sábado, 30 de noviembre de 2013

peligros de Facebook, escribe OPINION, pero los peligros están también en el mal uso de la radio, del correo, de la TV., cualquier medio de comunicación que se mal use entraña peligro y supone cierta preparación. de ahí la importancia de divulgar los peligros de ser engañado, de no ser reflexivo, de no consultar con los padres, el maestro, el sacerdote, el hermano mayor. los ejemplos son ciertos y son prevenciones a tomarse en cuenta.

La muerte de la universitaria Blanca Rubí Limachi, de 20 años, ha conmocionado al país y disparado la alerta sobre el peligro de las redes sociales.

Blanca conoció a su victimario a través de la red social. Él le ofreció dinero para reclutar a jóvenes que deseaban ingresar al Colegio Militar de Ejército de manera irregular. 

La universitaria salió de su casa en El Alto el 20 de noviembre. Su cuerpo fue encontrado una semana después, enterrado en la vivienda de los padres de uno de los sospechosos. La Policía presume que los autores del asesinato podrían haber cometido delitos similares, pues se los encontró en posesión de carnets de identidad de otras jóvenes.

En junio, la enfermera de 22 años Verónica Arnez fue encontrada muerta días después de su desaparición en Cochabamba. El principal sospechoso: un joven al que conoció en el Facebook. 

En otros casos, la Policía detuvo a un hombre de 19 años acusado de violar a una adolescente de 13 años, a la que conquistó por Facebook. 

Debido a estos y otros hechos en los que los delincuentes usan las redes sociales para contactar a sus víctimas, la Policía y expertos informáticos recomiendan a los padres de familia y usuarios, sobre todo adolescentes, tener cuidado en el uso de las redes sociales.

Por ahora, no se puede detectar a las personas que usan las redes sociales para delinquir, secuestrar o “enganchar” a jóvenes en el delito de trata y tráfico de personas con engaños de buenos sueldos, trabajos estables y becas de estudio, entre otros.

La legislación boliviana considera como delitos informáticos solo cuando hay amenazas por correo electrónico, a partir de lo cual las autoridades pueden acceder hasta la computadora.

Para reforzar la seguridad, en los café internet se debería registrar el número de cédula de identidad del usuario, la foto, el nombre y horario de uso de una máquina. 

Las recomendaciones de no publicar fotografías, direcciones, edades y ocupación deben ser tomadas en cuenta, en especial en casos de niños, niñas y adolescentes, con el fin de precautelar su seguridad. La información personal tiene que ser restringida y los usuarios deben conocer primero los riesgos de las redes antes de abrir cuentas y compartir la información personal o la de sus hijos e hijas. Los trágicos sucesos, de contactos criminales por redes sociales, no pueden repetirse. Tomar precauciones es responsabilidad de todos.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Para cuándo en Bolivia una Mujer como candidata a Presidente? pregunta Erika Brockmann con toda razón, porque como van las cosas...

A propósito de las elecciones en Chile, surge la pregunta inevitable ¿Se puede, en Bolivia, pensar en una mujer presidenciable en el corto plazo? Esta pregunta obliga a un análisis integral de la política en el país y en los países vecinos, todavía machistas pero con mujeres presidentas.


Me refiero a Rousseff, Bachelet e incluso a Fernández. Más allá de simpatías o antipatías, ellas difieren en su estilo de hacer y de decir las cosas. Mientras Cristina hace gala de gestos que evocan al populismo justicialista tan arraigado, Michelle y Dilma son amigas de la institucionalidad, menos polémicas y menos personalistas; sin embargo, ninguna de ellas es ave de paso en la política y, encaminadas hacia la relección, han consolidado modelos de liderazgos sostenibles y exitosos. Estuvieron en la lucha antidictatorial y con la recuperación democrática asumieron responsabilidades de Estado de creciente jerarquía en ámbitos no ‘típicamente femeninos’, sin que ello haya significado una actitud indiferente respecto a las reivindicaciones feministas de los últimos tiempos. Lo hicieron desafiando los obstáculos que representaba el odioso y elusivo techo de cristal de las múltiples discriminaciones.


Son dos las características que, más allá de matices, marcan la diferencia con Bolivia. En esos países se cuentan con organizaciones políticas estables y relativamente arraigadas en la sociedad, pero ante todo se suma otra característica fundamental: la alterabilidad de sus líderes presidenciables. El justicialismo en Argentina es sui generis, pero competitivo, y se reproduce más allá de cíclicas turbulencias; en la oposición ya suena fuerte el nombre de Elisa Carrió. En Brasil, la coalición del Partido de Trabajadores tuvo en Lula un líder democrático que optó por no perpetuarse en el poder, facilitando una sucesión exitosa. En Chile, la Concertación, desde un principio, tuvo reglas claras de competencia interna y alternancia para sus presidenciables, y la oposición chilena no parece reproducir la dependencia de caudillos ni de patriarcas omnipresentes.


En Bolivia, luego del colapso de 2004, el sistema político se reconfigura y rearma con dificultad. En el bloque oficial dominante, la ‘Evo latría’ le cierra el paso a la emergencia de nuevos liderazgo. Por otra parte, la gente espera de las oposiciones el advenimiento de otro caudillo salvador. Al caudillismo se suma el desprestigio del oficio político, la polarización extrema y una cultura clientelar, antídotos que estancan la renovación política con su tufillo patriarcal

miércoles, 27 de noviembre de 2013

ministra Morales, que no es esposa ni hermana de Evo, replicó sin razón al Cardenal cuando éste calificó de estupidez desconocer a los jubilados. Jubilados de Oro, titula El Deber, SC

Los adultos mayores no son parte del aparato productivo en ningún país. La teoría económica los denomina ‘sector pasivo’, porque no trabajan ni generan ingresos reales para la economía. Por eso, reciben una pensión antes que un salario. Pero la realidad en Bolivia es muy distinta. 

Las deficiencias estructurales del sistema de pensiones boliviano han obligado a millones de jubilados a continuar con sus actividades productivas para sostener a sus familias, pese a que ya tendrían que descansar y disfrutar de las rentas producto de décadas de trabajo.

Por la pobreza, la falta de trabajo o los deficientes ingresos, miles de familias bolivianas están obligadas a mantener a sus abuelos entre quienes aún proveen de recursos fundamentales para enfrentar las carencias económicas. Por eso duele cuando el actual Gobierno remarca que los jubilados no tienen derecho a un doble ingreso como premio a sus esfuerzos cotidianos tal como se pretende beneficiar a los trabajadores formales con un doble aguinaldo. 

Es tal el grado de improvisación de las autoridades gubernamentales que dicho beneficio no ha encontrado más que problemas, en muchos casos, casi imposibles de resolver debido a que cientos de miles de pequeñas y medianas empresas literalmente no están en condiciones de pagar ese beneficio.


