viernes, 30 de noviembre de 2012

aunque la versión de "pág..7" contiene imprecisiones, es interesante la inducción de Rivera de comprar terrenos de mafiosos (?) para inculpar a Jacob como "lavador de dinero"



El ex abogado del Ministerio de Gobierno Fernando Rivera Tardío, identificado como el cabecilla de una red de extorsión, propició que la colombiana Claudia Rodríguez, aprehendida por narcotráfico, se acerque al empresario Jacob Ostreicher para que éste compre propiedades del traficante brasileño Maximiliano Dorado y así implicarlo en tráfico de drogas.
Fuentes del Ministerio Público, que llevan adelante parte de la investigación de la red de extorsión que involucra a funcionarios de dos ministerios y de la Dirección de Bienes Incautados, informaron a Página Siete que Rivera conocía a Rodríguez, aunque no se determina aún en qué circunstancias y que él planeó que la mujer ofreciera terrenos a Ostreicher para que pudiera instalar su empresa arrocera.
“Lo que no sabía el estadounidense es que estas propiedades eran de Maximiliano Dorado (preso en Brasil). Ahí había la intención de Rivera y de toda esa red de vincularlo con narcotráfico para así quitarle sus bienes y dinero. A eso apunta la pesquisa”, manifestó el entrevistado que prefirió no dar su nombre por seguridad.
Ostreicher llegó a Bolivia el 2008 con al menos 25 millones de dólares para invertir en un proyecto de ingenios de arroz. En junio del 2011 fue denunciado por narcotráfico y enriquecimiento ilícito, y fue detenido en el penal de Palmasola, en Santa Cruz.
Antes de su llegada se contactó con la colombiana. En una entrevista a un medio local, el empresario estadounidense contó que Claudia Rodríguez era estudiante de Derecho y cuando estuvo en Ginebra (Suiza) fue a trabajar a la oficina de Andrés Solty, socio de Ostreicher e inversor del proyecto del arroz.
Ella habría comentado con Solty que comprar tierras a buen precio en Bolivia era una buena oportunidad para ingresar al negocio de la agricultura y poder emplear a cientos de personas, dijo Ostreicher, quien hace unas semanas fue internado en la clínica Incor de Santa Cruz debido a su estado de salud.
De esa manera, según las fuentes consultadas de la Fiscalía, la ciudadana colombiana se convierte en la intermediaria entre Ostreicher y el dueño de las propiedades (Dorado). “Vino a Bolivia y compró el terreno y algunas maquinarias más. Ella organizó todo”, contó el entrevistado.
Una vez que las transacciones estaban listas es que los funcionarios del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera y Denis Rodas, lo involucraron con lavado de dinero producto del narcotráfico. “Le acusaron de tener nexos con Maximiliano Dorado y es a partir de esto que le siguen un proceso hasta que se lo detiene y va a la cárcel”, explicó la fuente del Ministerio Público.
El entrevistado señaló que tampoco se puede aseverar que el estadounidense haya traído al país dinero “limpio”, aunque él lo asevere. “Esto también debe ser indagado. Se duda siempre de su culpabilidad hasta que se demuestre lo contrario”, aseveró.
En meses pasados, la defensa de Ostreicher presentó a la opinión pública un certificado desde Suiza, donde trabajaba su socio, en el que se afirmaba que el estadounidense no tenía ningún antecedente penal.
Rivera dijo en esa oportunidad que el documento era falso y que Ostreicher estaba acostumbrado a falsificar certificados.
Página Siete / La Paz - 30/11/2012

jueves, 29 de noviembre de 2012

El Dia con una dosis de ingenuidad expresa que Evo debería pedir a Sacha honestidad para con el país. se olvida acaso que Sacha fue el mayor encubridor de Evo en el tema de Chaparina? y que está en N.Y. para guardarle las espaldas?

Evo apañó a Sacha todo el tiempo

No podía faltar un actor de la talla de Sean Penn, ganador de dos premios Oscar en el caso Ostreicher, que ha desnudado un increíble caso de corrupción que salpica a por lo menos siete gestiones en los ministerios de la Presidencia y de Gobierno en más de cinco años, es decir, durante casi todo el periodo que lleva en funciones el Movimiento Al Socialismo.

La primera pregunta es cómo pudo actuar una banda de semejante cantidad de miembros, con tanto poder y tantas ramificaciones durante tanto tiempo sin que nadie note algún movimiento extraño. Con los antecedentes del caso del general René Sanabria, descubierto también por actores externos, es posible que todos en la administración gubernamental estén preparando la forma de lavarse las manos.

Por los nombres dados a conocer en los últimos días se puede inferir que están vinculados a los más altos niveles de poder y por las responsabilidades atribuidas a estos personajes, se deduce también que gozaban de la más plena confianza de los dignatarios de Estado. Por eso es que cuando se afirma oficialmente que hay más funcionarios implicados, habría que darle plena confianza al país que se actuará “caiga quien caiga”. De hecho, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, ha dicho que el actual embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorentty y exministro de Gobierno, será convocado a declarar sobre el caso Ostreicher. Cabe recordar aquí, que Llorentty le debe ya muchas explicaciones a la justicia y es momento de que el presidente Morales tome la decisión de cortar por lo sano para no anidar sospechas de encubrimiento.

Una alta autoridad gubernamental se ha preguntado, “si son capaces de hacer esto contra un ciudadano norteamericano que goza de influencias, cómo será con otros que no tienen la capacidad de llegar tan alto”. Habría que reflexionar también ¿Qué hubiera pasado si no intervenía un personaje como Sean Penn? Tal vez todos los funcionarios que han sido detenidos y otros que podrían ser arrestados en los próximos meses estarían hoy gozando de la misma impunidad que campea en otros asuntos muy parecidos.

Y en esto hay que ser muy claros. El caso Ostreicher está íntimamente ligado al caso Rózsa, no solo porque el desmantelamiento de este oprobio coincide con un momento clave en el juicio por terrorismo que se ventila en estos días en Tarija, sino porque dos personajes detenidos son exactamente los mismos que han estado impulsando lo que a todas luces es otra patraña inventada por el Gobierno, pero que obviamente ha sido digitada desde mucho más alto en el poder.

Precisamente en estos días, uno de los procesados, Ignacio Villa Vargas, que en su momento fue “testigo clave” del caso terrorismo, ha estado haciendo importantes revelaciones ante los tribunales tarijeños y que no hacen más que corroborar la tesis de la conspiración. Por todos estos antecedentes el presidente Morales debe tener una idea muy clara sobre lo que está sucediendo dentro de su gabinete y sobre todo, establecer nuevas relaciones de confianza ya que hasta ahora es obvio que la buena fe ha sido violentada. Si bien no es poco lo que se ha descubierto con el caso Ostreicher, existe el riesgo de que no sea más que un medio para esconder escándalos mucho más grandes.
El caso Ostreicher está íntimamente ligado al caso Rózsa, no solo porque el desmantelamiento de este oprobio coincide con un momento clave en el juicio por terrorismo que se ventila estos días en Tarija, sino porque dos personajes detenidos son los mismos que han estado impulsando esa otra patraña inventada por el Gobierno.

Guider Arancibia Guillén de El Deber nos ofrece un gráfico con los nexos de la red de extorsionadores. se apoderaron de los 27 millones de dólares de Jacob. otros casos están siendo revelados.




