la sostenibilidad, algo que sólo encontraremos si recurrimos a la diversificación, a la innovación y la competitividad.
Justo ahora que los precios de las materias primas sufren el peor bajón de la última década, nuestros gobernantes proponen abrir un debate con la sociedad y obviamente, en aras de “obedecer al pueblo”, la respuesta será consumir las reservas, insistir en la misma receta del extractivismo y el rentismo, cuando lo que se necesita es que alguien conduzca una verdadera revolución que nos saque del pozo en el que estamos desde hace 500 años.
Ahora que los precios de las materias primas sufren el peor bajón de la última década, nuestros gobernantes proponen abrir un debate con la sociedad y obviamente, en aras de 'obedecer al pueblo', la respuesta será consumir las reservas, insistir en la misma receta del extractivismo y el rentismo, cuando lo que se necesita es que alguien conduzca una verdadera revolución que nos saque del pozo en el que estamos desde hace 500 años.

sábado, 8 de noviembre de 2014

déficit de 200 mil viviendas en Bolivia.llevaráal menos diez años cubrir la carencia. Expo-Construcción logró reunir a 200 empresas constructoras,entre ellas COBOCE con sus unidades productoras deCemento, Cerámica, Hormigón, Construcciones, Metalmecánica y Ceramil (recubrimientos) negocios por millones de dólares.

Doscientas empresas del rubro de la construcción exponen sus productos hasta mañana, en el campo ferial de Alalay. Hay una gran cantidad de productos hechos en Bolivia, pero también están representantes de fábricas de materiales e insumos importados de una decena de países. Participan además industrias de muebles e importadoras de accesorios. 
Entre las industrias más grandes de Cochabamba se destaca la participación COBOCE Ltda., con sus diversas unidades de Cemento, Cerámica, Hormigón, Construcciones, Metalmecánica y Ceramil

La Expoconstrucción de 2013 generó compromisos de negocios por 5.5 millones de dólares y la previsión para este año es de 6.7 millones de dólares

La feria especializada se desarrolla en el campo ferial por quinto año consecutivo, con tendencia al crecimiento. Se prevé que esta gestión visiten el recinto ferial unas 8.500 personas, no solo para ver las ofertas y avances, sino con el fin de participar de foros y encuentros sobre temas de gran interés. Por ejemplo, ayer se cumplió el seminario de eficiencia energética y construcción sustentable.  En la feria, Chile, Estados Unidos y Alemania presentan construcciones renovables y el Colegio de Arquitectos auspicia hoy la conferencia “Realidad Virtual aplicada al diseño arquitectónico 3D”

 Los profesionales arquitectos, ingenieros civiles, los técnicos, albañiles, estudiantes y población en general tienen una cita con la feria, para conocer las posibilidades del rubro de la construcción. 
Este sector aporta el 10.64 por ciento del Producto Interno del país. Crece a un ritmo del 10 por ciento anual, en un nivel superior al resto de los rubros. En los últimos cinco años, las inversiones en construcciones, tanto públicas como privadas, inyectaron a la economía del país 3.000 millones de dólares

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, anunció que hasta 2025 se invertirá al menos 1.200 millones de dólares en carreteras y obras de infraestructura. En cuanto a viviendas, se proyecta mejorar y construir un total de 200.000 unidades en los próximos diez años

Por cada dólar que se invierte en construcción, se calcula que se genera un movimiento de diez dólares más, porque requiere de servicios de transporte y otros. Al margen de ello, ocupa gran cantidad de mano de obra

La construcción dinamiza la economía y responde a las necesidades de la gente. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

El Deber muestra al menos dos flagrantes contradicciones entre el Jefe del Estado y su Jefe de Economía. "Bolivia no presta dinero a otros", cuando Evo afirmó que "tres países nos deben" y el déficit por el G77 "excesivos dijo Evo" y Arce Catacora "se ha superado el déficit" en todo caso, queda todo como una nebulosa, porqué no aclararlo de una buena vez?