El frente de conflicto abierto por los jubilados es uno de los más importantes, dado que ellos también contribuyen al desarrollo del país y, con justa razón, reclaman un incentivo. Atinadas y valientes han sido las observaciones planteadas, en ese sentido, por el cardenal Julio Terrazas, que ha remarcado la obligación de las autoridades de no marginar a los hombres y mujeres de la tercera edad. “A los ancianos se los valora en su día y en la práctica los pisoteamos”, ha dicho el prelado.

 “Esas estupideces no tienen nada que ver con nuestra fe, ¿cómo van a decir que no hacen nada?, ¿acaso no decimos que son la riqueza de la Iglesia y del país?”, ha destacado Terrazas y tiene razón.

En una reacción destemplada previsible, el Órgano Ejecutivo ha calificado estas declaraciones de Terrazas como un “exabrupto”, es decir, un dicho salido de tono. Habría que calificar al decreto 1802 como tal, dadas las muestras de improvisación y conflicto que han generado apenas ha salido a la luz pública. Valga la reflexión para un país cuya economía está lejos de tener las condiciones suficientes como para tirar manteca al techo y hacer fiesta con recursos que no nos sobran 

martes, 26 de noviembre de 2013

sorpresa para muchos! que los jubilados, que las víctimas de la violencia saldrían reclamando su parte en el festín, era de esperar, que los cocaleros reclamen Aguinaldo Dos., es ya el extremo inesperado. son sus argumentos aceptables?

El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), Ernesto Cordero, convocó a los campesinos del país para pedir un aguinaldo para los campesinos y sectores más empobrecidos que viven en las áreas rurales.

“El presidente Evo (Morales) que piense inmediatamente, en esta semana, para que Bolivia no se parta en dos, con urgencia saque otro sueldo para el pueblo (empobrecido y para todos los) hermanos bolivianos, que se pronuncie con urgencia”, afirmó.
El dirigente explicó que los campesinos y productores del país están muy resentidos con la medida que sólo favorece a los asalariados y no al sector que lleva los alimentos a la ciudad de La Paz, desde la zona andina y yungueña.
“A los policías (y otros sectores) que bien les dio (el doble aguinaldo), pero también que dé un aguinaldo a los campesinos, por lo menos un sueldo, porque también somos bolivianos, no somos extranjeros”, agregó.
Cordero convocó a todos los bolivianos a reflexionar sobre la medida gubernamental y aliarse para exigir al Ejecutivo la otorgación de un aguinaldo a los sectores más necesitados que habitan en las áreas rurales.
“Hay bastantes funcionarios en los ministerios, algunos de ellos ganan al menos 10 mil bolivianos y en un mes van a ganar 30.000 bolivianos”, argumentó el dirigente.
De acuerdo con Cordero, en los Yungas y en el altiplano los trabajadores campesinos con mucho sacrificio viven y en Navidad apenas tienen recursos para la comida.

sábado, 23 de noviembre de 2013

los cambas son especialistas para rubricar los grandes temas, así al gasolinazo le sigue el AGUINALDAZO, cuyas virtudes y defectos describe Francesco Zaratti

Se sabe que el espíritu de la Navidad ablanda los corazones, inclusive los más duros, y abre los ojos a las necesidades de los demás. Hace tres años, en el ambiente navideño, el gobierno de Evo Morales apostó equivocadamente al ablandamiento de los corazones de los bolivianos para lanzar el “gasolinazo” en favor de las finanzas públicas y hoy ablanda su propio corazón en favor de las minorías asalariadas del país, en desmedro de las mismas finanzas públicas. Ninguna paradoja: ¡estamos en el año electoral!

Es un sentimiento que contagian otros países del Alba: el inefable Nicolás Maduro (sic) anuncia el adelanto de la Navidad, identificada con el dios Aguinaldo fuente de la Suprema Felicidad del Pueblo, asume poderes excepcionales para bajar los precios sin incrementar la oferta y la producción y aterra a todo el mundo afirmando que “lo que han visto es poco para lo que voy a hacer”.

Nuestro Gobierno no podía ser menos que su colega alicaído y decidió aprobar el “aguinaldazo”, casi al cierre del período fiscal. Hasta los “blancanieves”  del empresariado nacional no han podido evitar despertarse del sueño idílico en que han estado sumergidos, al recibir el beso del príncipe transformado en sapo por voluntad del rey.

La verdad es que el aguinaldazo tiene pocas virtudes y muchos defectos.

Entre las virtudes está la de alivianar directamente la economía de los asalariados, golpeada por una inflación oficial cercana al 9%. Un sueldo extra a fin de año les permitirá, en el mejor de los casos, ajustar algunas cuentas o saldar deudas. Es posible que, el incremento de la liquidez incremente el consumo y que algunos productores sigan el consejo “oportuno” del Gobernador de La Paz e incrementen desde ya sus precios y, finalmente, “barriga llena, corazón contento” y mejor predispuesto a ayudar a las encuestas menos alentadoras para lograr el tercer mandato. El aguinaldazo tiene también  la virtud de redistribuir la riqueza de las empresas que han crecido financieramente en los últimos años, al amparo de la bonanza estatal.

Entre los muchos defectos mencionaré el carácter “estadístico”: dividir las utilidades por el número de empresas para justificar la factibilidad de la medida es una impostura indefendible. Habría que solicitar al SIN la estadística de cuántas empresas han tenido utilidades en 2012 para preguntarse qué harán para pagar intempestivamente un aguinaldo más. En general, las que más utilidades tienen no emplean muchos trabajadores (es el caso de petroleras, grandes importadores, agropecuarios, contrabandistas y otros aliados del MAS). A esas empresas el aguinaldazo no les afecta, pero sí hace estragos entre las pequeñas empresas que sobreviven al día y ahorran todo el año para los gastos de fin de año. Pasada la fiesta, vendrá la tremenda resaca, con efectos sobre el empleo.

Se ha dicho que la medida beneficia directamente sólo a los asalariados, que son minoría (18%, según el CEDLA) en un país donde campea la informalidad, pero a mí me intrigan las matemáticas: el ministro Arce afirma que se requieren Bs 380 millones para 400 mil servidores públicos, menos de Bs 1000 por funcionario, en promedio: ¿el Estado está pagando menos que el salario mínimo a gran parte de sus funcionarios?

Asimismo, los temores sobre una explosión de la inflación, inclusive previa al pago del beneficio, parecen más realistas que la palabra del ministro. El tiempo lo dirá. Lo que sí puedo apostar es que mucho dinero se irá al consumo de bienes importados, suntuarios y “líquidos”, máxime si se entregará, como parece, entre Navidad y Año Nuevo.

