jueves, 31 de julio de 2014

LTD titula "Todo Vale" cuando se refiere a los recursos a que apela la ilegalidad y el oportunismo para lucrar del Estado. en el caso de los beneméritos que serían tan solo 152 sobrevivientes, sigue la cifra de viudas 3.862 lo que salta a la vista como una distorsión...imposible que tal número de viudas pudieran subsistir 20 veces más que los beneméritos. bien haría el Procurador revisar esas cifras, porque se sabe "muchas viudas son inventadas".

Cuando se desata la irracionalidad de que todo puede suceder. A la creación de asociaciones de propietarios de vehículos “chutos”, que exigen, por un lado, que el Gobierno decrete una nueva amnistía para su legalización y, por el otro, la renuncia de la presidenta de la Aduana por dejar ingresar esos vehículos que luego les son vendidos, se suma una Confederación Nacional Única de Hijos de Excombatientes, Héroes Nacionales y Beneméritos de la Guerra del Chaco, que pide una pensión vitalicia en favor de sus afiliados, y para presionar la atención a su demanda han comenzado una caminata hacia la sede de Gobierno.
El Ministerio de Economía ha señalado tajantemente que no atenderá esta solicitud porque “no existe justificativo” ni tiene “racionalidad económica”. Además ha informado que reciben una pensión vitalicia y un bono de reconocimiento económico 4.326 beneficiarios, “de los cuales 152 son beneméritos; 3.862, viudas, y 312, inválidos”. Esto significa para el Tesoro General la erogación de 122,4 millones de bolivianos al año.
Se trata de una respuesta clara y equilibrada, y es de esperar que sea respaldada por el Gobierno en su conjunto y las autoridades no caigan en ninguna tentación proselitista. De hecho, la relación entre 152 beneméritos y 3.862 viudas ya muestra rasgos de irracionalidad pero que está amparada por ley y, por tanto, no queda más que respetar.
En definitiva, la demanda de los miembros de la sui generis Confederación traspasa todo límite moral y racional, y quienes en verdad reconocen el valor de sus progenitores en el servicio al país en esa fratricida guerra deben rechazarla por un mínimo sentido de dignidad.

miércoles, 30 de julio de 2014

furioso ha reaccionado García Linera, ha llenado de adjetivos "hay que sentar precedente, enjuiciar, juzgar y sentenciar" a las magistradasdel Tribunal Constitucional Ligia y Zoraida "por la agresión" aunquehasta ahora, no se nos explica cuál es esa agresión de los tribunos.

El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Álvaro García Linera, exigió al Senado que castigue a las magistradas suspendidas del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Zoraida Chanez y Ligia Velásquez, quienes serán juzgadas en esta instancia por paralizar la aplicación de la Ley del Notariado.

“El Senado es el juez pero espero que establezcan una sentencia fuerte (…) Es una agresión demasiado grande frente a la cual no podemos quedarnos callados. Y las quejas (de las magistradas) ante los medios  no pueden eludir esta brutalidad. Es un ataque brutal al Estado”, agregó.
La Cámara de Diputados aprobó la suspensión y el enjuiciamiento de ambas magistradas por los delitos de incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y prevaricato.
De acuerdo a la Ley 044, lo que corresponde ahora es que el Senado constituya un Tribunal de Sentencia que condenará o absolverá a las dos magistradas.
Pide corregir resolución
García Linera pidió al TCP que corrija o enmiende la resolución que suspende la aplicación de la Ley del Notariado.  
     
