viernes, 27 de junio de 2014

Gobierno que no respeta la Ley ni el Estado,ni los movimientos sociales. Carlos Toranzo hace ver que no existe el Estado de Derecho, por tanto la ausencia de las Leyes en la relación de unos bolivianos con otros, de unas instituciones con otras. grave. muy grave!

¿El Estado de Derecho es una institución occidental y por eso no merece existir? ¿El único Estado de Derecho es el poder de los movimientos sociales y la discrecionalidad del manejo del poder por parte del Gobierno?
¿Quién, quiénes aceptan la norma y la siguen? ¿Quiénes aceptan las leyes y las respetan en nuestro país? Parece que nadie o muy pocos; por el contrario, hemos entrado al torbellino del vale todo, al total irrespeto y violación de la ley y la Constitución Política del Estado.
¿Los cooperativistas mineros acatan la Ley Minera? ¿Los cocaleros aceptan las normas de erradicación de la coca? ¿Los transportistas aceptan las leyes de tránsito? ¿Los minibuseros aceptan la prohibición del trameaje?
Estamos en un ambiente de anomia, no hay sensación de existencia de la norma, cada quien puede hacer lo que quiera. Unos, aprobar sus normas y no respetarlas, como sucede con la Constitución ¿Es que acaso la re-reelección es constitucional?
Otros, creen que las normas aprobadas son malas y por eso no son respetables. Lo que hace cada uno es juzgado como legal por ellos mismos; en tanto, que es catalogado como ilegal lo que hacen los demás.
Pareciera haber un acuerdo implícito entre todos para aceptar que todos deben violar la ley. Pero, estamos en la jungla, pues vale la “ley” del más fuerte, del que tiene algún poder. La ley fundamental es la de quien tiene el poder esa es la única ley válida y aplicable y aplicada. El débil, el opositor, el que disiente, el que piensa diferente al Gobierno no tiene ley que lo ampare.
Cambalache es nada para describir lo que pasa en el país, no sólo vivimos el reino de los inmorales, -como dice el tango-, sino que el cinismo ha entrado vertiginosamente en la política, pero junto al cinismo está la obsecuencia que conduce a que se justifique lo injustificable.
Ya no se cuidan las formas para nada, ni para mentir, ni en lo privado ni en lo público. Ya no hay sonrojo por la violación de la ética; ahora vale la “ética” de la política, de ésa que no respeta principios morales, sino solamente la lógica del poder, la lógica de mantener el poder a toda costa. No sólo que no hay sensación de existencia de la norma, sino que cada día es más visible el hundimiento de las instituciones, la institucionalidad no sólo está desportillada, sino que, más grave que eso, está profundamente averiada y en camino de poseer más deterioro.
¿Qué es lo que tiene legalidad ahora en Bolivia? ¿Es legal que las FFAA hayan sido parte de un acto terrorista en Yacuiba hace años atrás? ¿Es legal que se impulse a que la Policía cuide a los movimientos sociales cuando éstos generan desorden público?
¿Fue legal que la Policía no actuara cuando los movimientos sociales acosaban al Parlamento? ¿Es legal que se asesine a supuestos terroristas separatistas? ¿Son legales todos los linchamientos que se justifican bajo el alero de la justicia comunitaria?
¿Es legal que el Ejecutivo siga regalando dinero a cooperativistas mineros y, a la COB? ¿La Contraloría General audita los dineros del Evo Cumple? ¿Es legal que la Contraloría tenga color partidario? ¿Es legal el uso de los recursos públicos en actos del MAS? ¿Dónde está la institucionalidad del poder Electoral, del Poder Judicial, dónde está la vigencia de los pesos y contrapesos de los poderes del Estado?
El Estado de Derecho se ha perdido, y cómo no se va perder si, desde hace años, se aceptó que el Presidente diga: yo le meto nomás, aunque sea ilegal, y que los abogados legalicen la ilegalidad.
El Gobierno no respeta la ley, el Estado no la respeta, pero tampoco la respetan los movimientos sociales. Qué importa que haya ley si nadie la acata. Pero, todo eso implica que está en peligro la convivencia cotidiana entre todos los bolivianos.
El Gobierno con lenguaje confrontacional y con el irrespeto de la ley conduce a un desmoronamiento de la democracia; los ciudadanos debemos evitar eso.