En fin, ¡no hay que ser fanáticos del pollo para contagiarse de las enfermedades de los Países Bajos!

viernes, 22 de noviembre de 2013


no es otra cosa que "un bingo", "una piñata", "una lotería" 
un socialismo que ensayó todas las formas y no termina de convencer.acude al doble, aguinaldo dos para ganarse al colectivo que está lejos de caer en la trampa (El Dia,SC)

El socialismo clásico no cuaja en Bolivia. Ni siquiera el más célebre de los socialistas, el emblemático “Che Guevara” pudo convencer a uno solo de los compatriotas con los que se topó en su traumático y fatal paso por nuestro país, donde encontró su tumba. Los bolivianos pueden ser pobres, miserables, marginados y todo lo que puedan imaginar los teóricos marxistas, pero son emprendedores y aspiran a ser propietarios, a producir, acumular riqueza, comprarse bienes, alquilar, expandir y por supuesto a crear renta, la expresión más característica del capitalismo.

Los centros mineros, los únicos proletarios del país, fueron durante décadas focos de propagación del marxismo más radical, pero ni siquiera fueron capaces de lograr la conversión de los campesinos de su vecindario, cuyo “comunitarismo” funciona sólo cuando hay que bloquear y elegir a sus dirigentes, pero que no interviene jamás en su propiedad.

Hace mucho que el vicepresidente García Linera abandonó sus postulados socialistas, sus teorías comunitarias y sus inventos de “capitalismo andino”, socialismo incaico y otras elucubraciones que inventaron para tratar de implantar algún modelo colectivista en Bolivia, pese a que el presidente Morales es precisamente el líder del gremio más capitalista que existe en el país, tan liberal que no admite controles estatales, no paga impuestos y que vive prácticamente bajo sus propias reglas.

Fue entonces que la administración del MAS decidió reincidir en la receta del estatismo, un modelo que jamás se ha apartado de la estructura político-económica de Bolivia, ya sea en democracia, en dictadura, con el neoliberalismo o con regímenes izquierdistas. La creación de empresas estatales no es una novedad en el país, la nacionalización y el intervencionismo tampoco y todos han sido experimentos fracasados, incapaces de crear una estructura productiva y menos ayudar a mejorar la calidad de vida de la gente.

Pero los dogmáticos son tozudos, mucho más los que enarbolan teorías muertas y si bien el Gobierno del MAS no puede estrellarse contra millones de emprendedores, pequeños empresarios, informales, pobres y otros disfrazados de pobres, cuentapropistas y otros grandes exponentes de la iniciativa privada, enemigos del socialismo, sí puede hacerlo contra un puñado de empresas a las que ha satanizado hasta el cansancio y a las que tiene bajo amenaza de liquidarlas en un proceso lento y doloroso.

Estas empresas, sobre todo las del oriente boliviano, las más productivas, exitosas y con la mejor imagen a nivel nacional porque han sabido diversificar, generar industria, crear empleos, exportar y abrir mercados, son el testimonio más claro de que la libertad y la iniciativa son el mejor camino para generar riqueza, como muy bien lo sabe un cocalero, un pastor de llamas del Altiplano o el dueño de una pequeña parcela de quinua en Potosí.

La existencia de esas empresas no conviene a la ideología estatista y paralizante de los dogmáticos gubernamentales, que pretenden poner al país entero con la mano extendida, exigiendo dádivas, ventajas o cualquier privilegio que emane de la voluntad del caudillo. Eso genera algarabía en las masas, sobre todo cuando viene en forma de pago doble. Es como un bingo, una rifa, una piñata, que viene llena, pero de baratijas. El doble aguinaldo no es más que otro capítulo de la destrucción de la libertad en Bolivia y la construcción de un adefesio socialista muy difícil de sostener.
La existencia de las empresas no conviene a la ideología estatista y paralizante de los dogmáticos gubernamentales, que pretenden poner al país entero con la mano extendida, exigiendo dádivas, ventajas o cualquier privilegio que emane de la voluntad del caudillo. Eso genera algarabía en las masas, sobre todo cuando viene en forma de pago doble.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Marcelo Ostria Trigo nos sorprende de nuevo con un texto magistral sobre República, Democracia y Corrupción. Gracias Marcelo.

“El origen de la palabra república nos enseña mucho; significa gobernar para todos, en un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” (Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, en Twitter, 16.11.2013). La mandataria brasileña recuerda así uno de los más célebres grandes discursos: 

el pronunciado por el presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln, en el Cementerio Nacional de los Soldados estadounidenses, en la ciudad de Gettysburg, Pensilvania. En solo 300 palabras, es decir, en dos o tres minutos, el presidente Lincoln definió el carácter de un gobierno democrático. 

Precisamente el 19 de noviembre se cumplieron 150 años de la que ya se conoce como la ‘oración de Gettysburg’, que ha quedado como enseñanza de lo que, en esencia, es el deber de los gobernantes.


La presidente Rousseff, no solo ha invocado la famosa frase del presidente Lincoln: “Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra”. Ha definido, también con notable precisión, el concepto moderno de una república: contar con un gobierno, electo por los ciudadanos, que, además de ser del pueblo y para el pueblo, proteja las libertades democráticas. 

Estas afirmaciones de la mandataria coincidieron con la detención de José Dirceu, cabecilla de la red de corrupción ‘Mensalão’ y que fuera poderoso ministro del expresidente Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva.

En este asunto, son actitudes encomiables: la de la Corte Suprema del Brasil, que demostró su independencia del poder político; que en ese país no hay ‘judicialización’ de la política –como sucede en los regidos por el neopopulismo–; y la reafirmación de la presidenta Rousseff de que su Gobierno luchará contra la corrupción, así provenga de su tienda política, el PT.

 Así se reconoce que la corrupción es tan dañina para la democracia como la conculcación de las libertades ciudadanas y el empeño en usar la justicia como instrumento político del régimen, para perseguir a los que piensan diferente; más aún cuando se lo hace con la fuerza del Estado que, al fin, es de todos.
El concepto de lo republicano es uno de los elementos esenciales de la democracia y, como lo afirma la presidenta Rousseff, “significa gobernar para todos, en un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, cuya libertad, así lo decía Don Quijote de la Mancha, el personaje del gran Cervantes, “es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos”

miércoles, 20 de noviembre de 2013

esencial cuestión plantea El Dia. qué ganó Bolivia peleándose con EEUU por seguir a Chávez? qué ganó con Chile? Venezuela nunca dejó de entregar petróleo al Coloso y Chile ahora nos vende diessel para salvar nuestros apuros. y el tema del MAR, otra vez en veremos.

Existe una muda alegría en el Gobierno del MAS por la contundente victoria de la socialista Michelle Bachelet en las elecciones chilenas y no son pocos los que anticipan el retorno de la política de arrumacos que prevaleció en el periodo 2006-20011, cuando la mandataria engatusó con sus encantos a la diplomacia boliviana, que justo cuando se iba y le entregaba el mando al derechista Sebastián Piñera, se dio cuenta de que todo había sido un engaño y una trampa y que jamás hubo voluntad de diálogo sincero sobre el mar.