“Estamos convocando de manera pública al Presidente y a los miembros del Tribunal Constitucional a que corrijan o enmienden ese error, que es delito. Igual va a ir el juicio porque ha habido delito pero que corrijan este error para que se pueda aplicar inmediatamente”, declaró.
Consideró que la justicia necesita de medidas de emergencia porque, en su opinión, la democratización de la elección de los tribunos no fue suficiente para mejorar el Órgano Judicial.
Cusi
El Segundo Mandatario anunció que el magistrado Gualberto Cusi será procesado una vez salga del hospital donde está internado y fue sometido a una intervención quirúrgica debido a una enfermedad crónica.     
“El señor Cusi es de los firmantes de este documento y una vez que cumpla todos sus trámites de tratamiento médico y salga a la calle lo tenemos que notificar y que no venga con ataques de que me persiguen políticamente”, advirtió. (J.M.)

como no podría ser de otra manera El Deber manifiesta la esperanza de "enderezar la Justicia" con las novedades que se anuncian de un "revocatorio después de un referendum", mientras seguiremos sufriendo las avatares de la mala hora de una fallida reforma del Régimen del Cambio.

Un dicho popular sentencia que “lo que mal empieza, mal acaba”. Es aplicable, en este caso, a la justicia boliviana, que ha ido de mal en peor desde que en 2011 fueron convocadas, por primera vez, unas elecciones para la creación de un organismo judicial “más eficiente, más idóneo y, esencialmente, menos corrupto”. Se trataba, además, de desterrar las recetas de regímenes anteriores para el ‘cuoteo’ del Poder Judicial cuyas autoridades eran elegidas por el Parlamento en base a cupos de las fuerzas políticas ligadas al Gobierno de turno. 

Pero la legitimidad de aquella elección quedó en entredicho porque el registro de votos blancos y nulos fue superior al de los válidos. Se criticó entonces la poca transparencia, la violación de la Constitución en varios aspectos y la amañada preselección de candidatos sin capacidad, experiencia ni conocimientos básicos. Por la distorsión grosera de su objetivo resultó un proceso fallido en todo sentido. De tal modo, la elección manipulada de sus autoridades no solucionó la crisis estructural del sistema judicial en el país, que sigue bajo una administración tan ineficiente como corrupta, muy alejada de su compromiso con la necesidad de justicia de la ciudadanía. 

En realidad, la elección de 2011 se centró en la búsqueda del control del Poder Judicial para convertirlo en estructura funcional al régimen actual. El propio jefe de Estado tuvo a su cargo la designación de varios magistrados mientras que operadores del partido gobernante, cuyas candidaturas fueron elegidas en la Asamblea Legislativa por la mayoría oficialista, terminaron ocupando otras instancias. En vez de hacer las cosas sin doblez, con la connivencia gubernamental y al amparo de procedimientos oscuros, fue malograda la oportunidad de corregir gradualmente el anacrónico mal funcionamiento de uno de los poderes fundamentales del Estado.

Buscando enderezar lo que está torcido, la ministra de Justicia se ha referido últimamente a la posibilidad de modificar la Constitución para hacer viable el revocatorio de los magistrados elegidos hace tres años. El presidente Evo Morales, después de admitir que la justicia sigue siendo uno de los eslabones más débiles de su gestión, planteó una ‘revolución profunda’ (¡una más!) mediante referéndums para que el voto popular determine el cambio que sigue pendiente. 

Un cambio, el que demanda con urgencia la justicia, se dará garantizando plenamente la independencia de su funcionamiento y siendo honesto el propósito de enmendar finalmente errores que se repiten cada vez 

Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

domingo, 27 de julio de 2014

fallecido mi padre antes de cumplir los once, mis hermanas decidieron mi traslado de Potosí a Sucre y fui inscrito en el Colegio Don Bosco que pasó a ser mi hogar durante casi seis años. ese dichoso tiempo de estudiante me marcó para toda la vida como Hijo de Dios y de María Auxiliadora, de ahí que al cumpllir el bicentenario de su presencia en Bolivia, me adhiero a este primer homenaje.

Giovanni Melchiorre Bosco, mas conocido como Don Bosco, se apresta a cumplir sus 200 años de existencia, y por ello la comunidad salesiana de todo el mundo, incluyendo Bolivia, están preparando una serie de agasajos para conmemorar su aporte a la humanidad, principalmente a los niños que han sido su fuerte, educándolos en todo los rincones del planeta y aportando conocimiento para que tengan un medio de subsistencia.