miércoles, 25 de junio de 2014

policías se quejan de su suerte. mala comida. uniformes caros que tienen que pagar cada uno. poco emolumento comparado con otros sectores. no están nada contentos.



la situación económica de los policías, no parece de lo mejor se quejan de mala comida, uniformes caros que tienen que pagar personalmente. por insuficiente salario si se compara con otros sectores. están próximos a una huelga si acaso el Gobierno no les asigna mayores emolumentos.

¿Sabía usted que un policía de turno debe desayunar, almorzar y cenar con 7 bolivianos al día? Ese monto, equivalente a un dólar, es el que otorga el Gobierno para alimentar a los agentes que cumplen su turno de 24 horas en las distintas unidades y es apenas una queja de una larga lista de demandas, no atendidas, que mantiene descontentos a los policías de base y que ayer, en su día, se declararon en emergencia exigiendo un aumento salarial del 21 por ciento . 

Mientras en la plaza 14 de Septiembre se llevaba a cabo el acto de conmemoración de los 188 años de vida de la Policía Boliviana, y los jefes del Alto Mando Policial se otorgaban reconocimientos y también distinguían a las autoridades departamentales e institucionales, en el patio del Comando de la Policía de Cochabamba los efectivos de base expresaban su descontento y aseguraban que no hay nada que celebrar en este aniversario.

AUMENTO DEL 21 por ciento El dirigente de la Asociación de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), suboficial José Cáceres, confirmó que el descontento y malestar se ha generalizado en todo el país debido al bajo nivel salarial de los policías y que luego de analizar la precariedad de su situación económica y el alza de la canasta familiar, surgió la propuesta de exigir un aumento salarial del 21 por ciento para “intentar nivelarse” con otros sectores de la sociedad que se beneficiaron con incrementos acordes a la realidad.

El representante de Anssclapol explicó que en años pasados, mientras otros sectores de la sociedad recibían aumentos del 10 y hasta el 15 por ciento , los policías recibíeron entre el 6 y el 8 por ciento . 

“Estos aumentos diferenciados han generado una brecha, una asimetría en la proporción salarial en comparación con otros y realmente estamos molestos”, señaló.

PLAZO En La Paz, el dirigente Pedro Ticona empezó una huelga de hambre, el lunes 23 de junio, en los ambientes de Anssclapol por el mismo motivo. En Cochabamba, los policías advirtieron que si no atienden sus demandas hasta el lunes 30 de junio, “la reacción nacional será fatal”. 

Lamentó que en las gestiones pasadas los comandantes no hayan planteado ni buscado resolver estas diferencias ante los ministerios de Gobierno y de Economía.

“Los anteriores comandantes nunca han reclamado por nosotros. Será porque tienen salarios de entre 10 mil y 14 mil bolivianos...al Ministro de Economía le pedimos que haga un esfuerzo, de lo contrario, lo que vaya a suceder de ahora en adelante será su responsabilidad”, declaró Cáceres. 

El suboficial dijo que si las autoridades no atienden sus peticiones, el lunes estalle un conflicto más serio que el de 2012 pues el malestar es muy grande. 

“Total, si los policías somos una carga social para el Estado, que tomen la determinación de hacer algo con esta clase subalterna que ya no puede vivir con este salario”, dijo.

El Ministerio de Gobierno envió una nota a los dirigentes pidiéndoles tiempo para gestionar sus demandas. Pero, los efectivos mantienen el estado de apronte porque, aseguran, que el Ministerio de Economía no quiere tocar el presupuesto estatal y pretende mejorar las condiciones de la Policía con las recaudaciones “que no alcanzan para nada” porque ya no cuentan con los ingresos de la carnetización y las licencias de conducir. 


