sábado, 28 de diciembre de 2013


k'encherío por todo lado
k'encha Evo
k'encha Siles

quienes conocieron de cerca al Dr. Paz cuentan que refiriéndose al Dr. Siles, apodado el falso conejo, solía decir "el quencha Siles", tarijeño él, no podía pronunciar la palabrita en todo su sabor linguístico como los que hablamos quéchua:  "k'encha!" que tiene muchas connotaciones:  malaguero, que atrae el mal, que provoca "k'encheríos" o sea desgracias de toda laya.

así, la diputada cochabambina Piérola, que domina el idioma de los incas, cuando se refiere a Evo dice que es un "k'enchoso" y que por donde va, termina provocando "k'encheríos" o sea maldades, desgracias, tragedias, mala suerte.

si vemos lo sucedido en todo su Gobierno con tantos linchamientos, con tantos asesinatos, con tantas muertes y si vemos el contexto de "lo k'enchoso de su Gobierno" encontramos desgracias como nunca antes. sólo en las últimas semanas cuántos han muerto en las carreteras, ayer nomás 29 por el mal tiempo, 20 en dos embarrancamientos, etc., etc.,

tal parece que el cúmulo de males, de los que sufren tantos perseguidos por la Justicia, encarcelados sin juicio y menos sin sentencias, exiliados, victimas de la violencia de las hordas evistas, son nomás resultados del "k'encherío provocado por Evo desde el Palacio y que se extiende a todo el país" y que seguirá así de "k'enchoso" hasta tanto no sea posible regar con agua bendita la casa quemada, que está impura, está maldecida, impregnada del espíritu "k'enchoso del inquilino mayor".

sábado, 21 de diciembre de 2013

miles de médicos cubanos están desertando en Venezuela, descontentos por el trato que les otorga el Gobierno. via Colombia ingresan legalmene a los EEUU para ofrecer sus servicios en condiciones más humanas y más libres.

En el último año un promedio de tres mil cubanos, en su mayoría médicos, llegaron a Estados Unidos desertando de los distintos programas sociales que ejecutan en Venezuela, lo que representa un incremento de 60% con respecto a 2012.

En territorio estadounidense hasta el año pasado había unos cinco mil médicos y enfermeras cubanas refugiados de todo el mundo, y hasta el primero de diciembre de 2013 la cifra alcanzó los ocho mil, 98% de ellos provenientes de Venezuela.

Así lo reveló el doctor Julio César Alfonso, presidente de la Solidaridad sin Frontera (SSF), una organización con sede en Miami, que se encarga de prestar ayuda a los médicos cubanos que buscan desertar de los programas sociales que La Habana vende como "economía de servicios" por todo el mundo.

A lo largo y ancho de toda Venezuela está el mayor contingente de profesionales de la medicina cubana prestando servicio, gracias al convenio de cooperación firmado entre Caracas y La Habana en 2003.

Hasta 2012, 44.804 cubanos prestaban servicios en las siete misiones sociales que comenzaron en 2003, según la última cifra oficial reportada.

"En 2012 teníamos cinco mil profesionales de la medicina refugiados en EEUU con ayuda federal, pero la cifra se disparó en lo que va de 2013, llegando a los ocho mil galenos, 98% de ellos que huyeron de Venezuela porque las condiciones son cada vez peores en ese país", advierte Alfonso.

"La mayoría de los cubanos salieron por los bajos salarios que están recibiendo, la paga no llega a tiempo, se incrementó la carga de trabajo en los distintos módulos de Barrio Adentro y CDI de todo el país, lo que muchos denuncian como un sistema de esclavitud moderno", dice el directivo de SSF.

"A los médicos les pagan unos 300 dólares directamente, pero al Estado cubano Venezuela le honra el promedio de 6.000 dólares por cada profesional, es decir, que ellos no reciben ni el 10% de los beneficios económico", reclama Alfonso.

Estos profesionales, como todo cubano que preste misión en el exterior, pueden pedir visa de EEUU bajo el programa Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), que data del año 2006.

Luego de solicitar asistencia ante la Embajada estadounidense en Caracas, el mayor punto de salida de los cubanos sigue siendo vía Colombia rumbo hacia EEUU, aunque Brasil se está convirtiendo en otra ruta de tránsito hacia la liberación de estas personas.

A los médicos se les sigue exigiendo presentar altos registros de pacientes examinados para luego elaborar informes, mucho de ellos con cifras adulteradas que no corresponden con cédulas, nombre del enfermo o padecimiento.

"Esto es necesario para que Cuba pueda mostrar reportes positivos al Estado venezolano", explicaba Alfonso.

jueves, 19 de diciembre de 2013


champa guerra entre masistas
contrabandista versus aduana nacional

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, denunció hoy ser víctima de amedrentamiento por parte de diputados del MAS, en particular del presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Ever Moya, cuyo hermano fue implicado en hechos de contrabando.
“No vamos a permitir este tipo de amedrentamiento, este es un tema absolutamente irregular donde se le convoca a la Presidenta (de la Aduana) cuando debió ser al Ministro de Economía”, expresó la funcionaria.
Unos 30 diputados del oficialismo convocaron a Ardaya a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja para que rinda un informe oral sobre algunas irregularidades en el control fronterizo aduanero y la pérdida de mercaderías en almacenes.
La Presidenta remarcó que estuvo esperando en la comisión del Legislativo a la hora acordada, para brindar su informe, y nadie llegó al lugar.
Lamentó la posición de los diputados que pidieron informes de más de cuatro gestiones en un “tiempo insuficiente de tan sólo cinco días”. “Los cajones los pueden ustedes evidenciar, son más de seis cajones que se iban a presentar”, apuntó.
- See more at: http://erbol.com.bo/noticia/politica/19122013/ardaya_se_siente_amedrentada_por_diputados_del_mas#sthash.ZKg0O4XS.dpuf

martes, 17 de diciembre de 2013

El Dia reflexiona sobre los valores de la sociedad. sobre los distinguidos por una u otra razón a finales de año como un "modelo a seguir", muestros los fallos de una sociedad poco exigente