Existen claras evidencias que Bolivia se dejó seducir voluntariamente, simplemente por cuestiones políticas, por seguirle la corriente a la tendencia ideológica que se imponía en el continente, con Chávez y Lula marcando el paso de lo que debían hacer y decir los gobiernos satélites. Y obviamente nuestras autoridades volvieron a los encontrones históricos con Chile por las mismas razones, es decir, porque había que atacar a régimen contrario. Eso fue lo que nos llevó a desempolvar los viejos discursos, las antiguas arengas y lanzarlas en cuanto foro y oportunidad se presente. Eso fue también lo que nos ha conducido a La Haya, a realizar un planteo muy serio, arriesgado y tal vez definitivo para la histórica reivindicación boliviana.

No hay necesidad de hacer ninguna apuesta por un retorno del acercamiento entre ambos gobiernos y menos por un bajón en el tono del discurso boliviano relacionado con el mar; incluso algunos dan por descontado que Bolivia archivará los trámites que inició en Holanda, algo que llegaría al colmo de la sumisión nacional a los intereses políticos extranjeros, que supuestamente coinciden con los nuestros, aunque nadie ha visto todavía los frutos más allá del respaldo a un partido en funciones.

Si Bolivia procediera de la forma que se anticipa, estaría actuando sobre aviso, pues la propia Bachelet ha reiterado una y otra vez que su posición en relación a la demanda marítima es exactamente la misma que la propuesta por Piñera, porque aquello es una cuestión de Estado.

Pero lamentablemente Bolivia no aprende en eso de actuar siempre sometido a las determinaciones ajenas. Nuestro país dejó de venderle gas a Chile porque tanto Brasil como Venezuela salieron al cruce de ese proyecto, porque atentaba contra sus intereses. ¿Qué ganó Bolivia? Resulta que hoy es justamente Chile la que nos ayuda a paliar la escasez de combustibles líquidos que se agudizó desde que los bolivianos nos disparamos un tiro en el pie en el plano energético.

¿Qué hemos ganado con seguirle los pasos a Venezuela, al pelearnos “a muerte” con Estados Unidos, destruir los mercados y someternos a sus planes económicos y políticos? ¿Acaso los venezolanos dejaron de venderle una gota de petróleo a los norteamericanos? Mientras tanto, nosotros hemos perdido ventajas arancelarias, hemos retrocedido varios puestos en el mapa energético sudamericano y por si fuera poco, marchamos hacia el desastre en materia de inseguridad y narcotráfico, porque así lo dicta la geopolítica chavista, cómplice de las FARC y de otros negocios oscuros.

Es obvio que la inconsistencia boliviana, la incoherencia y su falta de aplomo como país digno y soberano (valores que no aparecen todavía) no sólo nos perjudican económicamente, sino que dañan la imagen del país y del Estado, atentan contra su buena fe y la posición que podría aspirar a ocupar en el contexto internacional.
Bolivia no aprende en eso de actuar siempre sometido a las determinaciones ajenas. Nuestro país dejó de venderle gas a Chile porque tanto Brasil como Venezuela salieron al cruce de ese proyecto, porque atentaba contra sus intereses. ¿Qué ganó Bolivia? Resulta que hoy es justamente Chile la que nos ayuda a paliar la escasez de combustibles líquidos que se agudizó desde que los bolivianos nos disparamos un tiro en el pie en el plano energético.

martes, 19 de noviembre de 2013

la ausencia de Evo, por temor a la silbatina es cada vez más frecuente: en Oruro, en Potosí, en Cochabamba, en Santa Cruz, en Sucre, ahora en Beni. qué le hace desistir de estar presente? es la pregunta

El gobernador de Santa Cruz se siente como Pedro en su casa en Trinidad. Allí habla de pueblos hermanos y tiene una sintonía evidente con Ernesto Suárez. Además el presidente Morales le da la opción de polarizar las elecciones de 2014. Esto es lo que piensa.  ¿Qué le dice al presidente que lo acusó en San Pablo de querer dividir al país?
Le he hecho una carta que espero que me la responda. Seguiremos acá rescatando el sentimiento de la gente para que el 15 de diciembre podamos en el congreso fundacional de los demócratas presentar una propuesta tangible, soluciones para la seguridad ciudadana, contra el narcotráfico y la corrupción, eso es lo que le he pedido al presidente que podamos hablar. Él sigue con la historia del separatismo, cuando sabemos que era uno de los que decía, igual que Sánchez de Lozada, que primero sobre su cadáver iba a haber autonomía porque eso era separatismo. Tuvo que disfrazarse de autonomista y ahora no puede mentirle a nadie. 


 ¿Cómo ve que ninguna autoridad nacional esté presente en el desfile?
No es novedad. No he visto desfilar para el 24 de septiembre al presidente desde hace muchos años. No me diga que no se lo invita. No lo he visto desfilar en Oruro, Potosí, Cochabamba. El presidente para como de escondida. Eso es triste.

 ¿A qué cree que se debe?
Cuando un servidor público para rodeado de seguridad, y yéndose de un lugar a otro con el pretexto que va a gobernar desde la región, es porque el pueblo está hastiado y seguramente no le gusta que lo silben. No le gusta que 10.000 personas puedan desfilar hablando de democracia o que en la Llajta 1.000 jóvenes hablando de Bolivia se concentren o aquí, 5.000 personas en Trinidad se han congregado para decir que los Demócratas, que la democracia social es el proyecto para salvar Bolivia.

 ¿Beni y Santa Cruz son los bastiones de la oposición?
Beni , Santa Cruz, Pando, Tarija y Chuquisaca han sido las columnas vertebrales de la resistencia democrática, pero que además contagió al resto del país. Hoy Cochabamba es una de las plazas más fuertes que tenemos. Ustedes han visto cómo en Oruro y Potosí nos reciben con tanto cariño. Están con la historia de que acarreamos gente. El ladrón cree que todos son de su condición. No tenemos dinero para avioncitos ni para acarrear gente. (Crónica de El Deber, SC) 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Apoya el Gobierno lo de la "hoja sagrada" responsable de la inseguridad ciudadana, de la depredación de los campos, de la violación de los parques, de la pérdida de la moral y la distorsión de precios en la economía. sostiene El Deber cuando plantea "los misterios de la coca"

Saúl Lara, exministro de Gobierno, admitió en una entrevista de radio que en 1988 se estableció que 12.000 hectáreas de coca serían suficientes para atender la demanda legal, pero que se lo hizo a partir de criterios políticos. Veinticinco años después, el Gobierno del presidente Evo Morales, utilizando también criterios políticos y no científicos, dice que el área necesaria es de 14.705 hectáreas.

Esta cifra surge como respuesta a la expectativa que se creó en el país desde 2010, cuando la Unión Europea decidió financiar el estudio sobre la hoja de la coca, con la esperanza de que el país comience a liberarse de los sacrilegios provocados por la hoja sagrada. No se sabe qué dice realmente el estudio hecho con el dinero de la UE. Algunas filtraciones habían señalado que el documento menciona 6.000 hectáreas como superficie máxima necesaria para atender la demanda legal.