El estadounidense Jacob Ostreicher llegó a Santa Cruz en 2008. Constructor de profesión, con dos hijos y 11 nietos, asegura que junto a su socio Andrés Solty se dieron por invitados por el presidente Evo Morales que en un discurso dijo que garantizaba a los inversores extranjeros siempre y cuando respeten las leyes del país. 
Ostreicher y su socio invirtieron $us 27 millones para el proyecto Bolivia. Fue así que llegaron a Santa Cruz, donde en Guarayos y la zona norte del departamento hicieron inversiones agrícolas y de ganadería. 
Sin embargo, desde hace 18 meses vive un calvario en condición de detenido, en un proceso que se le sigue por legitimación de ganancias ilícitas. Le incautaron sus bienes: 20.000 toneladas de arroz, maquinaria agrícola y gran cantidad de ganado vacuno de raza. Ostreicher siempre denunció ser víctima de injusticia, pero en más de 20 audiencias no consiguió que lo escuchen. 
El miércoles 31 de octubre su amigo personal, el galardonado actor Sean Penn, lo visitó en la cárcel de Palmasola y escuchó su historia. Un día antes, el actor había sido recibido en Palacio de Gobierno por el presidente Evo Morales que lo declaró embajador para que gestione la causa marítima, la despenalización de la hoja de coca y la extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada. 
Sean Penn ingresó al penal con una comitiva integrada incluso por un alto funcionario de la embajada de Venezuela y el médico forense Celso Cuéllar,  que certificó que la salud de Ostreicher estaba deteriorada, por lo que recomendó su internación. La recomendación fue aprobada por la jueza Eneas Gentile; hoy sigue recibiendo atención médica en la clínica Incor. 
En la madrugada de ayer una comisión de fiscales encabezada por el fiscal de Distrito, Henry Herrera, el viceministro de Régimen Interior Jorge Pérez y el comandante nacional de la Policía Víctor Maldonado, llegó hasta la clínica donde Ostreicher volvió a contar su historia.
El diálogo concluyó cerca de las 5:30 y al final las autoridades  expresaron sus disculpas a Ostreicher y se comprometieron a actuar de inmediato y a esclarecer los hechos denunciados, según fuentes policiales.
Ostreicher, en una entrevista televisiva, manifestó anoche que el exasesor del Ministerio de Gobierno Fernando Ribera es uno de los personajes más funestos que le hace daño a Evo Morales. Aunque aclaró que en ninguna parte del mundo el sistema de justicia es perfecto, aseguró que los fiscales Roberto Achá y Janeth Velarde, que no escucharon su versión, actuaron de forma “planificada y premeditada” alentados por Rivera y su gente.
Se refirió al exjuez Fernando Orellana como el que obedeció las instrucciones de los fiscales para enviarlo detenido y para que su arroz desaparezca. El estadounidense asegura estar arrepentido de venir a Bolivia, porque se le destruyó su honor y el de su familia. 
Textual

José Manuel Antezana,  ex director nacional de Gestión Pública del Ministerio de la Presidencia, declaró ante la Fiscalía de Santa Cruz. Trabaja desde el año 2008 para el Gobierno. Aquí parte de sus declaraciones:
“Cuando salía a mi trabajo en taxi fui abordado por policías que me detuvieron. Me llevaron a mi casa y había dos fiscales”. 
“El giro (de dinero) que recibí es producto de la compra de un vehículo de manera legal. Tengo documento privado y legal de la compraventa del motorizado. Este vehículo  lo compré hace más de cinco años mediante poder el mismo que no pude realizar la transferencia  a mi persona”. “Al señor Jacob Ostreicher y a sus abogados no los conozco personalmente, solo a través de los medios de comunicación.  Tampoco conozco a otras personas que se investigan  en el caso ni a los funcionarios de Bienes Incautados”.  “Debo aclarar que $us 10.000 devolví al señor Jorge Vaca Justiniano por la no transacción inconclusa de la venta del vehículo”.  
“El único bien que tengo es mi vehículo. Siempre trabajé con gente de los verdaderos movimientos sociales. A Fernando Rivera y Dennis Rodas por referencia conozco que son o eran abogados del Ministerio de Gobierno”.
Antezana, en audiencia, dijo que tiene tres abogados y que jamás se involucró en actos irregulares por lo que es inocente. Pide que la justicia sea imparcial. Su abogada es Yilka Hinojosa, ex coordinadora nacional de la Felcn.
ANTECEDENTES DEL CASO

- Detención. En junio de 2010 Jacob Ostreicher es detenido por la policía antidrogas después de haber denunciado a la colombiana Claudia Liliana Rodríguez de estafarle millones de dólares. Ostreicher tiene dos procesos penales y uno civil contra la colombiana que fue detenida por la Felcn. Ahora él enfrenta un proceso por legitimación de ganancias ilícitas. Ella fue trasladada a Sucre, por decisión de Régimen Penitenciario. En octubre de 2011 su amigo Sean Penn lo visitó (foto).
- Su libertad. Ostreicher fue favorecido con libertad con medidas sustitutivas por el entonces juez Zenón Rodríguez, pero luego revocó su fallo y ordenó la detención. Luego Rodríguez fue designado vocal del Tribunal Departamental de Justicia.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Fernando Rivera fue detenido por cuatro policías bien armados en el sitio donde se desarrolla el "juicio terrorismo" llevado al aeropuerto lo embarcaron a Santa Cruz donde está detenido acusado de utilizar su autoridad para extorsionar al estadounidense Ostreicher

días atrás Rivera Tardío insistía en el encierro de Jacob. porqué?

Su detención se produjo al promediar el mediodía y fue escoltado por cuatro policías bien armados para ser abordado en una vagoneta con destino al aeropuerto Oriel Lea Plaza, de donde fue trasladado hasta la ciudad de Santa Cruz.
Antes de abordar el vehículo de uso oficial, Rivera aseguró desconocer las razones de su arresto en medio de la sorpresa no sólo de los imputados por el caso terrorismo, sino de los propios jueces que forman parte del Tribunal Primero de Sentencia.
Al ser consultado por este diario respondió escuetamente desconocer la causa de su aprehensión. “El problema es del Ministerio de Gobierno que es querellante ¿no?", concluyó a tiempo de ser conducido por los policías que le impidieron hablar.
Rivera está involucrado en la investigación por supuesta extorsión al estadounidense Jacob Ostreicher, que guarda reclusión en la cárcel de Palmasola por supuesta legitimación de ganancias ilícitas. Junto a Rivera hay otros funcionarios de Gobierno y administradores de justicia que se han visto envueltos en el despilfarro de los bienes del extranjero.
El presidente del Tribunal Primero de Sentencia, Sixto Fernández, se mostró perplejo por todo que sucedía en el momento de la detención del asesor legal. "Desconozco mientras no tenga un informe oficial no puedo adelantar una opinión alguna", dijo Fernández.
A Rivera se lo vio nervioso y cabizbajo durante el tiempo que se prolongó la audiencia del juicio por terrorismo, en una clara muestra de que sabía de su detención al cabo del cuarto intermedio.
Por momentos hizo uso en exceso de su teléfono celular para hacer llamadas, sin darle importancia a todo lo que hablaban los abogados y acusados que les tocó el turno dentro de la etapa de excepciones e incidentes.
David Maigua- EL DEBER Tarija

lunes, 26 de noviembre de 2012

el Tribunal Electoral debería prohibirle a Evo que realize propaganda electoral en la entrega de obras, en lugar se dirige a Jessica Jordan que no hará caso alguno y se sentirá protegida por Evo. puro teatro


Tras un análisis de Sala Plena, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó la Resolución del Tribunal Departamental del Beni, el cual prohíbe a la candidata a la Gobernación del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jessica Jordán, a participar en la entrega de obras gubernamentales, pues considera que violaría el calendario electoral.
La Resolución del TSE también cuestionó el uso de medios de comunicación “para socializar cierto tipo de situaciones, asimismo, en algún caso habrían utilizado símbolos patrios al momento de socializar (la campaña electoral) en medios de comunicación”.