En Santa Cruz, los salesianos se encuentran entusiasmados por que van a vivir un encuentro nacional y no descartan que una comisión viaje a Turín, Italia, lugar de nacimiento de este líder religioso que se reunirá el próximo año. 

Su llegada a Bolivia. El aporte de los salesianos en Santa Cruz y Bolivia, ha sido muy significativo, ellos llegaron el año 1896 por el pedido expreso del entonces presidente Severo Fernández Alonso Caballero, para que se hicieran cargo de los niños abandonados en enfrentamientos bélicos previos a la guerra del pacífico y que no tenían hogar.
Es así que la primera comitiva de salesianos, llega a La Paz y comienza la dura tarea de levantar e instituir un hogar de acogida y enseñanza. Pronto esta labor, se menciona que en poco menos de 4 años, avanza y llega a Cochabamba y luego Santa Cruz. Es en la comunidad norteña de Montero donde llega el primer grupo, que se asienta en unos terrenos cedidos por el estado, que antes ocupaba la empresa estatal de caminos, allí fundan Muyurina, donde primero instruyen a los chicos en labores agrícolas.

Cora Osuna de Frerking donó los terrenos para el colegio. Pasan los años y su labor ya es reconocida por la comunidad local y consiguen que una familia benefactora ceda terrenos, entre 4 a 5 hectáreas, en la zona donde hasta hoy, se encuentra el colegio Don Bosco, ubicado sobre la calle Gualberto Villarroel, zona del Parque Urbano.
"Con mucho esfuerzo y dedicación, poco a poco levantamos un par de aulas, donde se comenzó la tarea educativa", recuerda el padre Ciro Montemuro, que luego de muchos años como director, ocupa el cargo de administrador del colegio. Montemuro recuerda que en aquellas épocas llegar desde Montero a la capital era complicado y por ello visitaban el terreno cada 3 a 4 meses, esa situación casi los hace perder los predios, pues gran parte fue avasallada y otra ya estaba en miras del municipio, que planeaba un mercado para ese lugar.

Las obras comienzan a multiplicarse en Santa Cruz. Con el paso de los años y el aporte de los padres de familia que acogieron con mucho agrado, la forma en la que los religiosos instruían a los chicos, el colegio fue creciendo y la labor se expandió con el nacimiento de la obra Miguel Magone en la zona de La Cuchilla y ya en la década de los 90 con los hogares de acogida, ubicados en la zona del barrio 4 de noviembre. "Hoy en día, las enseñanzas de Don Bosco se ven reflejadas en muchos profesionales y hombres de bien que han pasado por nuestras aulas, chicos que no tenían esperanza de estudio y capacidad para ser autosuficientes, son profesionales, ese es el gran legado de Don Bosco que hay que celebrar", menciona el padre Montemuro.

Del colegio a la universidad. La obra de los padres salesianos nunca permanece inmóvil y es así que desde hace algunos años ya cuentan con una pequeña universidad, ubicada en el mismo bloque del colegio, donde por el momento solo se ofertan 2 carreras; Pedagogía y ciencias de la educación, además de los cursos virtuales.
En esos terrenos, se encuentra la parroquia María Auxiliadora y el teatro, que forman parte de un bloque de edificios que representan con su magnitud, el gran aporte que han realizado a la comunidad boliviana.
Biografía
Don Bosco creció como peón en una familia campesina
Juan Melchor Bosco Ochienna más conocido como Don Bosco (I Becchi, 16 de agosto de 1815 - Turín, 31 de enero de 1888) fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud en Europa y América.

lunes, 21 de julio de 2014

no menciona El Dia, la situación desesperada de Argentina, que ha sido uno de los asistentes a la reunión de BRASILIA donde nace la "alinaza anti dólar", hasta el momento son ideas, difícil de llevar a la realidad sin instrumentos adecuados. el BM y el FMI tienen 70 años de existencia y su defunción no será nada fácil.