Una reunión de lo que se podría llamar el ‘alto mando cocalero’, realizada en el Palacio Quemado, revisó el documento y, tras varias horas de ‘discusión’, surgió la cifra de 14.705 hectáreas. Pero el dato no es definitivo, pues al área mencionada hay que añadir la que se requiera para atender las exportaciones de hoja de coca y la demanda de su industrialización.

Con esos nuevos detalles, calculan los funcionarios del Gobierno, se podría llegar a superar las 20.000 hectáreas. Esta es la cifra establecida como meta ideal por el presidente Morales cuando era dirigente activo de las seis federaciones de cocaleros de Chapare, y que se convirtió en un compromiso con sus bases cuando llegó a la Presidencia de Bolivia.

Es decir que, dando muchas vueltas y rodeos, se ha llegado al número mágico por el cual Chapare podrá tener las 7.000 hectáreas que ansiaba el señor Morales. Lo malo es que en todo este ejercicio se ha olvidado que la producción sobrante de coca es responsable de la peor pesadilla que ha vivido el país desde 1825.

Los bolivianos estaban esperando que el Gobierno anuncie una actitud seria respecto de la hoja que, apoyada en su condición de ‘sagrada’, es responsable de la inseguridad ciudadana, la depredación de los campos, la violación de los parques, la pérdida de la moral y la distorsión de los precios y de la economía.
El país quiere saber de una buena vez qué dice el estudio sobre la coca.

Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez River

viernes, 15 de noviembre de 2013

Insulza dijo que la OEA tiene facultad para pronunciarse sobre determinación del TC en cuanto a la habilitación de Evo y Alvaro. sin embargo, de acuerdo a declaraciones de Ramón Quintana por Radio Fides, Insulza se deshizo en elogios sobre "el modelo boliviano" lo que los opositores calificaron como un "llunkerío y subordinación" del funcionario que estuvo reunido 2 horas en Palacio.

El secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José MiguelInsulza, dijo hoy que ni él ni la institución que dirige tienen la facultad para pronunciarse respecto a las decisiones del Tribunal Constitucional (TC), en referencia a la habilitación, por parte de este órgano, a la reelección del presidente Evo Morales en las presidenciales del próximo año.
Insulza durante años tuvo aspiración a Presidente de Chile. Pretende caer simpático a Evo
"Ese Tribunal Constitucional ha señalado que es necesario entender que se trata de una nueva situación, que el Presidente no completó su anterior periodo y que por lo tanto corresponde una segunda, una primera, una reelección de acuerdo con la nueva Constitución. A  mí no me corresponde, ni la OEA tiene facultad alguna para pronunciarse respecto a las decisiones del Tribunal Constitucional de un país", señaló Insulza en una conferencia de prensa tras una reunión con el Presidente en Palacio de Gobierno.
Insulza llegó hoy para reunirse con el Jefe de Estado para tratar diversos temas, entre ellos el de las drogas, elecciones en países vecinos y derechos humanos.
Asimismo, Insulza aseveró que la OEA mantiene la misma línea respecto a las decisiones de los TC de todos los países miembro porque lo "importante" es que las instituciones democráticas funcionan.
"Eso vale para EEUU, vale para Chile, vale para Bolivia, vale para cualquier país, por lo tanto yo no he hecho sino mantener una cierta consistencia en esta materia en sentido que tenemos, en democracia, funcionando las constituciones, y las constituciones, y las instituciones tienen que funcionar, a algunos puede gustarles cómo funcionan, a otros no", concluyó Insulza.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cutipa lleva un mes en la cárcel sin embargo Achacollo hasta hoy no ha sido apenas notificada en descargo del detenido. la Ministra ha venido dilatando su comparencia ya que aparece como responsable de las actuaciones de CUTIPA en el caso de la coca. qué hay en el fondo?

El fiscal Roger Velásquez, a cargo de las investigaciones del caso Cutipa, informó hoy que se elaborará esta semana un cuestionario que será enviado a la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, en el marco de lasinvestigaciones por las presuntas irregularidades en la Dirección General de la Coca e Industrialización (Digcoin).
señalada como madre de una adolescente próxima a EMA, la ministra Achacollo "gambetea a la Justicia" es intocable?
"A raíz de algunas aseveraciones que se han hecho en audiencia pública y bajo lo que establece el Código de Procedimiento Penal, vamos a elaborar una batería de preguntaspara que la señora ministra Nemesia Achacollo la responda y también adjunte documentación que podría cursar en esa cartera de Estado", afirmó Velásquez, según publicó Erbol en su portal digital.
En días pasados, la defensa del exviceministro Dionisio Núñez y el exdirector General de la Digcoin Luis Cutipa, ambos imputados por la elevación "ilegal" del costo de la renovación de las licencias para la comercialización de la hoja de coca, afirmó que Achacollo, habría sabido del incremento y que incluso autorizó la compra de vehículos con el dinero recaudado.
Por su parte, Achacollo negó haber tenido conocimiento y participado en las resoluciones administrativas aprobadas por la Digcoin para incrementar el precio de las licencias.
En ese sentido dijo que sospechaba de la falsificación de firmas y documentos "para inculparla en ese caso".
El cuestionario será enviado a la autoridad hasta la próxima semana y se pedirá que sea respondido a la brevedad posible.
Antecedentes
La Fiscalía que investiga las denuncias de desvío de hoja de coca incautada y cobros irregulares en la otorgación de licencias para su comercialización ordenó detener preventivamente a Luis Cutipa, exjefe de la Digcoin, en el penal de Patacamaya (La Paz), desde octubre pasado, acusado de avalar el alza del costo y el desvío de 45 toneladas de coca confiscada.
Por el mismo caso, Dionisio Núnez, exviceministro de la Coca, fue destituido del cargo por los presuntos delitos de concusión, resoluciones contrarias a la constitución y las leyes e incumplimiento de deberes. 
Núnez tiene prohibido acercarse a la Digcoin y al Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral; además de contactarse con los funcionarios de estas reparticiones.
La denuncia fue realizada por la ministra Achacollo a raíz del aumento arbitrario del precio de permisos para comercializar coca, de 200 bolivianos en 2008 a 1.200 bolivianos en la actualidad, y de enviar ilegalmente coca incautada, entre 35 mil a 45 mil toneladas, a sus familiares para fines "ilícitos", durante los siete años de su gestión.

martes, 12 de noviembre de 2013

OPINION reclama la presencia de las FFAA en las fronteras y su continuada lucha en contra de los narcos partiendo de los sucesos de APOLO que todavía no se aclaran y previniendo que grupos armados estén protegiendo lo narco y lo antinacional.

Los luctuosos hechos que acontecieron en la localidad de San Fermín, fronteriza con el Perú, en Apolo, han dejado al descubierto la falta de protección militar que persiste en sitios considerados estratégicos para cualquier país del mundo y que son sus fronteras.