Desde el lanzamiento de la campaña electoral para la gobernación de Beni, la candidata Jessica Jordán participa junto al presidente Evo Morales, los ministros y el gobernador interino Haissen Rivera en la entrega de obras del programa “Bolivia Cambia” que se realizan en el departamento.  

domingo, 25 de noviembre de 2012

Carlos Mesa nos recuerda que: el primer gobierno de Sánchez de Lozada como neoliberal, vale la pena recordarles que fue pionero de una medida que hoy está consagrada como una forma inteligente de pago de la deuda social y de mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros compatriotas.


Cuando en 1997 el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada creó y comenzó a pagar el Bonosol, muchas voces se alzaron para criticar su decisión por ser “populista y electoralista”.
Han pasado 15 años desde entonces. Hoy América Latina se ufana de haber logrado resultados muy importantes a partir de la política de bonos (definidos como transferencias condicionadas), cuyo objetivo es dar un respaldo tangible a sectores de la sociedad que enfrentan el flagelo de la pobreza en áreas tan sensibles como el sustento básico, la educación y la salud.
La idea es tan sencilla como efectiva, darles con determinada periodicidad un aporte fijo de dinero a familias pobres a cambio de acciones concretas de éstas. Los ejemplos son muy ilustrativos. Un bono a una madre gestante o lactante se dará a cambio de que vaya al médico regularmente durante su embarazo y lo haga también en el posparto, lo que garantiza una atención adecuada y un seguimiento de la salud de madre y niño. Un bono a un chiquillo o chiquilla que está en la primaria obliga a la familia que reciba el bono a garantizar que sus hijos asistan a la escuela regularmente.
Los bonos, contra toda presunción ortodoxa, no son mecanismos populistas usados por los gobiernos para garantizar una lealtad del elector que los recibe. Probablemente esa sea una consecuencia predecible, pero aun así el riesgo bien vale la pena, porque se ha demostrado en la experiencia regional que su aplicación es un factor no menor de los éxitos del continente en la reducción de la pobreza. Se produce además otro fenómeno interesante, es una inyección de liquidez que dinamiza el consumo.
La idea, que comenzó irónicamente en el periodo denominado tan a la ligera como “neoliberal”, se extendió como reguero de pólvora y se aplica en muchos países independientemente de la ideología de sus gobiernos, sean estos liberales, socialdemócratas o socialistas. Los resultados son muy claros como para tener dudas en cuanto a su implementación.
El Gobierno del presidente Morales con muy buen criterio amplió el espectro de bonos. Primero, hizo lo previsible, apropiarse de una idea y de un mérito ajeno al cambiar el nombre del Bonosol por el de Renta Dignidad con dos añadidos, un incremento del monto y un acortamiento de la edad en la que se comienza a recibir el beneficio. Pero mantuvo el bono y lo mejoró, a diferencia del presidente Banzer que con la cortina de humo del Bolivida que nunca pagó, se empeñó en destruir el Bonosol.
Morales fue más lejos, instituyó dos bonos muy importantes: el Juancito Pinto para los escolares y el Juana Azurduy para las madres y niños lactantes. Atacó así dos problemas muy graves en el país. El primero, la deserción escolar en los últimos años de primaria debido a los requerimientos de familias de bajos ingresos de hacer que los pequeños trabajen ayudando al sustento familiar. El segundo, los altos índices de mortalidad y morbilidad materna e infantil.
Los tres bonos se convierten en un colchón de seguridad para los sectores más vulnerables de la sociedad, refuerzan los ingresos monetarios de las familias, muchas de las cuales se benefician de los tres bonos, y logran mejoras cuantitativas (en educación) y cualitativas en salud.
Está claro que los bonos por sí mismos no son una solución estructural, sino un componente de complementariedad a las imprescindibles políticas sociales de mediano y largo plazo del Estado, pero debe entenderse que son muy importantes.
La pregunta de fondo que es difícil de responder tiene que ver con su sostenibilidad a largo plazo, ya que son una carga directa de erogación para el Tesoro. Medidas como estas, de alto impacto social, se han podido llevar adelante en Bolivia y en muchos otros países en virtud de la extraordinaria bonanza económica que ha beneficiado a nuestros países. La experiencia histórica nos indica que todo ciclo de ingresos excepcionales circunscrito a los precios internacionales de materias primas, es seguido de otro en el que la depresión de esos precios es inevitable. Podemos prever que este periodo increíble terminará y debemos preguntar si estamos preparados para afrontarlo.
Pero nuestro razonamiento debe partir de una idea central, los bonos no son un gasto populista superfluo, generan efectos positivos, son necesarios y en consecuencia hay que asumirlos no como una dádiva que busca el rédito político, sino como un factor eficiente en la lucha contra la pobreza. A diferencia de otros muchos rubros en los que el actual Gobierno hace dispendios inaceptables, los bonos no son un gasto sino una inversión.
Finalmente, a quienes califican con tanta soltura de cuerpo el primer gobierno de Sánchez de Lozada como neoliberal, vale la pena recordarles que fue pionero de una medida que hoy está consagrada como una forma inteligente de pago de la deuda social y de mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros compatriotas.      

viernes, 23 de noviembre de 2012

Fides ha documentado los sucesos de La Calancha en un video de 3 minutos y medio. recuerda la violencia contra Sucre que se resistió a la imposición de EVO de dictar una nueva CPE con disposiciones contrapuestas al interés nacional. 3 muertos. 3 héroes que el pueblo honra y pide Justicia para los autores de las muertes.


IDEOS

A cinco años de las muertes en La Calancha
Un lustro, la mitad de una década, ha pasado desde que en Sucre se aprobó en grande la nueva Constitución Política del Estado en grande, fue en un cuartel militar, y en medio de violentas protestas de chuquisaqueños que exigían que la capitalidad plena sea tratada en el foro. Aquel noviembre de 2007, la ciudad en la que nació el país se vistió de luto, tres jóvenes perdieron la vida y cientos quedaron heridos, hasta hoy no se castiga a los responsables.

Gonzalo Durán, José Luis Cardozo y Juan Carlos Serrudo, murieron durante el choque con fuerzas de la Policía, más de 200 heridos fueron reportados durante las violentas jornadas que se iniciaron el viernes 23 de noviembre de 2007 y concluyeron el domingo 25.

Juan Cardozo, representante de los familiares de las víctimas de La Calancha, denunció que no tienen apoyo de las autoridades municipales, departamentales y menos nacionales que los ayuden a buscar justicia en este caso.

“En el tema de La Calancha saben que hay muchas ex autoridades y autoridades que están involucradas en este proceso, no aceleran el caso porque saben que tienen mucha cola que pisar”, dijo Cardozo.

Recordó que el ex fiscal general del Estado, Mario Uribe “teniendo los medios” no impulsó el proceso ni la investigación “más aún lo sacó del proceso al presidente de la República, porque él como primera autoridad tenía el conocimiento de lo que estaba pasando en el tema de la Asamblea Constituyente”.

Cardozo reconoce que “en esta coyuntura será muy difícil” que los escuchen, pero aseguró que no descansarán hasta que se castigue a los responsables “lo que buscamos es justicia, lo que buscamos es saber que se dé con los autores intelectuales de la muerte y de los asesinatos de nuestros hermanos”, señaló.