Hace poco, en Brasilia, ha tenido lugar la cumbre de los presidentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics), oportunidad en que han anunciado al mundo la creación de un Banco de Desarrollo que les permita vislumbrar un nuevo orden financiero internacional. Para ello, también han suscrito un Acuerdo de Reservas de Contingencia. En otras palabras, pretenden concebir una alternativa a los acuerdos de Bretton Woods de 1944, cuando se lanzaron las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas para establecer las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo.
 
Conviene recordar que en Bretton Woods se decidió también la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, además del uso del dólar como moneda de referencia internacional. Si se considera la opinión que los países suscribientes del nuevo banco de desarrollo tienen de los organismos internacionales citados, no debe extrañar que alienten el fin de la especulación y extorsión hacia los países en desarrollo e incluso a los que no comulgan con sus ideales filosóficos e ideológicos. También debe considerarse el cuestionamiento del liderazgo de Estados Unidos en el planeta desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desde Bretton Woods a Brasilia ha pasado mucho.
 
Desde esa óptica, Brasilia se erige en la cuna de una institucionalidad financiera distinta de la que se fundó en la posguerra bajo los auspicios de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, son similares los esfuerzos por disponer de millonarios fondos. En el terreno de los hechos, el Banco del Brics iniciará con un anunciado capital de cien mil millones de dólares. Conviene señalar que todo es el resultado lógico de la dificultad de traducir la gravitación económica en poder político. La resistencia a una reforma del Fondo Monetario Internacional, que habría llevado a China, Rusia, India a lugares de privilegio en las capacidades de decisión, puede considerarse como el detonante más creíble.
 
Sin embargo, ya han surgido voces que señalan a la izquierda nacionalista de los gobiernos populistas de Latinoamérica como la responsable de alentar fantasías bajo la égida de un antiimperialismo que también asumieron a su turno, algunas dictaduras en la década de los años sesenta. Han puesto como ejemplo el intento de sustituir al Banco Interamericano de Desarrollo por un Banco del Sur, que todavía no nació. Desde esa perspectiva, el propósito del Brics no prosperará. Por su parte, los presidentes y aliados de la línea bolivariana, que persiguen un socialismo todavía difícil de entender, consideran que Unasur debería buscar también su propio banco de desarrollo regional 

Sin duda, tras de esta iniciativa financiera se esconden muchas expectativas, y entre ellas las políticas. Brasil, por ejemplo, trata de levantar su deteriorada imagen, a la que ha contribuido el fracaso deportivo del Mundial de fútbol. De hecho, China lleva la voz cantante en este emprendimiento, al que todavía le falta el requisito de la viabilidad en el tiempo para considerar su perfil de implementar un nuevo orden financiero internacional utilizando sus propias monedas y desterrando el dólar, símbolo de un sistema que consideran en declive. Si los expertos aciertan en su calificativo de simples fantasías está por verse, lo mismo que la posibilidad de una vía alterna en la economía.
A este emprendimiento le falta aún el requisito de la viabilidad en el tiempo para validar su capacidad de implementar un nuevo orden financiero internacional. Pero también debe repeler la ácida crítica de ser una simple fantasía populista.

martes, 15 de julio de 2014

cómodo para Romero.dispondrá del poder detrás de bambalinas y de todo el respaldo de Evo para erigirse como Senador por SC., además siendo presidente de la Cámara Alta, podrá ser el balance entre Alvaro y Evo, anotan los observadores.

El presidente Evo Morales posesionó hoy alexviceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, como nuevo ministro de Gobierno,en reemplazo de Carlos Romero, quien en la víspera renunció a ese cargo para postularse como primer senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) por Santa Cruz en las elecciones generales de octubre próximo.