La emboscada que se registró en la zona de Apolo y San Fermín, con saldo  de cuatro integrantes muertos de la Fuerza de Tarea Conjunta dedicada a la erradicación de plantaciones de coca ilegal, hasta donde se conoce, provino de un ataque de gente armada, posiblemente  grupos que tenían que ver con el narcotráfico. Lo que ha quedado como cierto es que se trataba de un grupo irregular que portaba armas de fuego.

Lo cierto es que los sucesos se registraron en una zona del país que por su lejanía, condiciones de transporte deficientes y otras  que impiden un control adecuado, pero principalmente por falta de políticas de Estado, se encuentra desguarnecida por la escasez de policías estables  y por la falta de vigilancia militar.

Luego de los hechos y las muertes se habló con insistencia de presencia del Estado, y este argumento, es innegable ante la realidad que existe en muchos puntos fronterizos donde se conforman algunas poblaciones que prácticamente desenvuelven sus actividades muchas veces libres de la aplicación de la ley y del poder del Estado que la misma Constitución Política le otorga.

Ahora se anuncia que las Fuerzas Armadas instalarán un puesto militar en la zona de San Fermín, muy próxima a la frontera con el Perú, y cuyo objetivo será realizar un control mediante efectivos y puestos adelantados fijos, aunque la planificación militar determinará el número de efectivos. 

Lo que siempre se ha lamentado, desde hace mucho tiempo y en diferentes gobiernos es la falta de protección de las fronteras del país y el poco interés que se ha demostrado, precisamente,  para  imponer  la   presencia militar, algo que resulta contradictorio con las normas constitucionales que señalan entre las funciones más importantes  de  la  institución  armada, la seguridad y estabilidad del Estado y la defensa de la soberanía del país.

A la hora del balance de la realidad que se vive actualmente en algunos puntos fronterizos más neurálgicos de las extensas fronteras que tiene Bolivia con sus vecinos, no se puede dejar de señalar, que uno de los peligros más grandes que se ciernen contra el país, está precisamente en el narcotráfico, que incursiona por las fronteras con Brasil, Paraguay y Perú. 

El narcotráfico se ha constituido en una fuerza peligrosa que constantemente está atentando contra la soberanía del país, porque con su poder económico y la organización criminal armada que lo sustenta, puede realizar operativos de incursión incluso de magnitud, complicando a grupos de pobladores nacionales.

En los puntos fronterizos, las Fuerzas Armadas, que deben cuidar la soberanía del país,  tienen que estar presentes con todas las condiciones necesarias, porque su primacía que le entrega la responsabilidad de defender la integridad del territorio nacional de peligros frente a incursiones de otros países, debe tomar en cuenta, que ahora, el narcotráfico, representa uno de los factores de enorme riesgo para la soberanía de Bolivia. 

La vigilancia militar y las labores de colaboración entre los países que enfrentan al narcotráfico son elementos decisivos en el combate efectivo contra este flagelo.

lunes, 11 de noviembre de 2013

agradecer por su visita. prometer superación. perseverancia en el trabajo diario. bendiciones.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Si el Banco Mundial afirma que Bolivia es uno de los peores países para invertir y si el Gobierno refuta refiriéndose a la situación actual y si el Banco replica que se debe a los precios altos del gas y los minerales...entonces sigue faltando una Ley de Inversiones clara y contundente. El Deber.SC.

El Banco Mundial calificó a Bolivia en uno de los peores lugares en su tabla de Doing Business, referida a las condiciones que existen en los diferentes países para hacer negocios. El Gobierno nacional hizo una observación a esta calificación, con el argumento de que cómo puede ser que las condiciones para hacer negocios sean malas cuando la economía muestra tan buenos resultados.

En respuesta, el organismo mundial ha revelado que el Gobierno del presidente Evo Morales creó un total de 198 normas que perjudican el desempeño de las empresas. Un cruce de opiniones que viene a dar la razón a quienes atribuyen los positivos indicadores de la economía solo a los precios internacionales. Dicho de otra manera: la economía está bien “a pesar del Gobierno”.
El clima creado por el actual Gobierno para la economía, porque lo que existe no puede llamarse una ‘política económica’, es de incertidumbre: no existe una ley de inversiones que siente las bases de las ‘seguridades jurídicas’ que desean los inversionistas. El concepto de seguridad jurídica engloba a la existencia de leyes claras y de un sistema judicial apto, que no obedezca a presiones políticas, sino que refleje solamente lo que dice la ley.

Si en Perú, este año, las inversiones extranjeras solamente del sector minero sumaron 7.000 millones de dólares, es porque en ese país se respetan las leyes, y las condiciones son iguales para todos, según la definición que usó el presidente Ollanta Humala en un reciente foro.

Por lo tanto, el Gobierno nacional tendría que tomar en cuenta las calificaciones hechas por el Banco Mundial en lugar de protestar contra ellas y decir que si el país crece a un 6% es porque hay un buen clima para las actividades económicas. Las operaciones mineras asaltadas en estos años, los predios agrícolas tomados, las ‘nacionalizaciones’ reales o ficticias solo empeoran la imagen del país en el exterior.

Que la Unión Europea recuerde todas las semanas al Gobierno su compromiso de aprobar la Ley de Inversiones se ha convertido en una escena vergonzosa para el país. Y que el Gobierno responda que esa ley será aprobada “lo antes posible”, cuando se haya concluido la agenda patriótica, es algo que ha comenzado a molestar a los propios ciudadanos. La economía legal es una cosa seria. Hay que tratarla como tal.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Lupe Cajías toma conciencia de la tendencia entre gobiernos autócratas de fastidiar a los medios, cuando les niega publicidad, financian separatas a precios millonarios, en medios de propiedad cubana, venezolana, paraguaya, mientras Evo se afana, "el 90% son ya amigos" están ya comprados, todo anuncia que vienen tiempos difíciles para la libertad de expresión.