¿Cuáles son los valores de la sociedad boliviana? ¿Cuáles son las virtudes que persigue y que busca imitar o cuando menos realzar como modelo para las futuras generaciones? Podemos darnos cuenta fácilmente con los premios, con las designaciones de “personaje del año” o algo parecido; con aquellos actos públicos en los que se destaca la labor de algunas personalidades de la sociedad, a veces anónimos, pero que los medios de comunicación y las instituciones públicas y privadas se encargan de sacar a la luz para que todos los conozcamos y valoremos la contribución que hacen en distintos ámbitos.

Y cada fin de año tenemos la oportunidad, tanto a nivel nacional como internacional de confirmar nuestros pálpitos o sorprendernos con las decisiones de quienes suelen analizar muy bien antes de tomar una decisión. Y casi nunca se equivocan, como ocurre con los que eligen al Premio Nobel de la paz, por ejemplo.

Quién podría equivocarse con el Papa Francisco y sus valores de sencillez y esfuerzos por llevar el mensaje de paz a todos los rincones del mundo; o con Mandela, sinónimo de perdón y reconciliación; con el empresario que vence los obstáculos que le pone el Gobierno; con el voluntario que lucha mejorar las condiciones de vida de la niñez, de los enfermos y de los más desvalidos; con el dirigente que desafía al autoritarismo por defender a los indígenas o el joven deportista que representa disciplina, coraje y determinación.

Se trata de personas que dejan una huella para que podamos seguirlos, un ejemplo para imitar, un testimonio que confirma que se puede contribuir a mejorar el mundo desde cualquier posición, sin importar los medios económicos, la formación intelectual o el contexto, que a veces puede ser adverso.

Llama la atención que muy pocas veces se incluye en la lista de premiados a los líderes políticos, a los funcionarios públicos y a aquellos que ejercen altas responsabilidades públicas, pero que han sido merecedores del voto popular. Sería inaudito considerar que todas las entidades mencionadas se ponen de acuerdo para ignorarlos y lo más sensato es pensar que ni siquiera la ciudadanía los elegiría para ponerlos a la altura de modelos para sus hijos, como sujetos que encarnan valores supremos.
 
¿Por qué se da esta dicotomía tan profunda y perturbadora? Existen tres alternativas: la primera es lo que normalmente pensamos, que en la política no suele haber espacio para los buenos, para los bondadosos y los que como Mandela, eligen el perdón en lugar del odio; segundo, que la gente con valores siente un rechazo por las maneras de manejar los asuntos públicos y prefiere apartarse y desarrollar sus actividades desde el anonimato o a través de entidades no gubernamentales. En tercer lugar hay que pensar también en la transformación, mejor dicho en la metamorfosis que suelen sufrir aquellos que pasan a ejercer el poder, mucho más cuando no existen contrapesos, cuando no hay referentes que señalen un camino a seguir o cuando el paradigma que se impone desde arriba es precisamente la transgresión de los valores.

Lo peor de todo es que la sociedad en pleno está fallando, al no ejercer, desde la escuela, desde las iglesias, desde los hogares y todos los espacios públicos y privados una labor pedagógica más fructífera capaz de conseguir en la gente tendencia más clara hacia aquellos valores que supuestamente perseguimos. De lo contrario, todo resulta ser hipocresía.
La sociedad en pleno está fallando, al no ejercer, desde la escuela, desde las iglesias, desde los hogares y todos los espacios públicos y privados una labor pedagógica más fructífera capaz de conseguir en la gente tendencia más clara hacia aquellos valores que supuestamente perseguimos. De lo contrario, todo resulta ser hipocresía.

domingo, 15 de diciembre de 2013


UNIDAD A TODA COSTA

no es la panacea. se puede ganar sin unidad
siempre y cuando haya consenso a la hora de decidir
lo primero sostiene Carlos Mesa, lo segundo nuestro editor