A nivel jurídico lo último que se sabe de este caso, es que en octubre de 2011, la Corte Suprema tomó la decisión de incluir en el juicio por los sucesos ocurridos en La Calancha a Alfredo Rada, entonces ministro de Gobierno y que estuvo presente en la capital para coordinar las acciones policiales.

También está en el proceso el ex viceministro de Seguridad Ciudadana, Gral. Miguel Vásquez, entonces comandante de la Policía Nacional. Para autorizar el juicio a ambas ex autoridades se inició el trámite para que la Asamblea Legislativa brinde autorización para procesarlo, sin embargo nunca se trato este tema en este Órgano. 

CHRISTOPHER ANDRÉ/MIJAIL ORTEGA

si Fidel Surco, senador masista logra ser detenido y ocurre lo mismo con Cocarico sería algo extraño e improbable para el MAS


El gobernador de La Paz, César Cocarico, asistió este jueves a la convocatoria del fiscal Fernando Cabrera para prestar declaración informativa en el caso de tentativa de homicidio que inició en su contra Juan Choque, miembro de una agrupación ciudadana.
“Es una acusación falsa y apareció de manera sorpresiva la semana pasada de un señor Choque, al que no lo conozco ni tengo relación con él, son denuncias falsas seguramente para sacar algún beneficio”, explicó el gobernador Cocarico tras su presencia en el Ministerio Público.
El fiscal Fernando Cabrera anunció este jueves que decidió emitir orden de aprehensión contra el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Fidel Surco, por tentativa de homicidio.
//crm//

jueves, 22 de noviembre de 2012

Karen Arauz: "si el censo cumple medianamente con los objetivos que se suponen se apunta, será un ejercicio ciudadano importante. Si sirve al menos para que se tome en cuenta a los que se pretende invisibilizar, con una boleta censal que era sin duda perfectible pero que arroje luces sobre las prioridades de la población más allá de aviones, satélites, palacios y museos y sean tomados efectivamente en cuenta, habrá valido el gasto y el encierro."


Faltando un par de horas para la realización del Censo, el aire se sentía muy enrarecido. Los supermercados y tiendas de abarrotes no se daban abasto para atender a una ciudadanía que más parecía estar preparándose para un largo paro indefinido de todos, a un octubre de 2003 o a alguna situación plagada de peligro. Ansiedad es la impresión que daban los rostros de todos y cada uno de los habitantes, lo que en situación normal, sería totalmente irracional. Un censo no tendría por qué venir acompañado de una extraña sensación de que algo raro está a punto de suceder. Un revoloteo de mariposas en el estómago, y no por la infinidad de prohibiciones y amenazas que envolvieron todo en los días y horas previas, lo que viniendo de la actual administración no es de extrañar, sino mas bien por el tono en que estas amenazas fueron vertidas.
La dosificación de hora en hora, casi sádica, de las disposiciones ha sido tan evidente, que hasta las personas que poseen una mascota, se han visto en apuros pues la instrucción era que ningún perro podría salir a su caminata habitual alrededor de la manzana so pena que perro y amo, terminaran entre rejas. Todo ello, para precautelar la integridad física de los encuestadores. ¿Cual habrá sido el comportamiento de los cientos de perros callejeros. ¿Habrán estado alineados con las disposiciones? Los niños y jóvenes, prohibidos de montar sus bicicletas o patear una pelota hubieran o no pasado los empadronadores, es una situación que puede ser fácil dictar, pero les dedico mantener los niños quietos en un pequeño espacio por al menos 12 horas sin chistar. Es muy probable que alguien haya recurrido a extremos como que era previsible una lluvia de meteoritos en la mera entrada de su vivienda, para lograr mantenerlo pegado a la ventana por horas esperando el suceso que salpimentado por su imaginación, muy probable derivaría en el desembarque de extraterrestres tratando de evitar el pánico que el timbre del personero del INE podría provocar.
Los conflictos por límites departamentales y municipales, contribuyeron a la sensación que, este censo, no estuvo preparado ni con la suficiente antelación, ni con la seriedad pertinente, pese a haber sido postergado por más de un año. No vamos a decir que el INE goza de una gran credibilidad a nivel popular. Los índices de inflación en base a una quimérica canasta familiar con precios al consumidor existente sólo en su imaginación, es un zumbido engorrosamente constante. El simplista argumento que el INE no modifica límites, es muy cierto. Pero que la distribución de recursos basados en los datos que arroje la consulta, está definitivamente ligado a la población específica de un departamento o un municipio, también es muy cierto. Tengo la leve sospecha que algunos territorios, por decir algo, el trópico de Cochabamba será beneficiario de recursos tan importantes, que será creada una ciudad intermedia de primer nivel. Por otra parte, hay territorios que se han obligado a una inmensa cantidad de gente llegada del área rural, a volver a sus lugares de origen, y no sólo por el apego a su terruño, sino por evitar la amenaza de que aquél que no estuviera presente, amén de ser despojado de su terreno, podría ser pasible a la justicia comunitaria.
El olfato popular no dejó en ningún momento de percibir, que detrás de un instrumento indispensable para el ordenamiento del país, existe una zona oscura. Y posiblemente, a riesgo de equivocarme, no hay mayores sombras en él. Es más, no es sano pensar que efectivamente es así. Pero cuando la esclarecida Ministra de Comunicación, le pone la cereza a la torta, con la "prohibición" a la prensa de hacer referencia alguna, no solo a las repuestas del nutrido cuestionario, sino incluso a las preguntas (!!!) las mariposas en el estómago, se convirtieron en un motor de 4 caballos de fuerza en la boca del estómago.
No es difícil imaginar la expresión en los rostros de los amigos de la prensa independiente, al tener que limitarse a seguir a la policía y registrar alguna que otra detención o el tránsito apresurado de alguna ambulancia. Esa es la gota que colma el vaso. ¿Qué clase de democracia es a la que creen representar?
Coartar la libertad de la prensa y privar a la población de información y hasta de orientación en un proceso de por si desasosegado, es extralimitarse. Es que todo gira alrededor de los modos. La virtud de la mujer del César, ni existe ni se vislumbra. Y repito, probablemente aparte del discurso vicepresidencial en sentido que este censo delineará las políticas hacia el 2025 (seria de preguntarle desde dónde en el planeta cree él que se enterará) se me hace que es tanta la improvisación de esta administración, que no sabrán por dónde empezar para usar los resultados en su beneficio esperando que en ese afán, no se desvirtúe lo que de
De todas maneras, si el censo cumple medianamente con los objetivos que se suponen se apunta, será un ejercicio ciudadano importante. Si sirve al menos para que se tome en cuenta a los que se pretende invisibilizar, con una boleta censal que era sin duda perfectible pero que arroje luces sobre las prioridades de la población más allá de aviones, satélites, palacios y museos y sean tomados efectivamente en cuenta, habrá valido el gasto y el encierro.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

varios títulos podría tener el acertado texto de Alvaro Rivero "del jersey al casimir", "la magia del jersey" "el desencanto de un líder cocalero" "casi ni mereció atención" ya nos referimos a la presencia de Evo en Cádiz