COMPRAN UNIFORMES Los policías se ven obligados a comprarse sus uniformes porque no tienen dotación. “Este uniforme que hoy tengo me cuesta 400 bolivianos que sale del salario, es inviable seguir sosteniendo este gasto. Si me destinan a otra unidad tengo que comprarme el uniforme de esa unidad también”, describió el dirigente. Todo con salarios de entre 2 mil y 3 mil bolivianos.

Sin embargo, esos no son los únicos gastos de los policías. También deben invertir en municiones, armas y comida. Un sargento señaló que la comida que les dan en las unidades, cuando cumplen turnos de 24 o 48 horas, no les llena. “Nos dan presas de pollo pequeñitas, si queremos comer unita más tenemos que pagar de nuestro bolsillo”.

Los policías aportan 12 bolivianos mensuales a la clínica policial, pero acudir a este lugar solo les sirve para obtener un diagnóstico presuntivo porque la clínica no tiene equipos, laboratorios, ni medicamentos, según los efectivos que piden una auditoría de la clínica. 

“Todo ha subido y nadie le pone un freno, los medicamentos, la carne que ya es un artículo de lujo para nosotros”, comentó ayer un sargento.

La dotación de alimentos es otra queja. Si bien ahora reciben un quintal de harina, de arroz y de azúcar dos veces al año, la promesa de fideo y aceite pactada en 2012 quedó en nada. 

El Gobierno aprobó el 1 de mayo el incremento salarial del 10 por ciento para este sector mediante el Decreto 1988, que dispone la aplicación de este aumento en forma inversamente proporcional al haber básico de la escala salarial vigente. 

La suma posibilitará el pago retroactivo del incremento salarial a 5.612 policías en Cochabamba, a 16.191 en La Paz, 6.469 en Santa Cruz, 1.414 en Chuquisaca; 2.048 en Oruro; 1.729 en Potosí, 2.186 en Tarija, 1326 en Beni y 923 en Pando. 

domingo, 22 de junio de 2014

Susana se refiere a la unidad lograda entre los del Movimiento Demócrata Social y la Unidad Nacional que ha dado lugar a la fórmula Samuel Ernesto que surge como la primera fuerza efectiva y organizada para dar batalla al oficialismo en la contienda de octubre. conservar el optimismo pese a "todo el poder de los masistas".

La unidad política posible
Susana Seleme Antelo
El Deber, Santa Cruz de la Sierra



La unidad de la oposición política lograda entre Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN) y Rubén Costas del Movimiento Demócrata Social (MDS), es más que un soplo de optimismo y esperanza. Esa unidad apunta a crear un futuro deseado y compartido al que aspira gran parte de la sociedad boliviana.

El binomio Samuel Doria Medina-Ernesto Suárez, ex gobernador de Beni y representante de MSD para las elecciones de octubre 2014, suma inteligencia, experiencia, ganas y aval popular, respaldado por hojas de vida que abogan por sinergias para trabajar por el futuro deseado. Es decir, la unidad política de la oposición para la recuperación democrática, el Estado de Derecho y la separación de poderes, sin politización alguna. Unidad política para restablecer el poder de las instituciones, el perdido debate democrático e intercambio de propuestas entre representantes políticos, sobre políticas públicas, desarrollo sustentable, transparencia y rendición de cuentas. Unidad para respetar la alternabilidad democrática en el poder político, elecciones limpias con un órgano electoral imparcial y el derecho a la crítica, hoy sometidos al presidencialismo autocrático, centralista y continuista de Evo Morales.

Esta unidad esperada debe conseguir más apoyos y sumar votos, pero no ser un batido de siglas, ni una ‘juntucha’ como la calificaba el opositor Juan del Granado, excluido ahora por decisión propia. Esta unidad democrática para tener una sociedad mejor educada y con mejor cobertura de salud; mejor informada sin censura a los medios de comunicación ni a sus operadores. Una sociedad que no esté sujeta a la propaganda política oficialista que miente y adormece con danza de millones, pero no crea empresas productivas sino deficitarias y, por lo mismo, tampoco genera trabajo productivo, salvo rentistas e informales. Debe ser la unidad democrática para lograr una sociedad más justa y redistributiva, con políticas económicas no atadas a las perecederos recursos naturales, sino más competitiva, dejando de lado el actual “narcisismo económico”, como señala el experto Gonzalo Chávez.