La hecatombe del sistema de partidos en octubre de 2003 marcó un punto de inflexión histórica. La desaparición o agonía del trípode que había consolidado la democracia en el periodo 1982-2003 (MNR-ADN-MIR) dejó un agujero negro y marcó el fin de una etapa partidaria que se había inaugurado años antes de la Revolución de 1952 y consolidado en la década de los 70 del siglo pasado.
Después del anonadamiento y la sorpresa (2003-2006), el escenario fue completamente copado por el MAS. En 1997 bajo la sigla de Izquierda Unida, Evo Morales logró una solitaria diputación. En 2002 obtuvo el segundo lugar con el 21por ciento (ya con el MAS como partido), en 2005 ganó con el 54 por ciento, y el 2009 volvió a arrasar con el 64 por ciento. Como en los años 50, un partido barrió con todo y construyó hegemonía.
En 2002, el MNR ganó las elecciones con el 22 por ciento, el 2005 cayó al 6,5 por ciento y el 2009 no presentó candidatura. El MIR logró el 16 por ciento en 2002, en 2005 y 2009 no presentó candidatura. ADN tuvo el 3,5 por ciento en 2002, en 2005 y 2009 no participó. NFR, que en 2002 logró el 21 por ciento, pasó a menos del 1 por ciento en 2005 y se insumió en una coalición en 2009. UCS logró el 5,5 por ciento en 2002 y desapareció en 2005.
Ante esa evidencia la oposición optó por la construcción de coaliciones que pudieran llenar el vacío o de pequeños partidos que intentaran suceder al viejo sistema. Jorge Quiroga, expresidente y destacado militante de ADN se separó de la sigla y creó la coalición Podemos que reunía a políticos del periodo democrático ligados sobre todo a ADN y MIR, y un pequeño grupo de renovación generacional. Samuel Doria Medina, exmilitante del MIR, creó su propio partido, Unidad Nacional. Los sectores conservadores creyeron en 2005 que Quiroga podía derrotar a Morales. Fue una lectura equivocada, logró el 28,5 por ciento de los votos, 25 puntos por debajo de Morales, una diferencia muy amplia. Doria Medina rozó el 8 por ciento, fuera de juego en una elección polarizada. Podemos, que hizo una oposición consistente hasta 2008, se desmoronó por dos razones; la errada lectura de las regiones que creyeron que podían prescindir de la oposición nacional parlamentaria y derrotar a Morales desde las prefecturas, y la hasta hoy incomprensible decisión de Tuto de viabilizar el Referendo
Revocatorio que abrió el camino para que Morales consolidara su poder popular y viabilizara la aprobación de la Constitución.
En 2009, los opositores no sólo no aprendieron la lección, generaron una propuesta que nació muerta. La nueva coalición, Convergencia Nacional, escogió al binomio Manfred Reyes Villa (exNFR)-Leopoldo Fernández (exADN). Reyes amenazado de prisión y Fernández, arbitrariamente preso sin juicio, representaban la política pre 2003 y la imposibilidad objetiva de ejercer su tarea. Morales no sólo ganó sino que logró 38 puntos de ventaja sobre sus contendores. Doria Medina cayó del 8 al 5,5 por ciento, de nuevo víctima de la polarización.
Pocas semanas después de la elección el líder de la oposición dejó el país hasta el día de hoy. Si en el periodo 2005-2009 Podemos logró mayoría en el Senado y una importante presencia en la Asamblea Constituyente, en el periodo 2009-2013 Convergencia fue una sombra.
Pero quizás el hecho más significativo del panorama político post 2006 es que el MAS, como el MNR en el 52, controla sin rubor todos los poderes del Estado y los movimientos sociales. La Csutcb, los cooperativistas mineros, los cocaleros, las juntas vecinales más importantes y los gremios más poderosos. Por si fuera poco, acaba de hacer una alianza con la COB (pálida sombra de la poderosa COB de Lechín) que no se daba desde la ruptura COB-gobierno en 1964.
Las candidaturas para las elecciones de 2014 están todavía a salto de mata entre la vieja trama partidaria pre 2003 que aún queda en pie y una renovación que no acaba de vislumbrarse con claridad. Los desafíos son varios ¿Partido o coalición? ¿Si no alcanza para estructurar partido, la coalición podrá afrontar con solidez y sin fisuras la tarea de Gobierno o la de oposición? ¿Cómo lograr una articulación real con las organizaciones sociales que les dé un poder de convocatoria, que los partidos de la democracia no necesitaron, hasta estrellarse con la cruda realidad en la crisis de Estado 2000-2003? ¿Cómo conseguir que los candidatos seduzcan al electorado frente a una figura tan sólidamente establecida como Morales, independientemente de la opinión que su liderazgo merezca? Y lo más importante ¿Cuál es el proyecto de país que proponen? Los cambios que representó el proceso iniciado en 2006 son de magnitud, lo que hace difícil estructurar un camino diferente que sea tan poderoso en su llamado al elector. La unidad es un imperativo, pero no es ni el principio ni el fin de la elección, y si no se concreta, impone respuestas realistas y prácticas para obtener resultados adecuados ante un poder hegemónico que, hoy por hoy, parece proyectarse cinco años más con cierta holgura.

El autor fue Presidente de la República

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Karen Arauz nos invita a reflexionar en los últimos hechos masistas y comprobar que sigue la impronta masista de ocultarse en el closet para disimular sus actuaciones todas en contra de la CPE y de la legislación, que no cumple el oficialismo y pretende que cumplan los demás.