En un acto realizado en Palacio de Gobierno, el Jefe de Estado sostuvo que los próximos comicios generan "cambios inesperados en el gabinete", tal el caso de Romero que fue elegido por las organizaciones sociales de Santa Cruz como candidato a primer senador.
"Respetamos y saludamos la candidatura del departamento de Santa Cruz, es un año electoral y es un derecho de todos participar en las elecciones como autoridades, como pueblo y esperamos que las elecciones sean una fiesta democrática como fueron las últimas elecciones", manifestó.
Por su parte, el nuevo Ministro de Gobierno expresó su compromiso de continuar con la agenda de trabajo trazada en esa cartera de Estado, a la cabeza de Romero.
"Asumiré el compromiso de continuar con la agenda de trabajo y como todo revolucionario, con el trabajo revolucionario, honra de revolucionario y lealtad revolucionaria. La lealtad, honradez y trabajo son fundamentales", aseguró.
Asimismo, aseveró que pondrá todo su esfuerzo y compromiso en beneficio del pueblo y el Gobierno.
"Estamos siendo testigos de un momento histórico y somos privilegiados de ser parte de él en el surgimiento de un nuevo Estado como parte del proceso revolucionario de cambio de nuestra patria, que es parte de las tendencias progresistas del planeta y que el Presidente ha sabido asumir", dijo.

viernes, 11 de julio de 2014

chutos y sopa usada que ingresan por contrabando por la frontera con Chile. es el tema de El Deber y aunque reclama una acción más efectiva de la ADUANA, termina reconociendo que los contrabandistas están organizados de tal manera que hacen correr a los policías. en pocas letras. no hay control del ilícito en un pais anárquico en este y otros temas.

Policías nacionales fueron expulsados en los últimos días de Caranavi (La Paz) por parte de los propietarios de automóviles ilegales que estaban a punto de ser incautados. Estos hechos se habían dado también en Ivirgarzama y otros lugares de Chapare (Cochabamba), con policías huyendo, perseguidos por furiosos propietarios de los vehículos que en todo el país se conocen como chutos.
Esta situación ‘sui géneris’ hizo que algunos policías anuncien que estaban renunciando a ese trabajo, porque era muy riesgoso para sus vidas. El argumento es que si en las calles de esos lugares los autos ilegales son mayoría, poco pueden hacer unos cuantos policías. La Policía sancionó a algunos de los oficiales que hicieron ese anuncio, pero el problema se mantiene sin resolverse: los autos chutos circulan normalmente en varios lugares del país, comenzando por Machacamarca (Oruro) y Uncía (Potosí) en el altiplano, muy cerca de la frontera con Chile, que es de donde llegan esos vehículos.
¿Quién es responsable de esto? Aquí hay una gran confusión. La directora de la Aduana, Marlene Ardaya, dice que los responsables de esta situación son quienes autorizan que los mencionados vehículos ilegales consuman combustible como si fueran legales. En los puestos de venta, dijo Ardaya, solo se exige que el vehículo tenga placa de registro, pero no el documento que ha distribuido la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La agencia aludida no ha dicho nada, pero podría sostener que quien es culpable de que esos vehículos circulen en el territorio nacional es la institución que controla las fronteras, es decir, la Aduana.
Aunque desconocen casi todo sobre este tema, las autoridades de la ANH calculan que existen unos 12.000 autos chutos en Bolivia. No se sabe cuál es el método usado para este cálculo, pero todo indica que algo saben las autoridades. El Gobierno ha anunciado repetidamente que no habrá una nueva amnistía para los autos ilegales. Pero a su vez no ha asegurado que todos los días aumente la cantidad de chutos que ingresan al país.
Los autos chutos y la ropa usada ingresan desde Chile sin control, a juzgar por los resultados. La Aduana necesita ser reforzada porque sus operativos parecen ser insuficientes. Quizá deba ser apoyada por la Policía o por las FFAA. Pero algo hay que hacer, porque lo que se da ahora en el país con los chutos y la ropa usada es una demostración lamentable de incapacidad frente a un problema que crece sin suerte de solución
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

domingo, 6 de julio de 2014

se refiere PÀGINA SIETE al tema Argentino"que ha puesto al mundo patas arriba" es decir el fallo del Juez que obligaa Cristina honrar las deudas que tienen un explosivo contenido. lo cierto es que el tema provoca un dilema.