No se trata de ser tozudamente optimista, olvidando la concentración absoluta del poder político que ejerce Evo Morales sobre todos los aparatos del Estado. Sin embargo, la unidad de la oposición puede forzar a una segunda vuelta en octubre. Y si no ganara, sí puede imponer una correlación de fuerzas lejana a los dos tercios autoritarios y antidemocráticos de hoy. Ese es el futuro político deseado que merece Bolivia.

viernes, 20 de junio de 2014

Humberto está de cumples. estoy seguro que en un día así, no habría querido entregar el texto que sigue. más puede el deber de informar, sin embargo. "grave recesión en Argentina. problema mayúsculo en Bolivia. sin informes de la mora por el gas. qué hacer con el gas? exigir pago adelantado? mismo trata de Rusia con Ucrania? resultado de la desastroza administración peronista en Argentina.

Ismael Bermúdez, escribiendo para Clarín, dijo que el Banco Central de Argentina “frenó el pago de importaciones” y añadió que “aún así, no pudo evitar la caída de las reservas”.

Varias provincias argentinas, entre ellas Mendoza, debieron frenar sus proyectos de financiar sus proyectos con colocaciones de deuda, en vista de que la tasa de interés había crecido mucho.

Las señales de una grave recesión se observan en el panorama argentino, según éste testimonio y todos los que se basan en la realidad.

Para Bolivia, este es un problema mayúsculo, pues los ingresos provenientes del gas natural exportado a Argentina suman más de 2.000 millones de dólares, a un promedio de 192 millones de dólares por mes.

El gobierno boliviano no ha querido informar del peligroso rezago de los pagos argentinos, que, según informaciones ya divulgadas, sumaría más de 1.700 millones de dólares.

En vista de que es inminente que Argentina entre en “default”, como dice la presidente Cristina de Kirchner, es previsible que Bolivia tenga que ponerse en la larga cola de los acreedores de ese país.

La deuda externa argentina vigente, que fue renegociada en 2001, en 2005 y 2010, es demasiado grande. Se teme que, en el mejor de los casos, ese país deba pagar hasta fin de año unos 70.000 millones de dólares por los compromisos arrastrados desde esas negociaciones.

Habrá que esperar que Bolivia se ponga en la lista de los acreedores preferentes cuando se esté planificando este lamentable espectáculo de uno de los países mejor dotados del mundo, excepto por sus gobernantes.

¿Qué hará Bolivia con el gas que envía a Argentina? ¿Interrumpirá los envíos mientras lleguen los pagos? ¿Hará como Rusia hace con Ucrania: pedir pago por adelantado?

Argentina tiene experiencia en negociar con gobiernos bolivianos. La anterior vez el argumento fue que había comprado gas natural boliviano sólo por solidaridad, ya que no lo necesitaba. Y así logró un “borrón y cuenta nueva” muy beneficioso. 

Cualquiera que sea la solución de este detalle, queda la duda de lo que se podría hacer con el gas que, eventualmente, deje de ir a Argentina. Los ductos nacionales no están en condiciones de asegurar que ese gas sea consumido dentro del país. El Mutún no está listo para operar. Quizá las cementeras sí lo estén.

En fin, un problema provocado por la desastrosa administración peronista en Argentina.
Vacaflor.obolog.com

miércoles, 18 de junio de 2014

no le dieron "bolilla a la cumbre" para el mundo, pasó desapercibida, inclusive para los grandes diarios de Argentina, La Nación y Clarín, en cambio se ocuparon del caso Terrorismo, Marcelo Soza y el juicio criminal que les espera a Alvaro y Evo, en tribunales de Justicia Internacional.