SALIR DEL CLOSET

Karen Arauz

Durante la Segunda Guerra mundial, los homosexuales de las FFAA de Estados Unidos rechazados por su condición, fueron desplazados a la ciudad de San Francisco y se instalaron  en la calle Castro (de parentesco desconocido) dando así inicio a la mayor concentración gay del mundo. Ya alrededor de 1967, miles de jóvenes se reunieron en ese distrito, dando inicio a lo que se ha dado en llamar "salida del closet" convirtiendo su movimiento de libertad de derecho de opción sexual en lo que hoy en día es moneda corriente a lo largo y ancho del mundo mereciendo respeto por actuar tal y como son.
Algunos países musulmanes  -pese a que la homosexualidad es habitual desde tiempo inmemoriales-  la niegan abiertamente y hay incluso casos, en que se condena a muerte a los que se animan a mostrarse públicamente o son sorprendidos en ello, manteniendo una doble moral y una dualidad de conducta francamente repulsivas.
El tema de la duplicidad de posiciones, hace que de a poco, se esté empezando a utilizar la expresión "salir del closet" para otras posturas públicas  alejadas de su origen. Puede mencionarse por ejemplo, las políticas que por interés y conveniencia, ocultan su credo para accionar tranquilos en el logro de fines poco claros, demostrando que es más conveniente mantenerse en la oscuridad y secretismo de un armario.
Cada día se hace más patente el poco apego de algunos líderes por una democracia más allá del grosero uso de sus formas. Las contiendas electorales son muy cómodas para evitar el uso de armas, de represión, de encarcelamiento,  de confinamiento   y las múltiples  trampas que el poder les  pone a su alcance para lograr sus fines. Hay quienes en el fondo de sus mentes e intenciones, quisieran utilizar bombas molotov en vez de discursos, en propinar golpes en lugar de torcidas sonrisas y  en confinar en el más oscuro foso a sus enemigos políticos en vez de presionarlos para que tengan que salir por la frontera más cercana despejándoles el camino de sus aviesas pretensiones.
El resultado de las elecciones municipales en Venezuela, más allá de que es una prueba de que las ladinas prácticas totalitarias surten su efecto en el instinto básico de sobrevivencia donde el miedo es un activo ingrediente, es una demostración indudable que es mejor aparentar lo políticamente correcto jugando a los demócratas.  Cuando entran a la comodidad de su closet en  soledad con sus propósitos, es donde ríen con sorna por la sencillez con la que se manipula a los incautos.
El nombrar alcaldes paralelos en aquellos distritos donde ganó la oposición, no es más que un "tente quieto" a esas poblaciones por haber tenido la osadía de no votar por la línea oficialista. No es un misterio el que sólo  se proveerán recursos a estos nombrados a dedo con el afán de convencer a los ciudadanos, que si no están alineados, mal les irá. La gente por lo general, no entra en profundas disquisiciones y termina aceptando los designios de los poderosos, círculo al que nunca tendrán acceso.  
El último martes ha sido uno de los días más profusos de  interesantísimas declaraciones públicas y decisiones de los jerarcas del gobierno.  Justo en el día de la celebración de la Declaración de los Derechos Humanos, la televisión,  esa gran indiscreta, nos llevó en vivo y en directo, sendas arremetidas contra activistas que se dieron modos de ingresar al muy custodiado auditorio del Banco Central para hacerse escuchar. A las mujeres, se les asignó policías también mujeres,  en la extraña idea que el ser maltratadas por los del mismo género, es admisible. Y la segunda pateadura física de la fecha fue la de las hordas activas del MAS, que arremetieron contra la sede del Conamaq como hace un tiempo a la sub- central Tipnis.  En contraste, varias zonas de La Paz, han vivido jornadas de incomodidad extrema gracias a los bloqueos y abusos de los choferes del transporte libre, que como enemigos actuales del Alcalde -por lo tanto sus amigos-  obtienen la benevolencia de la Policía Nacional que  ya ni necesita instrucciones superiores pues sabe solita, a quienes sí hay que reprimir. Esto no es casual.
Los dirigentes gubernamentales se animan a proclamar por ejemplo, que en el caso específico de Chaparina, Llorenti no tiene por qué ser enjuiciado y que en su lugar  los que deberían estar en la cárcel, son los que financiaron la 8va. marcha. Sí, esta aseveración fue hecha por el mismo Presidente que se jacta de ser el orgulloso primer indígena en ocupar ese cargo y otrora, insigne marchista.  Esto se interpreta como una venia imperial para que sus huestes hagan de las suyas con la condición que hagan aparecer los hechos como de su libre y espontánea decisión. Tirar la piedra y ocultar la mano, es de los que se refugian en los closets para ocultar lo que verdaderamente son. Lo que equivale a decir una cosa y hacer otra. Y mentir sistemáticamente. Una y otra vez.





Humberto sostiene, cuando se refiere al Ministro Virreira, a la droga y al biblico Rey Midas: La droga no ha logrado solamente introducirse en las estadísticas oficiales, del Ministerio de Minería, referidas a la exportación de oro: ha hecho que esas estadísticas contengan un absurdo, que se exportan “desperdicios de oro”. Por favor, seamos serios por lo menos en las estadísticas mineras.