La decisión del juez de Nueva York Thomas Griesa ha causado una situación internacional de imprevisibles consecuencias. Al rechazar una apelación del Gobierno argentino que buscaba forzar a los propietarios de los denominados "fondos buitre”, a aceptar las condiciones de recompra de la deuda propuestos, ha puesto en jaque a todo el sistema internacional de reestructuración de la deuda.
Con anterioridad a la decisión del juez, varios gobiernos, empezando por el de EEUU, además de representantes de organismos internacionales, como el FMI, solicitaron que la Corte Suprema de EEUU acepte una apelación de Argentina y, además, acceda a sus argumentaciones. EEUU, en particular, se esforzó por ayudar a la demanda argentina por dos motivos: uno, seguir con la estrategia de que cuando un país no puede pagar a sus acreedores por la emisión de bonos debe ser una red internacional la que ofrezca soluciones; y, dos, evitar que los países de ahora en adelante abandonen a Nueva York como lugar donde emitir bonos. La Corte Suprema no aceptó la apelación, con lo que el caso llegó a manos del juez Griesa.
La crisis económica argentina forzó a su Gobierno, en 2001, a decretar el default, es decir la cesación unilateral de pagos, una estrategia utilizada por Argentina y decenas de países varias veces en los últimos dos siglos.
Después del default de 2001, Argentina firmó acuerdos en 2005 y 2010 con el 92% de sus acreedores, que aceptaron unas condiciones muy ventajosas para ese país (y desventajosas para ellos), es decir recibir alrededor de un 20% de lo adeudado. El 8% de esos acreedores se negó a firmar el acuerdo, revendieron esos bonos a otras compañías y éstas exigieron que se les pague el total de la deuda, más intereses y penalidades, con lo cual Argentina debería pagar ahora unos 1.330 millones de dólares (cuando la deuda original era de 48 millones de dólares).
El temor argentino no es solamente verse obligado a pagar esa suma sino que otros acreedores aprovechen esta situación y también exijan los pagos totales adeudados, con lo que podría arriesgar cobranzas equivalentes a 15.000 millones de dólares.
Para el resto de la comunidad internacional, el fallo del juez Griesa pone en riesgo otros planes de reestructuración de deuda soberana, por ejemplo  Grecia, que de una manera similar a Argentina ha renegociado sus deudas, ampliando plazos de pago y, sobre todo, reduciendo los montos a pagar. Casi todos los países han realizado en algún momento algún tipo de renegociación de adeudos. Bolivia, durante el Gobierno de Víctor Paz (1985-1989), logró pagar entre un 20% y 25% de la deuda externa bilateral y multilateral de ese momento.
Pero lo más grave del fallo de Griesa es que con su sentencia se mantiene bloqueado el pago que Argentina debía realizar la semana pasada al resto de sus acreedores.
Ante la situación hay pocos caminos que emprender. El tiempo corre y el 31 de julio vence el plazo para que ambas partes se sienten a negociar, es decir las autoridades argentinas y los ejecutivos de la NML y otras compañías propietarias de los bonos. Para los gobiernos que presentaron sus alegatos ante la Corte Suprema de EEUU respaldando a Argentina, como Brasil, México y Francia, no queda mucho que hacer a parte de mostrar su molestia. Para Argentina sentarse a negociar abre la puerta para que otros acreedores recurran a la justicia de Nueva York.  
La compañía propietaria de los "fondos buitre” espera que con el fallo de Nueva York pueda embargar bienes argentinos (fondos en cuentas bancarias fiscales o envíos de productos exportados) a cuenta de la deuda de 1.330 millones de dólares.
Una posibilidad esgrimida por las autoridades argentinas es recurrir al Tribunal de La Haya (puesto que no existen otras apelaciones posibles considerando que la Corte Suprema de EEUU rechazó ver el caso), pero existen dudas de si ese tribunal internacional aceptaría también analizar el pedido. Griesa ha puesto el mundo patas arriba.

viernes, 4 de julio de 2014

Lupe Cajías descubre que los masistas se tomaron el Consejo Municipal de LP. lo hicieron a su "manera torcida y engañosa", que no hay municipio masista que pueda exhibir logros, ni siquiera en El Alto donde está demostrado que no hay eficiencia, ni honestidad. Omar Rocha no es garantía de concordia más bien de confrontación.