En Roma, el presidente Evo Morales dijo que es tan buena la situación económica del país que en este momento hay tres países latinoamericanos a los que ha prestado dinero, según informó la agencia EFE. El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, ha desmentido al presidente y ha asegurado que el país no presta dinero a países extranjeros porque la prioridad es la atención de las necesidades nacionales.


El presidente Morales no ha tenido la oportunidad de explicar por qué dijo aquello, debido a que sus viajes se han hecho ahora muy frecuentes y después de asistir a la reunión con el papa Francisco viajó a otra, esta vez de países sin litoral. Pero sería conveniente, por respeto a la opinión pública, que el Gobierno dé una explicación más amplia sobre por qué el presidente aseguró en la Ciudad Eterna que el país está haciendo préstamos.

Dadas las falencias que existen en el país y que se reflejan en condiciones lamentables en salud y educación, como lo dicen las calificaciones de las Naciones Unidas, parece un absurdo que los gobernantes ni siquiera piensen en hacer préstamos al extranjero.

Algo parecido ocurrió con el discurso del 6 de agosto, cuando el jefe de Estado dijo que este año se presentará, por primera vez en ocho años, un déficit fiscal provocado por los gastos excesivos de la Cumbre del G-77. Con este motivo también el ministro de Economía se vio en la obligación de hacer una aclaración y dijo que el déficit era muy pequeño y que podría revertirse antes de que termine el año. Pero no se ha informado cabalmente sobre los gastos de la mencionada reunión. La documentación entregada por el Gobierno incluye montos precisos, pero también alude a órdenes dadas a reparticiones oficiales, como la ANH, para que entregue sus propios recursos, sin mencionar cifras.

En casos como estos, en otros países se procede a hacer investigaciones y a la presentación de informes completos en el Parlamento, mejor si es con la participación de la Contraloría. Las alusiones del presidente Morales no son dichos que puedan ser desmentidos con tanta ligereza. Por respeto al país valdría la pena que se prepare un informe que permita saber si realmente Bolivia está haciendo préstamos a otros países, para lo que sería preciso informar cuáles son esos países y las condiciones en que fueron hechos esos préstamos. Son temas serios que necesitan un tratamiento equivalente

miércoles, 5 de noviembre de 2014

buena crónica. bastante completa de El Deber relativa a la actividad del PDC que acaba de celebrar una reunión en SC, ahora se perfilan nuevas elecciones y el PDC alista su artillería.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC), encabezado por Jorge Quiroga, se lanzará a la carrera electoral en 2015 postulando a candidatos a las gobernaciones y a las alcaldía del país. Así lo confirmó el jefe nacional de campaña, Luis Vásquez, al dar por superado el problema por la sigla del partido.



“Se va a presentar en las elecciones. Se tiene que elegir la jefatura del partido, la estructura nacional. No se trata del PDC, sino de un nuevo PDC bajo la conducción de Jorge Tuto Quiroga como el principal líder”, explicó Vásquez, refiriéndose a una nueva era del partido.

El 12 de noviembre se realizará un congreso nacional en La Paz, en el que Quiroga será elgido jefe nacional y también será designado el secretario ejecutivo nacional.

“No hay problema, en todos los partidos hay problemas, eso es inherente a la política, no me preocupa, para eso están los congresos donde las minorías se someten a las mayorías”, expresó Vásquez. Este congreso será el punto de partida de la reestructuración partidaria.

Por su parte Quiroga, excandidato a la Presidencia, anunció a través de su delegado de prensa que se pronunciará una vez el Tribunal Supremo Electoral haga conocer la convocatoria oficial a los próximos comicios.

Posibles candidatosLa excandidata a la Vicepresidencia por el PDC Tomasa Yarhui no descartó su postulación a algún cargo en Chuquisaca, donde el partido logró un senador y dos diputados en las elecciones generales de octubre.