El ministro de Minería, Mario Virreira, tiene una ingenuidad enternecedora. Dice que no se explica de dónde sale el oro que exporta el país sin haberlo producido.
Si Bolivia produce siete toneladas de oro y exporta 22, es que hay gato encerrado. O más de un gato. Pero el ministro se pregunta dónde están las minas que producen esas quince toneladas “excedentarias”, que valen cerca de 500 millones de dólares.
Aquí hay que explicarle al ministro que el oro es uno de los medios de pago más antiguos del mundo, además de ser el refugio más famoso para el ahorro. Es una actividad, extraña, dice un economista hindú: se cavan profundos pozos para sacar el oro y luego se cavan otros para guardarlo.
Este episodio viene a mostrar que las cifras de la droga no son un secreto absoluto. La mejor definición de la economía ilegal dice que se trata de la actividad sobre la cual no hay estadísticas.
Según dice Siglo 21 de esta semana, el misterio al que alude el ministro Virreira se explica por la proximidad de cientos, sino miles, de dragas clandestinas que operan en los ríos afluentes del Madre de Dios en territorio peruano.
En ese país las explotaciones mineras de ese tipo se llaman, directa y francamente, “minería ilegal”, porque no pagan impuestos ni se preocupan del cuidado del medio ambiente. En Bolivia se llaman “cooperativas”.
Entonces, las quince toneladas de oro extra que se exportan provienen de las cooperativas bolivianas no registradas, que son la mayoría, y de las dragas ilegales que operan en territorio peruano.
Hay quienes dicen que el negocio del narcotráfico no es muy grande para tomarlo en cuenta. Pero en este caso se está mostrando que una parte de la droga se ha camuflado, se ha teñido de amarillo, para lavarse y figurar en las estadísticas.
Aquí no hay control de exportaciones. En realidad, no hay control de nada, ni siquiera de las estadísticas, según dice el ingeniero Jorge Espinoza Morales.
La droga no ha logrado solamente introducirse en las estadísticas oficiales, del Ministerio de Minería, referidas a la exportación de oro: ha hecho que esas estadísticas contengan un absurdo, que se exportan “desperdicios de oro”. Por favor, seamos serios por lo menos en las estadísticas mineras.
Todo lo que la droga toca, se convierte en oro, como le pasaba al rey Midas, hasta que se arrepintió.

martes, 10 de diciembre de 2013

reclama respeto al ciudadano Los Tiempos. se refiere sin nombrarlo a Sacha Llorenti que sigue la línea de negar que "alguno del Gobierno" hubiese autorizado la represión en Chaparina. sus negativas son una burla al hombre boliviano.

Las declaraciones del representante del país ante Naciones Unidas realizadas el domingo referidas a su actuación en el caso Chaparina constituyen una ofensa a la ciudadanía. Nadie le discute su derecho a declararse inocente mientras no se pruebe, en debido proceso, que sea culpable. Lo que no se puede aceptar que con una decisión de fiscal quede libre de indagación, más aún cuando día que pasa surgen nuevos indicios que lo involucran directamente en la represión brutal contra quienes marchaban en defensa del Tipnis en septiembre de 2011.
Ateniéndonos a sus declaraciones, en el Gobierno no hay funcionario alguno (y entonces este novel funcionario diplomático era Ministro de Gobierno) que haya autorizado la presencia de aviones militares de transporte y buses en la zona, que se presumía iban a servir para evacuar a los marchistas; que la Policía haya infiltrado la marcha y atacado brutalmente a los marchistas (hombres y mujeres) amarrándolos y colocándoles “masking” días antes adquirido masivamente. Todo, según su versión, habría sido decisión de voluntariosos policías que por casualidad estuvieron en la zona.
Además de esta muestra de falta de respeto, lo cierto es que el Gobierno no termina de darse cuenta de que mientras más retrase el esclarecimiento de este caso, mayor será su deslegitimación, particularmente en grupos y organizaciones que, en un principio, lo apoyaron militantemente.
Lamentablemente la ambición del poder omnímodo y eterno hace que se cometan groseras equivocaciones y ofensas como la que se comenta. Al punto que, en verdad, mejor parece ser que el citado exministro siga viviendo en el exterior.

lunes, 9 de diciembre de 2013

las mentiras de Evo, de Sacha, del Jefe de Policías, todas sobre Chaparina se caen sólas. "no hubo quiebra del mando", las órdenes las dio Evo y las cumplió todo el mundo menos la valiente y ejemplar mujer boliviana Cecilia Chacón

El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, sostuvo este lunes que quien dio la orden para la represión indígena, acaecida el 25 de septiembre de 2011 en la localidad beniana de Chaparina, fue el presidente Evo Morales.

Desde la ciudad de Santa Cruz, el ex alcalde de La Paz señaló que esa es la conclusión a la que llega tras más de dos años de ocurrida la represión policial a los marchistas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

sábado, 7 de diciembre de 2013

debería aprender Evo de Mandela

el renunciamiento al poder "eterno", hemos llegado "para quedarnos" y el real valor de la Democracia "no más de un mandato"se acabó el odio y la agresión. hora del "entendimiento fraterno"

interesante reflexión de El Dia de S.C.

En 1964, durante el alegato final del juicio que lo condenó a cadena perpetua, Nelson Mandela pronunció uno de sus más célebres discursos en el que hizo una promesa que cumpliría 30 años más tarde, cuando se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. En aquella ocasión, Madiba dijo que su lucha era contra la dominación blanca y también contra la dominación negra  y que su mayor ideal era crear una sociedad libre y democrática en la que todas las personas convivan en igualdad de oportunidades.

Y pese a que mencionar el nombre de Mandela estaba prohibido en Sudáfrica, cuando salió de la cárcel se aseguró que en la Constitución de Sudáfrica no exista ni un solo artículo discriminatorio contra los blancos que lo habían encarcelado y torturado y menos aún, un párrafo que ponga a los negros por encima de los demás o con privilegios especiales.

No solo fue el cumplimiento de una promesa y la negación de todos los pronósticos que hacían los políticos blancos sobre el supuesto caos y revanchismo que se impondría en Sudáfrica con una virtual victoria de la causa negra, sino la mejor estrategia política para asegurar la paz y la prosperidad de un país que ha mantenido su rumbo como potencia económica mundial. De no haberlo hecho, Mandela hubiera desatado el odio y la división, el resentimiento y las ansias de venganza en una nación en la que además de eliminar el Apartheid y la supremacía blanca, había que unificar a las tribus, a los clanes internos y a los millones de inmigrantes hindúes, árabes y de otras nacionalidades africanas que han convertido a ese territorio en uno de los crisoles más diversos del continente negro.