Por los antecedentes conocidos, existe una alta posibilidad que dividan puestos como hacen en la administración pública. ¡Adiós institucionalidad paceña!
En medio de mundiales, cumbres y candidaturas, pasó desapercibida una noticia que debe poner en alerta a los paceños de nacimiento y a los que aquí habitan: la toma masista del Concejo Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Similares maniobras en otras alcaldías quebraron años de construcción institucional y dejaron de lado experiencias de gobernabilidad. Están arrinconados gobiernos municipales que lograron ser modelos como los casos de San Juan o La Guardia en el departamento de Santa Cruz o Curahuara de Carangas en el gepartamento de Oruro. La ambición masista por el poder “a como dé lugar” trae secuelas de conflictos, clientelismo y corrupción.
No existe actualmente ningún gobierno municipal en manos masistas que puede mostrar orgulloso un orden administrativo y equilibrado entre los diferentes sectores que habitan una capital o una cabecera de provincia. Por el contrario, representan el mayor rechazo ciudadano, comenzando por Edgar Patana de El Alto.
Los gobiernos municipales de tinte populista significaron para la ciudad de La Paz el descalabro de tres lustros. Juan del Granado tardó dos años en reordenar el estropicio, tanto en las oficinas como en las aceras y calzadas.
Desde 2002, paradójicamente después de la tragedia del aguacero, la ciudad comenzó un lento camino, sin pausa, hasta convertirse en la capital con mayor inversión en Desarrollo Humano, atención a infantes, mujeres y niños, mayor cantidad de áreas verdes, ordenamiento en mercados y ¡sistema moderno de transporte público!
Omar Rocha no tiene una hoja de vida que refleje su amor por la ciudad. ¿Cuáles fueron sus aportes en tantos años? Con espanto escucho sus propuestas para fomentar la disputa entre vecinos y vendedoras, entre comerciantes de mercados y ambulantes. La elección de subalcaldes que hizo aprobar sólo disgregará los planes de desarrollo.
¿Quién votó por este señor? Lo más probable es que haya logrado su puesto amarrado a una sigla porque fuera de ella no demuestra conocimiento de la historia local, de los barrios ni de las necesidades ciudadanas.
Ya se conoce que lo primero que realizó el bando masista fue repartir pegas en las comisiones. Por los antecedentes conocidos, existe una alta posibilidad que dividan puestos como hacen en la administración pública, dando trabajo a los adherentes a costa de la eficiencia en la gestión. ¡Adiós institucionalidad paceña!
La autora es periodista.

jueves, 3 de julio de 2014

protesta de El Dia por la aprobación de una norma que autoriza el trabajo de los niños en Bolivia desde los 10 años, cuando tal cosa debió simplemente desaparecer. prohibir que los niños trabajen en lugar de reglamentar el trabajo de menores lo que es verdadera estupidez, desconocimiento pleno de los derchos del niño y ésto a título de "revolución"

Si es por hacerle caso al nuevo “reloj cangrejo”, ya lo hemos conseguido: estamos retrocediendo. Y una muestra clara de aquello es la reciente aprobación en el Senado del proyecto de Ley del nuevo Código Niño, Niña y Adolescente” que reduce de 14 a 10 años la edad mínima para trabajar legalmente.
 
Esta es una medida que se veía venir, luego de las constantes arengas lanzadas por el presidente sobre su triste pasado y la situación de la niñez en Bolivia, como si la idea de progreso fuera hacer que nuestros hijos y nietos experimenten los mismos padecimientos que vivieron nuestros abuelos. En ese caso, habría que cerrar las escuelas y las universidades para que las futuras generaciones vivan en condiciones de sufrimiento y de escasez, esperando que de esa manera puedan construir un país mejor. 

La modificación introducida en una norma tan importante ha sido motivo de críticas a nivel internacional, entre quienes muestran su asombro por el concepto de “revolución” que se está impulsando en Bolivia y la manera cómo se entiende el valor humano.