Todo anuncia que vendrán tiempos peores para la libertad de expresión (…) mientras muchos periodistas, antiguos dirigentes, prefieren el silencio, ¿por comodidad?, ¿por complicidad?
Cuando hace unos meses, Raúl Peñaranda, interrogó sobre los rostros encubiertos de ciertos dueños de medios de comunicación, la respuesta oficial fue un torrente de presiones, de insultos y de agresiones contra él, su familia, sus colegas.
Mientras el asunto de la relación medios de comunicación y poder central sigue turbio. A ello hay que añadir las tendencias continentales en los países con regímenes del populismo neoliberal que usan similares armas: cerco económico a través de la publicidad o con vigilias impositivas; agresiones verbales permanentes y al más alto nivel; violencias ejercidas por patotas o barras bravas (turbas); y una compra casi enloquecida de testaferros o capitalistas del modelo socialista chavista.
Una diputada boliviana intentó llevar el debate al seno de la Asamblea Plurinacional sin recibir respaldo de sus colegas. El Congreso está ocupado en otros asuntos. Los temas de interés público no son de su prioridad.
El Ministerio de Comunicación niega publicidad estatal a los medios que considera “enemigos”, con diferentes argumentos (según quién pregunta a esas autoridades). Uno de ellos es “no dar dinero a esos que tienen plata”.
Lo curioso, espantoso para quienes luchamos por la libertad de expresión y una prensa democrática, es que financian páginas o separatas en medios de propiedad extranjera (¿venezolana?, ¿paraguaya?, ¿cubana?). En otras palabras, nuestros impuestos bolivianos enriquecen medios paraestatales con dueños que, como la vieja mafia siciliana, no aceptan ser fotografiados.
El presidente Evo Morales afirmó que el 90 por ciento de los medios de comunicación masiva en Bolivia ya son “amigos”.
¿Quiénes son los otros? ¿Son enemigos? Hace un par de semanas Morales volvió a atacar: “para cambiar nuestra patria, necesitamos cambiar los medios de comunicación”.
¿Cómo entender esas palabras? ¿Acallar las voces con pensamiento libre? ¿Será casual cómo la ATT llena de frecuencias el espectro radial, curiosamente cerca de radios con programas de debate para impedir escuchar Erbol o Fides?
La cereza de la torta fue el comentario presidencial sobre las radios mineras, otrora orgullo nacional. Cree que él ha regalado una emisora al sindicato de Huanuni, ¿con su dinero? Riñe públicamente a los comunicadores populares por algún comentario crítico.
Todo anuncia que vendrán tiempos peores para la libertad de expresión, incluyendo a las gloriosas emisoras sindicales.
Mientras muchos periodistas, antiguos dirigentes, prefieren el silencio, ¿por comodidad?, ¿por complicidad?

miércoles, 6 de noviembre de 2013

con toda energía El Dia reclama poner punto final "al terrorismo de Estado" en contra de Santa Cruz y su liderazgo con "la patraña del Hotel que dio origen al más burdo proceso de manipulación de la justicia y corrupción jamás vistos en el país", todo para "polarizar, dividir, confrontar?" pregunta

Un tufillo algo fétido está comenzando a expeler esta primera etapa de la campaña electoral que nos puede llevar a un pasado doloroso en el que la política exacerbó la división de los bolivianos, el racismo, la confrontación y el odio entre adversarios.

De pronto surgen los mismos planteamientos que despertaron los más bajos instintos en el país y que desataron una de las etapas más violentas que se haya visto en la historia nacional, con acciones de terrorismo de Estado que dejaron profundas heridas y que aún esperan por el esclarecimiento y la justicia.

Sin el menor anticipo y totalmente fuera de contexto, el presidente lanza la acusación de “separatista” contra el gobernador de Santa Cruz, argumento que tiende a convertirse nuevamente en el caballito de batalla para descalificar a toda una región, a su dirigencia y a quienes tuvieron el coraje de exigir con la autonomía, el cese del monopolio del poder y del control de los recursos.

Fueron esos epítetos los que despertaron la ira de algunos sectores que degollaron perros ante las cámaras de televisión, que organizaron el cerco a Santa Cruz, los que planificaron y perpetraron la toma de Cochabamba, de Pando y muchos otros episodios violentos, como la patraña del hotel Las Américas, que dio origen al más burdo proceso de manipulación de la justicia y corrupción jamás visto en este país.

¿Qué pretende el exalcalde y precandidato a presidente Juan del Granado con su propuesta de revisar el asunto de la “capitalidad”? ¿Quiere que los paceños hiervan de rabia y los chuquisaqueños se revuelquen en su remordimiento? Cuando esa idea surgió de forma genuina en Sucre durante la Constituyente, el mismo líder político que hoy propone sinceridad fue uno de los responsables de la manipulación del debate que derivó en los sucesos de La Calancha, un evento que sigue pendiente, esperando que Del Granado y los que fueron sus aliados, coadyuven para que se haga justicia, como está esperando Leopoldo Fernández y los 39 acusados de terrorismo en Santa Cruz. ¿Por qué no se pronuncia sobre estos aspectos?

¿Qué es eso de pedir una constituyente justo ahora en periodo electoral? ¿De pronto se les iluminó la mente? ¿Queremos volver al mismo zafarrancho que se armó en Sucre, para que se repita lo del cuartelazo de Oruro, lo del episodio en el edificio de Lotería Nacional o la manipulación del Congreso y sus comisiones clandestinas? ¿Qué se está buscando con todo esto? ¿Un nuevo Revocatorio? Son sin duda alguna ideas que despiertan muchas sospechas y que al parecen no tienen otra finalidad más que polarizar, dividir y confrontar, tres verbos que se han practicado de manera compulsiva en estos últimos ocho años en Bolivia.

No es que la autonomía, la reforma de la constitución o el debate que esperan los chuquisaqueños sean innecesarios. De hecho, sin autonomía o federalismo este país está condenado al eterno caudillismo centralista que lo mantiene ahogado; con la actual carta magna es imposible que el país pueda avanzar y por supuesto, la capitalidad es un tema que el algún momento va a tener que cerrarse.

Lo que llama la atención es el oportunismo de algunos líderes y los propósitos que surgen alrededor de sus propuestas guiadas únicamente a polarizar, a dividir las aguas y por supuesto, como siempre, pescar en río revuelto.
El presidente lanza la acusación de “separatista” contra el gobernador de Santa Cruz, argumento que tiende a convertirse nuevamente en el caballito de batalla para descalificar a toda una región.

martes, 5 de noviembre de 2013

linchamientos a todo nivel. del Chapare saltamos a Sorata donde hubo un crimen, a las pocas horas los vecinos tomaron rehenes, les hicieron pasar por la calle de la amargura y terminaron linchando a uno de ellos de 24 años. ERBOL

El dueño de una pizzería fue asesinado anoche en el municipio de Sorata, ubicado en la provincia Larecaja del departamento de La Paz y horas después, un grupo enardecido de pobladores de esta localidad turística del país procedió a la captura de dos sospechosos del crimen.
De acuerdo a versiones extraoficiales de algunos vecinos de la población, anoche, Félix Mamani Coronel, más conocido entre sus amigos como “El Choco” y dueño de una pizzería, ubicada en la avenida Villamil de Rada, fue asesinado en su casa presuntamente con un arma punzocortante.
Algunos vecinos aseguran que Mamani habría salido de su casa al escuchar el ladrido continuo de su perro y en ese momento supuestamente fue victimado. Pero uno de los cuñados de “El Choco” se habría percatado del hecho y presuntamente persiguió junto a otros familiares a uno de los sospechosos.
El individuo perseguido por el cuñado de Mamani finalmente fue capturado en su casa –según algunas versiones de los pobladores– y negó ser autor del asesinato del dueño de la pizzería, aunque sindicó del crimen a otra persona, a quien también lograron ubicarlo en su domicilio.
Ambos fueron trasladados hasta la plaza principal de Sorata, donde fueron sometidos a una serie de golpes. 
Uno de los lugareños dijo que inicialmente ambos se acusaban mutuamente y ninguno reconocía que fue autor del asesinato de Mamani, pese a que incluso fueron lanzados a una de las zanjas abiertas por la empresa constructora que ejecuta la obra de pavimento de la plaza.
Algunos de los testigos aseguran que cerca al medio día finalmente uno de los dos sospechosos –identificados como José Pari Chino (24 años, aproximado) y Baldomero Macías Aruquipa (20, aproximado)– fue ejecutado por la turba.
Uno de ellos “primero fue envenenado, pero como seguía vivo, luego fue ahorcado”, afirmó uno de los vecinos de Sorata, que se comunicó vía teléfono con la Red ERBOL. Mientras el otro sospechoso del crimen, se salvó de morir a manos de los vecinos de Sorata porque intervinieron –dicen algunos de los lugareños– sus familiares.
El ahorcado fue identificado como José Pari Chino y el otro joven que sobrevivió a la arremetida de la turba como Baldomero Macías Aruquipa, quien ahora se encuentra en celdas policiales recibiendo atención médica.