Mandela conocía las experiencias de la India, de Zimbabwe y de tantos otros países donde la lucha por la libertad y la equidad degeneró en nuevas estructuras de opresión que postergaron por mucho tiempo y en algunos casos destruyeron las ambiciones de progreso y pacificación. Mandela corría el riesgo de desatar una guerra civil, como ha sucedido en numerosas repúblicas africanas que alcanzaron la independencia en los últimos 50 años o como Egipto, Libia o Túnez, donde la democracia todavía es una quimera y miles siguen muriendo en luchas internas tratando de alcanzar la fraternidad.

Y pese a que Mandela siempre ha sido un hombre de izquierda, que sus ideas abrevaron en los postulados socialistas y que su lucha siempre estuvo apoyada por líderes como Fidel Castro, cuando llegó a la presidencia de Sudáfrica supo interpretar perfectamente que su objetivo era apuntalar el sistema democrático y fomentar la libertad de los ciudadanos de su país orientados hacia el emprendimiento y la iniciativa privada. Él más que nadie comprendió que la Guerra Fría había terminado, que la cortina de hierro se había derrumbado y que la nueva era exigía apertura política y económica.

Cuando llegó a la presidencia, Mandela también entendió que su legado debía ir más allá del ejercicio mismo del poder, que su trabajo para construir una Sudáfrica unida necesitaba un gran gesto de renuncia y desprendimiento y a pesar de que hubiera contado con el apoyo necesario para adquirir un mandato prolongado, él mismo propuso eliminar la reelección en la Constitución sudafricana. Eso le valió a Madiba un sitial en la historia, más que un puesto pasajero en la administración política de Sudáfrica.
Cuando llegó a la presidencia, Mandela también entendió que su legado debía ir más allá del ejercicio mismo del poder, que su trabajo para construir una Sudáfrica unida necesitaba un gran gesto de renuncia y desprendimiento.

con la incorporación de Norma Piérola al frente de Rubén Costas, llegan a 12 los grupos en el Frente amplio. El Dia ofrece un cuadro completo.

La diputada de oposición, Norma Pierola, confirmó que no solo pretende apoyar al Frente Amplio de Doria Medina, sino que también está adherida al proyecto político que encabeza el gobernador cruceño, Rubén Costas. Pierola, diputada de Convergencia Nacional (CN), aseguró que estos frentes son visiblemente las fuerzas políticas que podrían hacer frente al Movimiento al Socialismo (MAS). "Necesitamos que se unan para terminar con la dictadura que ha iniciado el MAS, es la mejor propuesta que tenemos", expresó.

Plataforma. Pierola, indicó que se tiene previsto que ambos frentes se reúnan en los próximos meses para conformar una sola plataforma de unidad para consolidar un solo bloque y lanzar el nombre del candidato presidencial para hacer frente al partido de gobierno, encabezado por Evo Morales. 

Organizan las primarias. El empresario y político, Doria Medina, en primera instancia, informó que se van realizar las elecciones primarias para elegir a un solo candidato de consenso. Sin embargo, ahora se conoce que se hará una encuesta a nivel nacional para conocer quién será el candidato de mayor preferencia de la población, para obtener mayoría absoluta. No obstante, Norma Pierola, aseguró que se está buscando el financiamiento para realizar la consulta, ya que realizar este tipo de trabajo necesita de recursos económicos.

Congreso. El vocero de MDS, José María Leigues, confirmó que el congreso del partido se llevará a cabo el 14 y 15 de diciembre en Cochabamba. Asimismo, subrayó que se ha cursado invitación a todas las fuerzas políticas para que asistan al encuentro nacional, menos al MAS. "Son más de 100 delegados partidistas que se harán presente en el primer congreso nacional del MDS", apuntó.

Con miras de retorno a la arena política. Miembros del partido del MDS han sugerido el nombre de la exprefecta  de Chuquisaca, Sabina Cuéllar para ir como candidata presidencial por el partido. Según la comitiva del MDS, el nombre será propuesto en el congreso a realizarse los próximos días, esperan el apoyo de los demás, sin embargo, fuentes extraoficiales al interior del mismo partido confirmaron de antemano, que buscan el consenso de los asistentes para proclamar a Rubén Costas como el candidato presidencial.

Candidaturas. Hasta el momento, oficialmente, se conoce a Evo Morales, que va por la reelección y Juan del Granado por el MSM. Aún está por definirse el representante de Frente Amplio y MDS.

Nuevo. El excandidato a senador, Fernando Untoja, presentó al Partido Kolla Nacional y aseguró que también estará presente en el plebiscito del 2014. A este proyecto político se sumó el senador de oposición, Marcelo Antezana, quién apuesta por el proyecto político.

MNR y APB de nuevo juntos. El partido Rosado, MNR, se reunió con el partido Autonomía para Bolivia (APB), representado por Luis Ernesto Serrate, para aunar fuerzas nuevamente y reactivar el Frente Amplio, fuerza política que fue articulada en 2010, cuando salió electo el gobernador Rubén Costas. Según declaraciones oficiales del partido del MNR, el hecho de que Doria Medina esté utilizando el mismo nombre, para su fuerza política, es algo indignante, porque esa denominación ya existía.