Muy pocos medios nacionales se hicieron eco del discurso pronunciado por el gobernador Rubén Costas, en el que habló de presos políticos y persecución frente a los mandatarios reunidos en la Cumbre G-77. En el oficialismo se pusieron nerviosos por el riesgo de que alguien les pueda aguar la fiesta, pues en pleno siglo XXI hay muchos que piensan que nadie sabe lo que está ocurriendo en Bolivia y que todos se tragan el cuento del “vivir bien” y el “nuevo orden” que pregona el “llunkerío” mediático.

El hecho es que ni siquiera un personaje de la talla de Ban Ki-Moon, que vino a pasear su sonrisa inocente por el país, puede alegar candidez, pues la delegación de la ONU en Bolivia ha sido clara en cuestionar la instrumentalización de la justicia, la violación de los derechos humanos y en el hecho más sonado, el “caso terrorismo”, también ha denunciado los atropellos cometidos contra quienes hoy están detenidos, perseguidos y procesados, violando numerosas normas y garantías del debido proceso.

Justo en los días de la Cumbre, cuando todos se alborozaban en Bolivia con la presencia de tiranos de toda laya, un importante medio irlandés, el Irish Times, publicaba dos reportajes relacionados con la masacre del hotel Las Américas del 16 de abril de 2009, donde fue acribillado Michael Dwyer, ciudadano de Irlanda, quien murió junto a otros dos europeos.

Un periodista de ese medio se trasladó hasta Brasilia para entrevistar al exfiscal Marcelo Soza, un personaje que puede ser descalificado de todas formas, especialmente por el oficialismo, pero cuyo testimonio–que también es confesión-, se ha vuelto vital para esclarecer el montaje tramado por el régimen boliviano para desestabilizar al bloque autonomista del oriente boliviano. El citado medio ha informado lo que se había mencionado en varios peritajes en los que incluso participaron expertos de Irlanda y de Hungría, que Dwyer estaba desarmado cuando murió en su habitación, donde la versión oficial indica que la Policía actuó en defensa propia.

Y cuando en Bolivia los jueces que responden a órdenes del Ministerio de Gobierno tienen lista la sentencia contra los 39 imputados y esperan cumplir una simple formalidad, que en realidad es una pantomima, tanto en Irlanda como en las instancias de la Unión Europea que han revisado el caso, están esperando que se consume esta injusticia para iniciar un proceso internacional en contra de las autoridades políticas y jurídicas que han intervenido.

El Irish Times menciona que la madre de Michael Dwyer, presente en Brasil, está empecinada en lavar el nombre de su hijo y el exfiscal Soza ha dicho que está dispuesto a viajar a Europa para coadyuvar en el caso, algo que puede ser probable pues el Consejo Nacional de Refugiados de Brasil (CONARE) lo ha estado interrogando y va a considerar sus respuestas a la hora de decidir sobre su refugio. En realidad el único lugar donde no vale su explicación es en Bolivia, donde el régimen gobernante es el único que tiene la facultad para decidir quién es inocente y quién es criminal y además es el responsable de fijar la sentencia de antemano.

El dato más concreto, el más contundente y el más riesgoso para el Gobierno, es especialmente señalado por el Irish Times. Está relacionado con la conferencia de prensa que brindó el presidente Evo Morales el 16 de abril de 2009 en Caracas, donde confirmó que él fue quien dio la orden de intervenir en el hotel Las Américas. Eso lo sabe todo el mundo.
Justo en los días de la Cumbre, cuando todos se alborozaban en Bolivia con la presencia de tiranos de toda laya, un importante medio irlandés, el Irish Times, publicaba dos reportajes relacionados con la masacre del hotel Las Américas del 16 de abril de 2009, donde fue acribillado Michael Dwyer, ciudadano de Irlanda, quien murió junto a otros dos europeos.

lunes, 16 de junio de 2014

Rubén Costas en discurso inaugural de la Cumbre criticó a Evo por la injusticia, la corrupción, la persecusión de líderes políticos y abogó por "los que no tienen voz" podría poner mil ejemplos de lo que ocurre dentro y fuera de Bolivia.