Haciendo un recuento de la visita presidencial a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, que bien pudo llamarse “quo vadis” por el incierto derrotero de la misma, estableceremos que los logros obtenidos por S.E. fueron considerablemente menores a los alcanzados en su primera expedición a España.
Esta reciente aparición en los palacios reales, ataviado con ese modelito de Mao Tse Tung o Jawaharlal Nehru, que más se asemeja al uniforme de un botones de hotel que al del líder chino o hindú, impecablemente confeccionado por Manuel Sillerico en fino paño negro inglés, de lejos no produjo la misma sensación mediática que causó la chompa o famoso jersey a rayas de la primera visita, la cual, si bien no calificaba en las reglas y normas del estricto protocolo real, inspiró humildad, sencillez y hasta muchísima personalidad.
De pronto, esta vez ya no era el mismo mandatario de marras que puso su nota de exclusividad al bajarse del automóvil que lo llevó al palacio de la Moncloa y le extendió la mano al ujier que le abrió la puerta del auto, antes de saludar a su anfitrión Zapatero. Un trato similar se dio a su llegada a la Zarzuela, donde saludó al Soberano con la mayor naturalidad y desparpajo, casi de igual a igual.
¡Hoy, la magia se ha agotado! Mil veces mejor habría sido vestir un poncho de aquellos de la colección de cien mil dólares, que al menos habría despertado la envidia de los modistos iberos y la ira de algunos sudacas indigentes que deben abandonar súbitamente a la madre patria, que ya no cuenta ni con una gota de leche para amamantarlos, pues un ilustre zapatero socialista y su pandilla de populistas exprimieron hasta su última gota, antes de desaparecer.
La tenaz defensa del akulliku en su calidad de presidente de las seis federaciones de cocaleros, más que como presidente de Bolivia, obtuvo una nota indulgente de parte de los necesitados anfitriones que, atareados con la urgencia de pasar el sombrero a los invitados, en forma paternal nos reconvinieron más o menos así: “Allá ustedes si desean continuar con esa práctica que llaman ancestral y que tanto nos ayudó en la colonia a rebajar costos de producción, sojuzgando a los mitayos de la plata que, en lugar de ingerir costosos y nutritivos alimentos, mascaban esa hoja milagrosa. Hoy sabemos que su mascado abarca sólo al 10% de los bolivianos, pero crece inversamente proporcional al de la ingesta por vías nasales, algo que era de esperarse en una sociedad civilizada que se ha convencido que la masticación solo tiene como resultado afear más el rostro de los usuarios, deformándolo antes que embelleciéndolo, en medio de la fetidez de un aliento espantador, y si bien les fortalece los dientes, estos terminan cayéndose sanitos por el corrosivo impacto de la cocaína sobre sus encías”…
Pero no todo estuvo perdido, en un partido el futbol contra los bufones de la Corte nos fue bien, S.E. metió un gol de penal, que si bien no era lo ideal, fue gol al fin. Dicho tanto fue difícil marcárselo al equipo chileno, cuyo capitán Piñera reforzó la defensa con la manida estrategia de hace 133 años, de no revisar las reglas del juego, algo que ni Azkargorta podría vencer. Ante semejante cuadro desgarrador sólo podemos concluir en la premisa de que no es lo mismo un presidente pobre que un pobre presidente que no supo aquilatar la importancia del jersey en España.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Julieta Montaño traslada a sus lectores la preocupación de la Unión Europea por el aumento de la producción de cocaína en Bolivia, aún admitiendo que las plantaciones han sido erradicadas en la cifra del Régimen. la arrancan de día y los cocaleros la siembran de nuevo por las noches. el problema es no nunca acabar. y el informe? para cuándo?

La Unión Europea ha expresado su preocupación por el incremento de producción de cocaína en Bolivia, la que es enviada al viejo continente a través de redes delincuenciales que cada vez son más numerosas en el país. No obstante que Bolivia informa de su exitoso programa de erradicación de 12.000 hectáreas de plantaciones de coca, no puede explicar cómo es que la producción de droga no disminuye.

La historia de que buena parte de la cocaína decomisada es de origen peruano ha dejado de ser creída. Las grandes factorías que se descubren en el corazón de la selva y en zonas donde muy hábilmente fueron asentándose familias cocaleras del Chapare en un afán expansionista del negocio más rentable que existe, muestran la cruda y vergonzosa realidad que nos coloca entre los mayores productores de cocaína y marihuana.

Tanto la Unión Europea como Brasil saben perfectamente que lo que se erradica en el día se reemplaza con almácigos en la noche, de tal manera que podemos seguir sacrificando a soldados del Ejército y la Policía en el arrancado de plantas de coca, pues la cantidad de hojas destinadas a la fabricación de cocaína seguirá siendo la misma o, en el mejor de los casos, servirá para desequilibrar el mercado de la oferta ocasionando el aumento del precio entre tanto las nuevas plantaciones se habiliten para la cosecha.

Además, la preocupación de la Unión Europea es por la falta de publicidad de los resultados del Estudio Integral sobre la Coca que fue financiado por ese organismo, pero que pese al tiempo transcurrido no puede ver la luz.

Siendo el Estado boliviano el empeñado en convencer al mundo sobre las bondades del acullico debía ser el más interesado en que se conozca la realidad de la producción y se valoren los esfuerzos que se dice que se están haciendo para controlar la expansión de la frontera cocalera.

A estas alturas del desarrollo de la información a través de medios alternativos a los oficiales, ya es difícil convencer al mundo que la mayor parte de la coca producida en Bolivia está destinada al acullico, porque aún si los más de diez millones de habitantes fuéramos adictos al masticado, el excedente seguiría siendo considerable y, por mucho que personas de clase alta y media snob, han incorporado como uno de sus hábitos el acullico, la cantidad es tan ínfima que no da para justificar la existencia de los millones de hectáreas de plantaciones. El narcotráfico avanza junto a la expansión de las plantaciones de coca y marihuana hasta zonas consideradas no aptas, en consecuencia, la preocupación de los organismos internacionales es justificada.

viernes, 16 de noviembre de 2012

la pregunta debería ser "yatiri o mallku?" porque combina su rol de "curandero autóctono y diplomático" y como dice Manfredo Kempff mientras sus "oráculos eran inocentes" no pasaba nada, pero que nos asuste con el fin del mundo, es otra cosa.