MAS llamó a disidentes y opositores a unirse. El presidente del Estado y candidato a la reelección, en días pasados llamó a los disidentes del MAS y opositores a que se sumen al proyecto del proceso de cambio. Estas declaraciones fueron cuestionadas por la oposición y fueron catalogadas como prueba clara de que el MAS está perdiendo fuerza para las próximas elecciones.
Rebeca Delgado, diputada del MAS, expulsada del partido y denominada una 'librepensante', informó que conformará su partido político para agrupar a los expulsados y rechazados del MAS. "No nací y no terminaré mi carrera política en el MAS", concluyó la diputada, más relevante del MAS.
Acuerdos electorales
MSM tiene 20 aliados, Demócratas 13 y Frente Amplio 12
Alianzas. Los coqueteos entre fuerzas políticas no faltan en un año preelectoral, todo con el afán de calentar el ambiente electoral con mira a los comicios del próximo año. Es así que las lista de alianzas se alarga cada día más.
En el caso de  MSM,  su representantes hicieron público en su Congreso, que contaba con veinte alianzas, donde prevalecen las organizaciones sociales, juntas vecinales, agrupación de mujeres campesinas de La Paz. Frente Amplio, que aún no concreta su representante nacional para los comicios, pero que está trabajando al dedillo para sumar nombres, instituciones y organizaciones  a su lista, hasta el momento son doce sus aliados.
En el caso de los demócratas, que están a poco de llevar a cabo su congreso nacional, llegan al evento con trece alianzas, la última es la diputada Norma Pierola que también está adherida al Frente Amplio.

jueves, 5 de diciembre de 2013

los bolivianos estamos retrocediendo, lo de caudillo autócrata no funciona, leyes sin control no sirven y el Gobierno sólo quiere perpetuarse en el poder. El Dia, SC

Uno de los peores males del boliviano es la impaciencia. Así coincidieron hace unos años, especialistas en lucha contra la corrupción de diferentes partes del mundo que se reunieron en Bolivia, país que sigue ocupando sitiales deshonrosos en el clásico ranking del organismo “Transparencia Internacional”.

Son impacientes porque meten un gol y ya se entusiasman con clasificar al Mundial o cuando pretenden solucionar de un plumazo un problema que ha tomado siglos en estructurarse y convertirse en un modo de vida. Es más, los expertos creen que si Bolivia eliminara de un día para otro la corrupción, por una suerte de decreto divino, ley sobrenatural o algo parecido, el caos reinaría al día siguiente, pues la gente no sabría cómo solucionar sus problemas, los burócratas no tendrían las herramientas necesarias para echar a andar el aparato estatal y los usuarios no sabrían a quién recurrir para agilizar sus cosas. Como dicen por ahí, la corrupción es una suerte de lubricante que mueve los engranajes de las relaciones humanas en el país.

Pero eso no quiere decir que la situación actual es buena, ni que hay que dejarla como está, porque la corrupción forma parte del esquema de desigualdades y de injusticias que oprimen a la población sobre todo a los más débiles que no tienen los recursos ni los contactos necesarios para aprovecharse de las “ventajas” de un sistema corrupto.

La gran pregunta es cómo hacemos para avanzar y ahora que surge un nuevo informe adverso, cuestionar por qué no estamos progresando ya que tal como lo demuestran los hechos, los bolivianos estamos retrocediendo, hecho que puede ocasionar decepción y pesimismo.

La primera respuesta se encuentra en el modelo del Estado, pensado y estructurado bajo un concepto medieval de rey, caudillo o autócrata con todo el poder para hacer las leyes y manejarlas a su antojo. De esa manera el servidor público goza de todos los privilegios y armas para pisotear a la población y agredirla sin miramientos, como ese policía que pide coima o golpea a un ciudadano o como el ministro que decide por cuenta propia que una compra  o una obra se deben ejecutar rápidamente, sin licitación y sin ajustarse a ningún tipo de presupuesto.

Está bien hacer las leyes, pero estas no sirven de nada sin el componente del control. En Bolivia, los gobernantes siempre han soñado con la acumulación del poder que les permite eternizarse en los cargos y eso sólo se puede conseguir eliminando las garantías y las herramientas que le deberían permitir al Poder Judicial cumplir una de sus misiones fundamentales, la de obligar al Gobierno a cumplir y hacer cumplir las leyes.

El tercer factor es la desigualdad. Bolivia puede vivir todos los periodos de bonanza, pero si no consigue que la lluvia de dinero se traduzca en una estructura y en un modelo productivo sostenible que le ayude a la gente a mejorar para siempre sus condiciones de vida, que le garantice un trabajo digno y educación para sus hijos, simplemente estará apuntalando los desbalances sociales, perpetuando los abismos que pivotean una ecuación perversa en la que conviven opresores y oprimidos. El Gobierno actual asegura tener la receta para solucionar este conflicto, pero los resultados demuestran que los avances son muy limitados y efímeros.