De forma inesperada, la inauguración de la Cumbre G-77 + China fue aprovechada por el gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, para referirse a la situación de la justicia boliviana y se autonombró como la voz de los exiliados, perseguidos y presos sin sentencia, en clara alusión a la situación de algunos políticos opositores al Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Podría utilizar estos minutos para ser la voz de los que no tienen voz, la voz de los exiliados, la de los presos sin proceso, la de los injustamente perseguidos”, afirmó Costas ante una nutrida concurrencia de representantes de los 133 países que conforman este bloque mundial.
El también líder del Movimiento Democrático Social (MDS) y candidato a la presidencia, dijo en su discurso que “podría poner mil ejemplos de lo que les digo dentro y fuera de mi Patria, quizás también dentro y fuera de la Patria de cada uno de los que aquí estamos”.
Posteriormente agregó, “no les oculto que quisiera que mis palabras fuesen un alegato contra la injusticia y que animaran una conciencia cívica a favor de la tolerancia de los valores democráticos más básicos y de los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas del mundo”.
En esta última gestión del presidente Evo Morales, varios políticos y líderes de la oposición enfrentan procesos judiciales acusados de corrupción, ganancias ilícitas, malversación de fondos entre otros, como Manfred Reyes Villa, Leopoldo Fernández, Róger Pinto, Mario Cossío entre otros.
Rubén Costas también está entre esos procesados porque lo acusa de haber malversado fondos del Estado en la realización de un referéndum calificado por el Poder Ejecutivo como ilegal.

sábado, 14 de junio de 2014

Roxana Escóbar de El Deber describe la acción de mal tiempos las lluvias y las aguas que destruyeron parte de lo construido en las últimas semanas en El Trompillo y avenida G77. los técnicos reconocen carencias y prometen soluciones.

Roxana Escobar - rescobar@eldeber.com.bo
La torrencial lluvia que cayó ayer, desde las 9:30, desnudó la fragilidad de las obras ejecutadas con miras a la Cumbre del G-77+ China e inundó casi toda la ciudad en apenas cuatro horas de intensa precipitación.