domingo, 3 de noviembre de 2013

alarma. sobresalto. incredibilidad despiertan en Bolivia y fuera de ellas las noticias de los linchamientos escalofriantes que se suceden tan a menudo sin una lógica explicación, al punto que DDHH, la ONU, la Cruz Roja, Amnisty International, la OEA están sorprendidos de tanta violencia en Bolivia, especialmente en la región productora de coca como es El Chapare

Un minucioso monitoreo arroja la escalofriante cifra de 60 casos de linchamiento en Bolivia desde septiembre de 2011. Muy pocos de esos hechos son investigados por los organismos jurisdiccionales  y se conoce que uno solo ha llegado al esclarecimiento final en las instancias judiciales.
Los ideólogos del masismo no dejan de insistir que esos episodios no tienen nada que ver con la denominada "justicia comunitaria", pero lamentablemente hacen muy poco por demostrarlo con hechos; es decir, coadyuvando a través del Ministerio de Gobierno y la Policía para que se investiguen y se sancionen los asesinatos cometidos a sangre fría. Lo lamentable es que existen indicios de que el régimen político no solo tolera el linchamiento por cuestiones "culturales", sino que lo usa como un instrumento simbólico que infunde temor en la población, sobre todo entre los contrarios al sistema dominante, pues casi siempre los que ejercen la violencia son sectores allegados a la ideología gubernamental, algunos con rango de "intocables". El caso más claro es el Chapare, región donde se han producido 16 linchamientos en los últimos cinco años, tres de los cuales han ocurrido en el mes de octubre. La opinión pública ha podido contemplar la saña con la que han actuado las turbas, que incluso han recurrido a extraños rituales como corolario de sus fechorías y por supuesto a un código de silencio que goza de la connivencia de organizaciones sociales y sindicales de la zona. El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha emitido un informe de 28 puntos relacionado a Bolivia en el que recomienda tomar "medidas urgentes" para evitar los linchamientos y garantizar que estos casos sean investigados. La sugerencia se hizo en la sede central del organismo de Ginebra, donde comparecieron cinco países en la sesión del Comité que tuvo a su cargo el seguimiento a la aplicación del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. En su informe, la entidad expresa su preocupación por el elevado número de casos de linchamiento y los escasos procesos penales contra los supuestos responsables. "El Estado debe tomar medidas urgentes para garantizar que todos los linchamientos sean investigados sin demora, los autores enjuiciados y sancionados debidamente, y que las víctimas reciban una reparación", recomienda el comité, compuesto por expertos y juristas independientes. 

Otro hecho que ha despertado la preocupación en Ginebra ha sido el referido a la investigación y procesamiento de las denuncias de tortura. Según la conclusión a la que ha llegado el mencionado comité, las medidas tomadas en Bolivia para esclarecer estos hechos han sido insuficientes y están muy lejos de llegar a una sanción, sobre todo los que se producen en comisarías, dependencias de la Policía y en las cárceles. No hay duda que el fenómeno de los linchamientos y las torturas también están relacionado con la manipulación y la instrumentalización de la justicia boliviana. Tiene que ver con la impunidad que rige para los privilegiados, con la falta de profesionalismo de los organismos de seguridad y, por supuesto, con la corrupción que está muy lejos de erradicarse en el Poder Judicial. Los linchamientos constituyen el rostro más grotesco de un problema –la ausencia de justicia-, que se ha agudizado en el país y que nos impide construir un Estado sólido y moderno.
El caso más claro es el Chapare, región donde se han producido 16 linchamientos en los últimos cinco años, tres de los cuales han ocurrido en el mes de octubre. La opinión pública ha podido contemplar la saña con la que han actuado las turbas, que incluso han recurrido a extraños rituales como corolario de sus fechorías y por supuesto a un código de silencio que goza de la connivencia de organizaciones sociales y sindicales de la zona.

sábado, 2 de noviembre de 2013

las víctimas de la violencia política continuamos sufriendo injusticias en Bolivia (Previus)

La crónica que sigue menciona que ni Bolivia ni Uruguay han cumplido con el resarcimiento a las víctimas de la violencia política durante Gobiernos De Facto, sin embargo corresponde puntualizar que sí, Uruguay ha cumplido con un gran porcentaje de las víctimas al otorgarles las indemnizaciones de Ley, en cambio en Bolivia, no obstante el trámite lento, azaroso, e interminable a que se nos sometió, no obstante existir una Ley taxativa y el DS respetivo, no obstante haberse creado un viceministerio para el trámite y contar con una buena parte de los recursos de que se dispone, al Jefe de Estado, simplemente no le apetece cumplir la Ley y mucho menos la suerte de las víctimas de las dictaduras.
Se aduce siempre que ha sido imposible determinar los casos específicos porque de los miles de solicitantes que creer contar con la calificación y las certificaciones para merecer el beneficio, no hay recursos en el presupuesto actual, que esta obligación se incluirá en el Presupuesto General del año subsiguiente, y así, una y otra vez, la burla continúa...las víctimas que se van muriendo de a poco, se llevan a la tumba el amargo sabor de haber sido burlados por Evo Morales, que demuestra su incapacidad para atender las demandas. Haría bien la Autoridad Suprema, darse una vueltecita por El Prado y llegar a nuestra carpa donde se le explicará con detalle el malestar de miles de demandantes, a quienes el ministerio del Interior promete atender y no lo hace.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU consideró ayer que Bolivia y Uruguay tienen temas pendientes por resolver en relación a los crímenes perpetrados durante los periodos de dictadura en cada uno de ellos, en materia de reparación, en el primer caso; y de impunidad, en el segundo.

El jurista Fabián Salvioli, miembro del comité, dijo en una conferencia de prensa que una de las principales preocupaciones en el caso de Bolivia tiene que ver con el "insuficiente tratamiento de la reparación por violaciones de los derechos humanos cometidos durante el periodo de la dictadura militar".

"No existe aún suficiente reparación, ni en el plano económico, ni en términos de memoria, verdad y justicia para quienes fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos entre 1964 y 1982", sostuvo. EFE.