El tercer factor es la educación. Está demostrado que una de las mejores armas contra la corrupción es la formación del ser humano y en ese aspecto obviamente, estamos años luz de la situación óptima.
Está bien hacer las leyes, pero estas no sirven de nada sin el componente del control. En Bolivia, los gobernantes siempre han soñado con la acumulación del poder que les permite eternizarse en los cargos y eso sólo se puede conseguir eliminando las garantías constitucionales.

miércoles, 4 de diciembre de 2013


BOLIVIA CORRUPTA
APARECE EN TRANSPARENCIA COMO
UNA DE LAS DIEZ MÁS CORRUPTAS

El último informe del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) elaborado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI), publicado este martes, ubica a Bolivia en el puesto 106 de 177. Nuestro país bajó un punto respecto al informe publicado en 2012

En Sudamérica, el ranking marca a tres países por debajo de Bolivia; Guayana en puesto 136, Paraguay en el puesto 150 y Venezuela en el 160. En tanto los países menos corruptos del continente, son Uruguay en el 19 en Chile en el puesto 22.

"El Índice de Percepción de la Corrupción demuestra que todos los países se enfrentan todavía a la amenaza de corrupción en todos los niveles de gobierno, desde el otorgamiento de permisos locales hasta la implementación de normas y reglamentaciones", informó Huguette Labelle, presidenta de Transparencia International según detalla un comunicado de esta organización.

El Índice de Percepción de la Corrupción mide percepciones de corrupción en el sector público y político en base a datos e informes de más de una decena de instituciones de prestigio. Los países reciben una puntuación entre 0 a 100 puntos. Las puntaciones bajas reflejan altos niveles de corrupción mientras que las puntuaciones cercanas al 100 muestran bajos niveles de corrupción. En esta gestión Bolivia mantuvo su puntuación de 34 que también registró el año 2012.

martes, 3 de diciembre de 2013

el Penoco los llama "bolivianos en el espacio", nosotros "bolivianos en las nubes" porque entre satélites, teleféricos, aviones ultrasonido, canchitas de césped y otros, nuestros compatriotas que pululaban en España, ahora están de albañiles y limpia baños, ellos no entienden de "ese coso" Tupac...no se cuántos

Se acerca el día en que Bolivia mande su propio satélite al espacio, con lo que ingresará en una exclusiva lista de países que han iniciado la carrera espacial. Mucha gente común se pregunta para qué servirá ese “coso” que flotará en el aire como una nave, imagen que sólo han visto en las películas de ciencia ficción. 

Para llegar pronto se les dice que lo menos que se podrá conseguir con el satélite Túpak Katari es mejorar la velocidad de la red internet en Bolivia, uno de los más atrasados del mundo en este aspecto, pese a que los precios de conexión son también de los más altos. Enseguida el ciudadano de a pie cae en cuenta y se alegra porque de esa manera se va a poder comunicar más fácilmente con sus familiares que han emigrado en busca de mejores días para ellos y su familia.

¿O sea que siguen en España? “No–contestan- tuvieron que volverse por la crisis y ahora están en Chile, de albañiles y empleadas domésticas”. ¿Pero acaso la bonanza que nos permite a los bolivianos comprar satélites, aviones para los ministros y los militares, inaugurar canchitas todos los días, coliseos, puentes y construir uno de los teleféricos más grandes y caros del mundo no les ha llegado a ustedes? “Vos estás en la luna–responden-, estás como ese satélite”. “Pero seguí contando, seguí ¿para qué más va a servir ese aparato? Contá, contá”.

domingo, 1 de diciembre de 2013


Jubilados de Bolivia Uníos

Cuando empezó la lucha de los trabajadores explotados en Europa hubo un grito potente y sonoro que proclamó:  Trabajadores del Mundo, Uníos! la arenga viene al pelo, cuando miles de jubilados de La Paz, Oruro, los Centros Mineros, las poblaciones rurales marcharán horas más desde Konani hasta el nervio motor de la administración del Gobierno de Evo Morales.


En su objetivo de lograr que el Gobierno les pague un doble aguinaldo, como al sector público y privado, la Confederación de Rentistas Jubilados de Bolivia iniciará una nueva semana de protestas, esta vez con una marcha que partirá desde la localidad de Konani, este lunes, con rumbo a la ciudad de La Paz. 

De la movilización participarán personas de entre 65 y 90 años provenientes de diferentes departamentos del país, así lo aseguró el ejecutivo de esta Confederación, Irineo Rivera.

“De acuerdo a las resoluciones del último ampliado, nosotros seguimos esta norma y entonces a partir de mañana (lunes) nos concentramos en Konani (…). Los marchistas en su mayoría son de 65 a 90 años, a la marcha están asistiendo compañeros que están seleccionados, quienes pueden resistir la marcha”, informó el dirigente a la ANF.
No obstante, la marcha no será la única medida de presión, sino que irá acompañada de movilizaciones y bloqueos de calles y avenidas en las principales capitales del país por parte de sus otros afiliados. 

En ese sentido, Rivera pidió a las autoridades de Gobierno dar solución a sus demandas, a objeto de no sacrificar más a los adultos mayores que desde el pasado 20 de noviembre vienen realizando movilizaciones en diferentes ciudades.
“Si ellos convocan también vamos a asistir, no hay problema, cualquier alternativa, no podemos sacrificar mucho a nuestros compañeros porque son de la tercera edad”, dijo, a tiempo de indicar que están a la espera de propuestas de solución del Gobierno, pues no se descarta una compensación para terminar con el conflicto. 

El Gobierno descartó en más de una oportunidad la posibilidad de dar un doble aguinaldo a los jubilados, bajo el argumento de que este beneficio es para quienes aportaron al crecimiento de la economía nacional en este año, más no así en pasadas gestiones. 
Konani es una localidad ubicada en la carretera La Paz – Oruro y está distante a unos 160 kilómetros de la sede de Gobierno.