Es verdad que los niños en el campo, en los barrios, en los mercados y las plazas trabajan desde muy pequeños, pero de lo que se trata es de cambiar esa realidad, ayudar a que sus padres puedan prescindir del aporte de sus hijos, para que estos tengan tiempo de estudiar, de desarrollar sus aptitudes y de esa forma puedan cambiar sus vidas, la de sus familias y la comunidad. Las leyes se hacen para cambiar, para reencauzar, pero en este caso, no hace más que legitimar una situación anómala, equivalente, por ejemplo, a legalizar el contrabando, situación que lamentablemente ya se dio en una oportunidad.

Es incomprensible que el Gobierno impulse una medida como esta pese a todo el discurso de prosperidad que ha estado lanzando. Se asegura que estamos derrotando la pobreza, que cada vez hay más clase media y que muy pronto todos vamos a “vivir bien”. ¿Eso incluye a esos niños que muy probablemente serán explotados por padres irresponsables, que trabajarán en las calles, expuestos a los peligros de las drogas y la violencia? Para colmo, la ley fomenta la informalidad del trabajo infantil, lo que impide realizar un control sobre las horas y las condiciones laborales. 

Es curioso que esta norma se discuta y se apruebe justo cuando se publican tristes estadísticas sobre la situación de los niños trabajadores de la calle, víctimas de la drogadicción en un 70 por ciento. Los organismos que trabajan con grupos de riesgo no dudan en afirmar que el cambio no ayudará más que a perpetuar una situación de indigencia con la que se viene lidiando desde hace décadas y que no se puede cambiar justamente porque no hay un soporte institucional y legal para proteger a los más débiles. Ahora no solo que no existe, sino que el Estado interviene para avalar las realidad que debían ser cambiadas. 

La modificación contradice también todas las convenciones y normales internacionales sobre los derechos del niño y el trabajo determinadas por la OIT y significa un retroceso monumental en la situación de los derechos humanos en el país. Para colmo de males, en el mismo paquete de reformas que se planea establecer en el Código Niño, Niña, el oficialismo tiene previsto reducir la edad de los adolescentes para ser imputables ante la ley. Otro atentado, según lo han manifestado los defensores de las garantías elementales y los principios legales universales.
Es verdad que los niños en el campo, en los barrios, en los mercados y las plazas trabajan desde muy pequeños, pero de lo que se trata es de cambiar esa realidad, ayudar a que sus padres puedan prescindir del aporte de sus hijos, para que estos tengan tiempo de estudiar, de desarrollar sus aptitudes y de esa forma puedan cambiar sus vidas, la de sus familias y la comunidad.

martes, 1 de julio de 2014

postergen presentación de Jorge Quiroga como candidato del PDC (Partido Demócrata Cristiano) hasta el 14 de julio. harán coincidir la fecha con la presentación de candidatos y partido de Gobierno ante la jueces electorales.

El jefe nacional del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Suárez, anunció que la proclamación como candidato a la presidencia de Jorge Tuto Quiroga fue postergada para después del 14 de julio, con la finalidad de no violar el calendario electoral que establece esta fecha para este tipo de actividades políticas. 


A principios de este mes, Suárez anunció que la proclamación de Tuto se realizaría en la ciudad de La Paz este 1 de julio.
"Se ha resuelto llevar adelante la proclamación para después del 14 de julio, fecha en la que indudablemente se va a tener la proclamación de Tuto Quiroga a la presidencia", afirmó Suarez a la ANF.  
Plazo dispuesto por el TSE
El 14 de julio vence el plazo dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la inscripción de candidaturas, además que a partir de esa fecha, y por 90 días, inicia la propaganda electoral en actos públicos de campaña.  Dijo que en ese acto de proclamación también se podría anunciar quién será elcandidato que acompañe a Tuto a la Vicepresidencia
Precisó que aún no se ha analizado algún nombre o si éste será hombre o mujer.  El dirigente político dejó en claro que su organización no firmará alianza con ningún otro partido, puesto que tiene el concepto de que las alianzas son una simple "juntucha" de personas en busca de cargos políticos.