Gente allegada al partido considera que Yarhui es una buena candidata al gobierno municipal de Sucre. “Mi caso se va a analizar, pero el partido decidió que llevaremos a los mejores hombres y mujeres. (...) Hay mucho apoyo sobre todo en Sucre, se maneja mucho mi nombre y estoy agradecida a toda la gente que piensa que debería ir a algún espacio público”, declaró.

El excandidato a diputado uninominal en Santa Cruz Otto Ritter confirmó que Falange Socialista Boliviana postulará a candidatos, dentro del acuerdo con el PDC. Consultado sobre su posible postulación a algún cargo, Ritter respondió: “Claro que vamos a meterle. Por supuesto, usted sabe que entre echarle y no echarle, siempre es mejor echarle”.

Ratificó sus críticas al gobernador y virtual candidato a la reelección por los Demócratas, Rubén Costas. “Es la candidatura de la traición. Costas está violando el Estatuto Autonómico, al que nos convocó para que lo aprobemos. Está igualingo que Evo por la relección. Nunca puso en vigencia el estatuto, nunca creyó en la autonomía”, dijo

sábado, 1 de noviembre de 2014

solo para recordar. dos obras mastodónticas de dictadores. el Palacio de Duvalier, y el Palacio de Ceausescu en Bucarest. qué queda de ellos? la maqueta del mastodonte de Evo. 33 millones de dólares. se justifica?

El Gobierno suscribió el viernes el contrato para la construcción y fiscalización de obra de la Casa Grande del Pueblo, que estará concluida el 22 de enero de 2016, en cuya oportunidad el presidente Evo Morales aseguró que no es un "lujo", sino, es una infraestructura, destinada a "servir mejor al pueblo" en coordinación con los sectores sociales. 
"Yo no entiendo, lamentablemente algunos de nuestros hermanos protestan cuando hablamos de la Casa Grande. La Paz es sede de Gobierno y desde La Paz se administra a toda Bolivia por lo que debemos construir más edificios para servir mejor a Bolivia", fundamentó.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a nombre del Gobierno suscribió ambos contratos y por parte de la empresa Tauro que construirá la obra lo hizo Marco Ayala, mientras que Rolando Grandi firmó por la tarea de fiscalización.
El jefe de Estado remarcó que "no es lujo ya no es lujo. Cuando yo llegué acá (a Palacio) sentí que era grande, pero va pasando el tiempo y parece una ratonera, por eso la Casa Grande es para servir mejor al pueblo boliviano a desde La Paz".
La construcción de la Casa Grande del Pueblo se alzará sobre una superficie de 31.792 metros cuadrados. Morales indicó que ese nuevo edificio albergará a funcionarios de tres ministerios.
"Mi gran deseo es que se termine lo antes posible el trabajo de 20 horas en turnos, no está por demás, trabajando sábados, domingos y en la noche no vamos a perjudicar al pueblo que se moviliza", dijo.
Instó a agilizar las obras para compartir tres o cuatro años la Casa Grande con los sectores sociales, ya que a su juicio el mandato de las autoridades electas es limitado.
Según datos oficiales, la inversión total para la construcción de la Casa Grande del Pueblo (diseño, demolición, construcción y supervisión) es de 252,465.909 bolivianos, recursos financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN).
El diseño de la Casa Grande del Pueblo rescata las características de la arquitectura tiahuanacota de solidez, sencillez, monumentalidad y simetría
La Casa del Pueblo tendrá 29 niveles, 23 destinados a despachos, salas de reuniones, oficinas, auditorios y parqueo presidencial, dos helipuertos, tres sótanos y un nivel para ventilación



Oh! Dios! 33 millones de dólares en un mastodóntico "palacio". se justifica?

Ceausescu construyó en Bucarest el mastodóntico palacio que nunca se usó




Duvalier construyó su Palacio francés destruído por el terremoto en 2010