Dos obras, las más grandes por su inversión económica, la alameda El Trompillo (costó Bs 20 millones) y la avenida G-77 + China (Bs 153 millones), quedaron anegadas e incluso sufrieron deterioro.
En el caso de la alameda, las plantas ornamentales fueron arrancadas por el agua, aunque unas vecinas salvaron algunos arbolitos. El canal de drenaje de este paseo, que fue cubierto con una plataforma de cemento, no soportó la fuerza de las aguas y rebalsó, pues la cubierta se derrumbó. Algunos vecinos miraban atónitos lo ocurrido con esta obra, estrenada el miércoles. Mientras tanto, en la avenida G-77 + China, dos de las tres curvas que posee la ruta en los 11 kilómetros de extensión quedaron bajo el agua. De hecho, a las 11:00 un grupo de obreros, ayudados por maquinaria, intentaba desaguar, mientras los vehículos que trasladaban a los dignatarios y diplomáticos desde el aeropuerto Viru Viru hasta sus hoteles disminuían la velocidad para evitar accidentes.
Faltan alcantarillas
Freddy Arauco, secretario de Obras Públicas del gobierno municipal, explicó que debido a la demora de los dueños de los terrenos por donde pasa la avenida G-77+ China no hubo tiempo para construir alcantarillas. “En principio, los dueños de los terrenos no nos permitían trabajar, y cuando aceptaron ya no daba tiempo para hacer las alcantarillas”, dijo el funcionario y aseguró que en ambos sectores está previsto colocar ductos.
Con respecto a la alameda, indicó que el tiempo no permitió colocar las rejillas ni retirar los puntales que se encuentran debajo de la plataforma de cemento que cubre el canal, ya que se debe esperar que esta tenga resistencia, pero aclaró que pronto se lo hará.
El mal tiempo corrió a vecinos
Los lugares donde se esperaba que los vecinos puedan apostarse para observar la llegada de las distintas delegaciones, como el cambódromo y la franja que comprende desde el cuarto anillo de la avenida Mutualista hasta Equipetrol, lucieron desiertos. Solo se observó un grupo que, desafiando el aguacero, armó una precaria carpa a la altura del quinto anillo del cambódromo para observar el paso de los mandatarios.
Reclamos y caos 
A pesar de la intensa lluvia, varios vecinos que viven próximos al hotel Cortez tuvieron que aguardar muchas horas bajo el agua para recibir sus credenciales que les permiten circular mañana y pasado mañana. Esto provocó molestias y reclamos.
La lluvia también desnudó la alteración en el plan de seguridad, pues en los lugares donde se indicó que habría efectivos policiales no los hubo, la intensa lluvia los corrió y, en otros casos, hubo confusión por el corte de vía, fue el caso del hotel La Quinta
Senamhi dice que fue lluvia extraordinaria
 De acuerdo con el reporte brindado por Meteorología de Aasana Viru Viru, ayer llovió 128 milímetros (128 litros por metro cuadrado) desde las  9:30 hasta las 19:00, lo que significa que fue una precipitación extraordinaria. Debido al mal tiempo, el aeropuerto El Trompillo  dejó de operar.
Javier Gunter, pronosticador de turno, dijo que el frente frío que estaba previsto que ingrese a la capital cruceña este viernes fue fuerte y estuvo acompañado de tormentas eléctricas y cielo cubierto, por lo que la inestabilidad duró toda la jornada.  
Para hoy se espera que el tiempo mejore paulatinamente. Estará nublado, pero no habrá mucha precipitación.
Se espera una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 23. Para el domingo se pronostica buen tiempo, pues la temperatura máxima irá en ascenso.

viernes, 13 de junio de 2014

Los Tiempos muy oportuno en su prevención al Organo Electoral que está permitiendo la comisión de ilícitos en su administración del proceso electoral. de su conducta depende que no se abran las compuertas a salidas antidemocráticas que nadie desea.

El pilar fundamental de la democracia es la elección de las autoridades políticas en elecciones periódicas, libres, plurales y transparentes, en las que la ciudadanía ejerce su derecho al “voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente”, como norma la Constitución Política del Estado (CPE). Sólo mediante este procedimiento quienes resultan elegidos tienen la legitimidad para dirigir los destinos del país. Por tanto, la organización de elecciones transparentes es un requisito sine qua non para el funcionamiento del sistema.
La historia del país es muy ilustrativa al respecto. Si en el país funciona el sistema democrático se debe a que luego de una serie de actuaciones lamentables del Órgano Electoral desde 1978, el sistema político-partidario, gracias a la presión ciudadana, se convenció de que mantener un sistema electoral poco transparente y manejado por ellos era un suicidio. Así, en 1991 optó por conformar una Corte Electoral independiente, lo que permitió que el ciudadano confíe en que los resultados electorales representaban fielmente el voto ciudadano.
Esta concepción se mantuvo hasta el arribo al poder del MAS, quien introdujo cambios en la estructura electoral que le han permitido conformar el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) con ciudadanos afines a ese partido o al proceso de cambio impulsado por éste. Además, se han promulgados leyes y reglamentos que atentan en contra de la libertad de información.
A las originales susceptibilidades provocadas por este cambio, se añade que la actitud y las decisiones de los miembros del OEP dejan mucho que desear.  Tareas fundamentales como la elaboración del mapa electoral y el empadronamiento muestran falta de previsión y mala organización, aspectos que unidos a la percepción de tener diferentes varas para evaluar a las organizaciones políticas, hacen que crezca la desconfianza en la ciudadanía.
A eso se debe añadir la amenaza lanzada por dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de La Paz, afiliada al oficialismo, en sentido de que no se permitirá el ingreso al área rural de otros partidos que no sea el MAS. Se trata de una prueba fehaciente de la decisión de cometer fraude electoral sin que el OEP reaccione en forma oportuna y drástica. A manera anecdótica, esta prohibición hace recordar actitudes iguales asumidas por los dirigentes oficialistas de la vieja
Confederación Campesina, cuando en aras al Pacto Militar-Campesino (de triste memoria en el país) también advertían que sólo ingresarían en el campo las organizaciones avaladas por las FFAA.
Asimismo, hay normas que atentan en contra de la transparencia electoral que deberían ser revisadas como las relativas a la difusión de encuestas de opinión. De una inaceptable tierra de nadie en que funcionaban, se ha pasado a un control excesivo cuya administración está en manos de reconocidos militantes del MAS y el proceso de cambio.
En definitiva, los miembros del OEP deben comprender que si por temor o vicio se atenta en contra de la realización de elecciones libres y transparentes, se abren las compuertas para salidas no precisamente democráticas, de las que ellos podrían ser coautores. Ésa es la dimensión de su responsabilidad.