Mientras el canciller Choquehuanca diga algunas cosas inofensivas, aunque sorprendan por su ingenuidad, nadie se preocupará más allá de lo que intranquiliza a la opinión pública inquieta por el hecho de que el ministro y cabeza de la diplomacia boliviana no se ocupe de sus específicas funciones. El Canciller está en la vieja casona de la plaza Murillo para hacer diplomacia, no para idear cábalas ni conjeturas infundadas sobre la mente del hombre y el destino de la humanidad.
Hemos afirmado desde enero del 2006 – ya van siete años – que siendo Choquehuanca una persona al parecer de buena índole – no siempre frecuente entre los masistas – no se está desempeñando en el lugar apropiado, en la cartera acertada. David Choquehuanca es un personaje eminentemente endógeno, de tierra adentro, lejano a la universalidad de conocimientos que requieren las relaciones internacionales. Seguramente que desde Ribbentrop no existe un canciller que esté tan convencido de que su país es el ombligo del mundo, como cree este esotérico ministro del Estado Plurinacional.
Sus afirmaciones sobre las piedras, las arrugas, la coca, la papalisa, la coca-cola, son asombrosas y causan pasmo e hilaridad entre sus colegas y el mundo culto. Ahora bien, lo que dice el Canciller, tanto como lo que, cosas más o menos, repite S.E., forman parte de un frondoso anecdotario que hoy nos avergüenza a los bolivianos, pero que, con el tiempo, quedará inscrito como los cuentos sobre Melgarejo y hasta con algunas exageraciones de yapa.
Hasta ahí, repito, nos abochorna a sus compatriotas, nos preocupa, pero qué le vamos a  hacer, no vemos un peligro mayor. Sin embargo cuando don David se pone el poncho de la Bolivia profunda y se las da de profeta andino, las cosas cambian. Que el jefe de la diplomacia boliviana anuncie que a partir del próximo 21 de diciembre, en el venidero solsticio de verano, se inicia una nueva era de la humanidad, es grave. Que los indígenas dakotas de EEUU hubieran advertido que desde el sur aparecerán los “guerreros del arco iris” para devolver el equilibrio a la madre tierra, y que Choquehuanca interprete que esos guerreros son los collas aimaras y quechuas, preocupa.
¿Además de los indios dakotas el Canciller habrá consultado con los científicos de la NASA, por ejemplo?  Porque es azaroso afirmar que  “el 21 de diciembre de 2012, después de 25.625 años, nuestro Sol se alinea con el Sol  central. El mismo día hay una alineación de los planetas después de 5.125 años y termina el calendario maya, tallado en piedras. Entonces hay varias cosas que van a pasar…” Si esto no ha sido consultado con la NASA o sus equivalentes en India, China o Rusia, pensamos que el calculista es alguno de los nuevos funcionarios del Servicio Exterior o un yatiri, lo que es para echarse a temblar. ¿Qué discurso nos tendrá preparado el Canciller para el 22 de diciembre cuando ni los soles ni los planetas ni los meteoritos se hayan alineado y sigan en el mismo despelote cósmico?
El Canciller está utilizando un leguaje críptico, como es habitual en él – recuérdese la oración de Ghandi a S.E. – pero no sabemos si es por una estrategia o por supina ignorancia. Porque esta vez, con eso de que los collas dominarán al resto levantando la wiphala, está yendo muy lejos. Que sepamos los presuntos “guerreros del arco iris” sólo han podido conquistar Pando en toda su historia y sólo porque Pando fue traicionado desde dentro. Si hacemos memoria, los “guerreros del arco iris” no han sido hombres muy aguerridos que digamos. Bochincheros, sí; combatientes, no. Es peligroso confundir una revuelta callejera con una guerra internacional.
“No debemos de sentirnos mal cuando nos dicen colla”, dice el diplomático profeta. En ese lenguaje críptico se deja entrever – entre soles, planetas y meteoritos – que el Canciller anuncia el próximo dominio de aimaras y quechuas sobre el resto del país. Eso, que es racismo de alto vuelo, se está poniendo en marcha, en efecto, desde el primer día del gobierno del MAS. Pero vaya que es complicado el asunto, porque, tomado Pando a medias y con engaño, quedan todavía Santa Cruz, Beni y Tarija, además a los andinos mestizos y blancos en toda la República, que no están incluidos como legionarios de los “guerreros del arco iris”.
Con razón o sin ella, don Augusto Céspedes, el “Chueco”, denominó al presidente Daniel Salamanca como el “metafísico del fracaso”, responsabilizándole por los descalabros bolivianos en la campaña militar contra Paraguay. No vaya a ser que David Choquehuanca pase a la historia como otro “metafísico del fracaso”, por culpa de la deficiente gestión diplomática que está llevando a cabo, donde, si se mira objetivamente, todos los empeños que Bolivia ha emprendido se constituyen en un conjunto de frustraciones que no se detiene.
Pero, aún mucho más, cuando su lenguaje críptico, su metafísica, su esoterismo, y sus profesías – todo ininteligible – apuntan a desatar resentimientos y quién sabe si a enfrentarnos entre bolivianos, por un racismo trasnochado que él y S.E. dicen combatir con leyes absurdas que ellos son los primeros en violar. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Erika Brockmann se refiere al término "evonomics" con que el superministro de Finanzas presentó el "fenómeno a nivel global" ahora surgen dudas y contradicciones

Erika junto a nuestro editor en su reciente visita a Cochabamba

Contrastando con el alcance de mi anterior nota –sobre “regalitos republicanos y presidenciales”–, en la que visibilicé críticamente las disonancias en el campo político democrático, un amigo, economista de formación, me recordaba que octubre nos sorprendió con una lluvia de buenas noticias macroeconómicas, insinuando, con razón, que eran un extraordinario regalo para los cumpleañeros de octubre: su excelencia (SE), el ‘vice’ y la democracia, que sopló 30 velitas.
A juzgar por las inéditas cifras y logros en el campo macroeconómico no habría razón alguna para dudar de la salud económica de nuestro país. Y es que en Bolivia se rompió el récord en el superávit comercial, nos aproximamos a los $us 15.000 millones de reservas internacionales, las recaudaciones tributarias se incrementan y entramos al mercado de capitales con paso de parada.
Esa información es irrefutable, tanto como la larga duración de los altos precios de nuestros productos de exportación que, desde 2007, se encargan de pulverizar los pronósticos de desplome de los agoreros y de aquellos que no aplauden las virtudes del ‘evonomics’ y del milagro económico boliviano. En términos macroeconómicos, el régimen y el ‘superministro’ de Economía no hacen nada que los neoliberales del pasado no hicieron o harían en las actuales condiciones de bonanza externa. Parece que la crisis de los 80 dejó lecciones de prudencia pese al festín de excedentes y pulsiones populistas y discrecionales de SE.
Las dudas sobre la salud económica comienzan a la hora de preguntarnos cuán bien aprovecha el país este “golpe extraordinario de suerte” comentado por López Murphi, o cuando se comienza a decir que el ‘evonomics’ no es otra cosa que el nombre de un ‘piloto automático’ que nos sostiene en condiciones climáticas altamente favorables. Contrariamente a los optimistas, los pesimistas indican que el Gobierno aprovecha inercialmente de la siembra neoliberal; que poco siembra en términos de productividad. Gonzalo Chávez, economista, dice que “el PIB boliviano avanza, pero sus pies son de barro”.
A las dudas se suma la falta de información transparente y convincente por parte del Gobierno. Estas crecen cuando, a los bombos y platillos inaugurales de una obra, le siguen hechos y cifras que nos recuerdan a elefantes blancos, con sobreprecio, a malos cálculos técnicos o energéticos y a una ineficiencia de campeonato. Ocurrió con Mutún, con Cartonbol, con barcazas y con otras ‘boles’. Entre propaganda y el ir y venir de comentarios oficialistas, de la oposición y ‘analistas’, son pocas las repuestas sobre el real desempeño de YPFB, las exportaciones al mercado de la ALBA, sobre las lamentables ejecuciones presupuestarias del Gobierno central, gobernaciones y municipios. Siento que BoA se libra de estas turbulencias.
Se duda de la solvencia técnica del proyecto del litio y de la eficacia y transparencia del destino final de los créditos otorgados por el Banco Central. La incertidumbre se acentúa ante los temores inocultables provocados por la sangría de recursos por concepto de subsidios a los combustibles. Al contrario de la información macroeconómica, el desempeño y la calidad del gasto y de la inversión pública no convencen. Lo preocupante es que el manejo de estos temas ya no depende de un piloto automático ni de la inercial bonanza externa que rodea al milagro ‘evonómico’ y al espejismo de los precios, que nos conforma y encandila.
* Politóloga y sicóloga

miércoles, 14 de noviembre de 2012

cuando conocimos el caso Ostreicher profunda fue nuestra congoja de un hombre que cargado de ilusiones llega invierte, trabaja y gana con la producción de arroz momento en que la envidia, la angurria de poder, el abuso de autoridad hacen del empresario un reo a punto de morir en la cárcel de Palmasola. El Dia


Todavía no salimos del estupor que ha causado en el país el caso del periodista Fernando Vidal, a quien rociaron y prendieron fuego mientras trabajaba en su radio en Yacuiba y la realidad nos vuelve a golpear con otro oprobio, el que padece el empresario norteamericano Jacob Ostreicher, preso en Palmasola desde hace más de un año y cuyo proceso ha cobrado notoriedad internacional desde que su compatriota, el actor norteamericano Sean Penn lo visitó en la prisión. Allí, este hombre de 53 años languidece enfermo y desilusionado con la justicia boliviana, que lo ha sometido al más cruel e inescrupuloso de los tratos, según relata en una cama de hospital.