jueves, 12 de junio de 2014

Jimmy Ortiz Saucedo en términos muy claro reproduce el Documento Fundamental de la OEA donde aparece la Democracia como un Derechos de los Pueblos y de los Ciudadanos sin ninguna otra condición y que previene de caudillos charlatanes, ególatras, demagogos, y "todo poderosos"

La democracia latinoamericana necesita seguir progresando. La que tenemos, en la mayoría de los países, todavía tiene mucho camino por recorrer. La irrupción del chavismo siglo XXI en las últimas décadas, significo un fuerte retroceso.
La región ya tiene, en La Carta Democrática Interamericana de la OEA, su ideal de democracia. Así los decidieron los políticos del continente, en el vigésimo octavo período extraordinario de sesiones el 11 de septiembre de 2001, en Lima-Perú.
Expresa en su artículo primero: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. Es decir, esta democracia no es optativa, es obligatoria. Es un derecho innegociable que tenemos los ciudadanos del continente, por mandato supra constitucional.
Expresa en su artículo tercero: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”. ¿Claringo, no? La que no se ajuste a esta definición, no es democracia.
Esta carta implica la desaparición del caudillismo que por tantos años asoló la región, generando inestabilidad y perjudicando nuestro desarrollo económico y social. Implica también la aparición de un nuevo tipo de liderazgo político, liderazgo que tenga la Carta Democrática metida en el corazón. Hombres honestos, que busquen el bien común de su pueblo a largo plazo, alejado de mezquindades personales o partidarias.
No queremos más caudillos charlatanes, ególatras y todo poderosos. Tampoco queremos partidarios ciegos, que crean en soluciones mágicas que otros nos traerán. Necesitamos pueblos con cultura democrática, que conozcan y respeten la verdadera democracia. Ciudadanos que entiendan que el progreso es el resultado lógico de la educación, el trabajo, la perseverancia y el respeto a la ley.
Gracias a Dios varios países de la región están transitando este camino, otros estamos muy lejos todavía.

jueves, 5 de junio de 2014

desesperados los del MAS quisieran tener unidos a "sus enemigos", les tiene nerviosos lo que parece la indecisión. el editor está seguro, que llegada la hora, falta más de un mes para inscribir en la Corte los frentes, los líderes de las agrupaciones ofrecerán un frente de batalla al oficialismo.

El principal líder del Movimiento Demócrata Social (MDS), Rubén Costas destacó este jueves el proceso de acercamiento que logró su agrupación política con el Movimiento Sin Miedo (MSM) y lamentó que hasta el momento no se haya podido consolidar la alianza “ideal” de los tres principales frentes de oposición.
El calendario electoral que aprobó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) establece que hasta el 14 de julio, las agrupaciones políticas tienen como plaza para inscribir a sus candidaturas para las elecciones generales del 2014. A pesar de varias proclamaciones públicas, ninguna  tienda política inscribió su binomio para los comicios de octubre.