Ostreicher es el típico caso de un inversionista que llega al país convencido de que funcionan las leyes y motivado por las promesas de seguridad jurídica que hacen constantemente los líderes políticos, que lamentablemente se dejan llevar por la angurria del poder y olvidan que un Estado se construye en base a la confianza que se debe brindar a los ciudadanos y a todo aquel que pise el territorio con intenciones de trabajar en paz y en apego a las normas.

Se trata también del característico hombre de negocios que observa y aprovecha las grandes oportunidades que brinda el país para trabajar y producir sin exigirle nada al Estado, más que un marco jurídico estable y previsible y que consigue el éxito pese a los avatares que cualquier emprendimiento puede tener.

Jacob Ostreicher fue capaz de vencer toda una serie de adversidades y montar una empresa que consiguió grandes volúmenes de producción que, en lugar de lograr la admiración y el apoyo del Estado, despertó en sus autoridades una desconfianza injustificada y muy bien guiada por un patético prejuicio que siempre funciona en este país contra todo aquel que trabaja, prospera y genera riqueza, patraña que lamentablemente se encuentra enquistada en la sociedad, con la complicidad de líderes demagógicos y chauvinistas.

La actuación de las autoridades judiciales en relación a Ostreicher también ha sido paradigmática y refleja hasta qué punto se encuentra corrompido el sistema, carente de escrúpulos e indolente frente a una persona que tiene todas las armas legales para defender su inocencia. Estos individuos, seguramente avalados por intereses oscuros y con fuerte respaldo político, han obligado al empresario a soportar un calvario indecible. Pese a todo, el imputado encaró con mucha confianza el papeleo judicial, fue y volvió a su país en busca de evidencias sobre el origen legal de su fortuna y ninguna de las pruebas fue suficiente para convencer a los operadores de la justicia, que naturalmente han actuado en función de apetitos espurios.

El Estado Plurinacional tiene la gran oportunidad de demostrarle al mundo que en Bolivia hay un verdadero cambio y eso equivale a probar que la justicia ha sido devuelta para beneficiar al pueblo, a los inocentes y a quienes sufren los abusos de gente indolente que tiene en sus manos la vida de los demás. Por una cuestión de honor y de pudor, es necesario que este caso sea llevado a derecho cuanto antes.
La actuación de las autoridades judiciales en relación a Ostreicher también ha sido paradigmática y refleja hasta qué punto se encuentra corrompido el sistema, carente de escrúpulos e indolente frente a una persona que tiene todas las armas legales para defender su inocencia.

lunes, 12 de noviembre de 2012

dos actitudes. una prorroguista, impopular que ataca a los medios otra abierta a los medios justiciera y democrática. excelente texto de LT sobre Cristina y Dilma


Mientras, a guisa de ejemplo, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, asume con convicción política la defensa del sistema democrático en el que prevalezca la alternancia y la libertad de expresión, y no ha dudado en acatar y respetar los diversos procesos por corrupción a varios de sus exministros y aliados, su imagen asciende en el afecto popular de esa nación que se consolida como potencia emergente.
En cambio, en Argentina, donde el ataque es sistemático a los medios independientes y a quien disiente, se defiende a rajatabla a autoridades claramente involucradas en actos de corrupción, se busca afanosa y forzadamente un cambio de la Constitución Política para introducir la reelección presidencial indefinida y caen cada vez más los datos económicos, la popularidad de su presidenta, Cristina Fernández, desciende vertiginosamente.
Mientras en Brasil quien fuera una militante radical, apresada y torturada durante el régimen militar exige develar casos de represión criminal política en el entendido de que se puede perdonar cuando hay justicia y arrepentimiento, en Argentina se trata de reescribir la historia para mostrar a su actual Presidenta como luchadora en contra de las dictadura cuando ejercía libre y exitosamente su profesión en una provincia y ahora intenta utilizar los crímenes de lesa humanidad en su propio beneficio.
Dos trayectorias, dos respuestas: en Brasil, conciencia de institucionalidad y confianza en el futuro; en Argentina, sectores sociales decididos a salir a las calles para oponerse a una tercera reelección, pedir el cese del acoso a los medios disidentes, transparentar la administración del Estado y enfrentar la crisis económica provocada por la aplicación de políticas improvisadas.

sábado, 10 de noviembre de 2012

datos inapreciables ofrece Daniel Pasquier en su último artículo "lo mejor está por venir" de Obama. al desempleo pero también al lanzamiento de los bonos y "al gasolinazo pendiente" como una espada de dos filos y la persecusión a los medios. Excelente Daniel!

El discurso del presidente Barak Obama, tras su victoria en la reelección, es un canto a la esperanza para su pueblo. Con visión moderadamente optimista, señal de madurez política, del mandatario y de la nación. El  reto inmediato es continuar viviendo, construyendo el país que todos han soñado, promoviendo libertad y democracia en el mundo, conscientes de que nada es perfecto pero que sí es perfectible. La conclusión realista que convoca al esfuerzo continuo,  “más de 200 años después de que una colonia tuviera el derecho a determinar su propio destino, la tarea de perfeccionar nuestra unión sigue". El tradicional saludo a su principal oponente, Mitt Romney, es el colofón demostrando la solidez institucional de la democracia americana.

La situación económica y social de EEUU es todavía crítica, pero no hay convocatoria a  mirar para atrás. Nada de echar culpas a nadie. Ninguna frase de revancha. Los enfrentamientos electorales ahí se quedan; se acabó la campaña, se acabó el enfrentamiento. Personajes y cadenas de medios  vuelven al trabajo cotidiano. Algo así como, solo con trabajo conseguiremos el liderazgo soñado. Allá lejos, otros aires, se ocupan en  buscar cambios constitucionales, tratando de burlar la institucionalidad, solo para justificar la ambición de darse continuidad en el poder. ¿Para qué? El permanente dilema de las sociedades con democracias débiles: unir sus destinos al futuro de sus instituciones o a los humores de sus caudillos ocasionales. Construir país, donde la alternancia es una de las claves o, confundir democracia con el juego de “pasiones democráticas”, definidas por Tocqueville.

Calidad en la información a la ciudadanía marca otra diferencia en democracia. El presidente del Estado Plurinacional (EP) anuncia con entusiasmo la disminución del desempleo, como sinónimo de todo marcha bien. Le da lo mismo que sea un 6, 5, o menos de 3%, cuando cada punto son miles de empleos. Suficiente para un público poco instruido y ávido de buenas noticias. El contraste con la realidad nos arranca del sueño: gente en la calle, en mil oficios, sin distinción de género ni de edad. Haciendo cualquier cosa.

El trabajo debe ser estable, con salario suficiente para mantener una familia –por pequeña que sea-, con garantía de atención a la salud y a la educación de los hijos. Eso es empleo. Por suerte, otras instituciones, aparentemente más serias que los suministradores de datos oficiales, señalan entre 70-73% de empleo “informal”. Están más cerca de la realidad. Lo corroboran, desgraciadamente, otros investigadores apuntando la horrorosa cifra de 1/10 (uno de cada diez) bolivianos urbanos con empleo. El estudio no se ha repetido, pero el resultado se adivina, en el área rural. Queda claro para el ciudadano común, hasta para el menos ilustrado en éste sufrido país, que el empleo informal no es empleo. Es el sálvese quien pueda, no importa cómo.

El éxito del programa de creación de empleo para jóvenes. Con dinero prestado, 20 MD para capacitar a 20.000 candidatos que, después del programa, tendrán que buscarse empleo. Aún así, los requerimientos anuales del país son diez veces más. De esta forma las actividades ilícitas podrían considerarse beneficiosas porque al fin y al cabo resuelven el tema de la subsistencia a miles de ciudadanos y sus familias. Es evidente, la especia humana ha dado señales inequívocas de sobrevivir a las situaciones más exigentes y desesperadas durante miles de años. Para eso no hace falta Estado.

El ministro de Economía da otra puntada, en medio de grandes expectativas. Después de la “exitosa” nacionalización, con fuerzas armadas e invasión de oficinas de las petroleras incluidas, nos anuncia que el 2013 se contemplan en el PGE 1.060 MD (millones de dólares) para subvencionar el consumo de gasolina, diesel y gas licuado. Tanto esfuerzo por exportar el gas, para que  las rentas se vuelvan a Venezuela, Argentina y otros en importación de líquidos. YPFB no se cansa de invitar a foros, dentro y fuera del país, donde se exponen las “maravillas” de invertir en el EP. Ni a Gazprom se la ha conseguido convencer. Desde Texas, la meca capitalista de la industria del petróleo,  un funcionario plurinacional da a conocer la noticia, “el próximo año” seguramente tendremos empresas interesadas en venir a invertir. Es decir, por ahora, en las condiciones actuales, no. Los ojos siguen atentos a la esperada ley de inversiones, las garantías jurídicas, la resolución de los juicios y problemas con los anteriores inversionistas. Muchas cosas pendientes.

La sorpresa. Se colocan Bonos Soberanos en la bolsa de New York por 500 MD, a diez años, con una tasa de 4.87%, el doble de la que pagan países vecinos.  El BID prestó 315 MD el 2011 y el  2012, y  está dispuesto a subir la apuesta a  356 MD para el 2013. Pero, si hay 13.000 MD en reservas (RIN) y la banca nacional goza de una liquidez considerada histórica, al punto que suenan voces pidiendo que el EP saque otra serie de bonos a través de la Bolsa Nacional de Valores para invertir unos 500 MD. Todo esto sin entrar en las cuentas con Venezuela, CAF, BM, ¿el círculo de siempre? ¿No recuerda a la experiencia vivida en la época de Banzer y el boom de los petrodólares?

Sin duda, grandes economías deprimidas liberan ingentes recursos financieros especulativos, como aves de rapiña, revoloteando. Al final, todo se cobra y se paga. Cuando ya a Bolivia se le habían condonado la mayor parte de su deuda pública externa, ¿vuelve a las andadas? Porque la subvención a los combustibles no es sostenible, ¿cuadrarán los números, por lo menos hasta llegar al 2014? ¿La reelección en la mira?

Lástima, con la prensa amordazada –cuando no quemada-, la persecución política sin descanso, copando medios de comunicación independientes por empresarios afines al gobierno (sin  importar las formas), y una ciudadanía poco instruida y menos democrática, no garantizan que lo que venga será  mejor.

viernes, 9 de noviembre de 2012

loos primeros en rechazar el "gasolinazo" serán los choferes, simplemente no quieren oir de nivelar precios como ingenuamente lo denomina el MAS. tanto chuto, y tanta chatarra traída está pasando factura. nada se hace en concreto y esto de bajar 20% cada año hasta terminar en cero, es puro cuento. El Dia propone al menos 3 medidas alternativas.


El Ministerio de Economía ha anunciado que la subvención a los carburantes continuará el 2013 en las mismas condiciones actuales y para ello se ha previsto un presupuesto que llega casi a los 1.100 millones de dólares.

Al contemplar semejante cifra, inmediatamente surgen los primeros comentarios encabezados por el propio presidente Morales, quien ha propuesto una cumbre para tratar este espinoso tema que estuvo a punto de desencadenar una convulsión social a fines del 2010, cuando el Gobierno intentó incrementar el precio de los combustibles en más de un 70 por ciento. El mandatario ha dicho otra vez que el subsidio, que alcanza al diesel, la gasolina y el GLP, es una manera dramática de sangrar el Tesoro General de la Nación y no es para menos, pues en lo que va del año, la importación de carburantes a precios internacionales para venderlos a precios congelados, se ha comido casi un 40 por ciento del valor total de la exportación de los hidrocarburos. La compra de estos productos es precisamente lo que ha hecho crecer de sobremanera la deuda externa nacional, especialmente con Venezuela, convertido en uno de los principales acreedores.

Ni bien surgen los comentarios adversos al subsidio, emerge la crispación de los sectores afectados, fundamentalmente los transportistas, que rechazan cualquier tipo de nivelación de precios y en varias ocasiones le han hecho sendas demostración de su fuerza a las autoridades centrales. Lo más probable es que todo siga en las mismas condiciones y el agua sigue subiendo con el riesgo de ahogar la economía boliviana.

Lamentablemente, las autoridades económicas solo contemplan la nivelación de precios a la hora de hablar de los subsidios y hasta ahora no han puesto en marcha ninguna de las alternativas que debieron ejecutar para paliar lo que ellas mismas llaman “sangría de recursos”.

Como se sabe, el astronómico crecimiento del parque automotor en el país, promovido desde el Estado a través de medidas irracionales, ha hecho crecer el monto del subsidio en más de seis veces. Recordemos que en el 2005 el Estado gastó 180 millones para mantener el congelamiento, monto que subió a 666 millones en el 2011, casi la mitad de lo que se prevé para el próximo año. En total, en los últimos siete años el país ha gastado más de tres mil millones de dólares en este concepto y  desafortunadamente poco se ha hecho para reducirlo.

Hay varias medidas que se pueden ejecutar sin tocar el precio. Por ejemplo, reducir el contrabando, pues más de un tercio del combustible importado vuelve a salir del país hacia los países vecinos. En segundo lugar, el Gobierno puede regular con mayor eficacia el ingreso de vehículos al país, especialmente en lo que respecta a los denominados “autos chutos” que en su momento gozaron de amplia protección  política. Tercero: el narcotráfico. Esta actividad utiliza gran cantidad de hidrocarburos y en eso tienen mucho que ver los autos de contrabando, que son usados como medio de aprovisionamiento de gasolina y diesel. Hay que limitar la importación de motorizados de alta cilindrada, controlar el uso del diésel para dirigirlo especialmente a la producción agrícola y promover el uso del GNV.

Por último, Bolivia tiene que pensar seriamente en la forma cómo está produciendo y utilizando los hidrocarburos. Es urgente que dirija las actividades hacia las necesidades internas y que deje de enfocarse casi de forma exclusiva en las exportaciones, que no dejan gas y combustibles líquidos para el consumo de los bolivianos, que cada día vemos que se nos ajusta la soga en el cuello.
Las autoridades económicas solo contemplan la nivelación de precios a la hora de hablar de los subsidios y hasta ahora no han puesto en marcha ninguna de las alternativas que debieron ejecutar para paliar lo que ellas mismas llaman “sangría de recursos”.