sábado, 29 de septiembre de 2012

la renuncia de los jueces debería aprovecharse para dar plena infependencia judicial de otro modo la desconfianza en el sistema que está llegando a lo intolerable. LTD


La renuncia de seis jueces cautelares de Cochabamba –que ha sido rechazada por el Consejo de la Magistratura–confirma lo que desde diversos sectores del país se viene denunciando: la injerencia del Órgano Ejecutivo, fundamentalmente a través del Ministerio Público y algunas comisiones legislativas, en la administración judicial para ponerla a su servicio.
Son diversos los instrumentos que se ha dotado a la Fiscalía para dar curso a acciones que atentan contra el principio de que el juez sólo se debe a su conciencia a la hora de aplicar la ley, y van desde la oferta prebendal hasta la acción represiva que tiene, en este caso, un doble cauce: uno, procesal, la suspensión del cargo a denuncia formal del fiscal; el otro económico, pues el juez –hombre o mujer-- no goza del salario mientras dure la suspensión, sin poder, además, realizar otros trabajos.
Así se comprende que se haya acentuado la tendencia a la sumisión del Órgano Judicial hacia el Ministerio Público y al Órgano Ejecutivo, sumisión que nunca, al parecer, es suficiente para muchos operadores del Órgano Ejecutivo y el partido de gobierno, que buscan copar todos los espacios de poder para, lamentablemente, no sólo favorecer intereses particulares y sectarios, sino que, además, se muestra una preocupante incapacidad administrativa.
Pero, está claro que sin un aparato judicial relativamente independiente y eficiente la anomia social que afecta al país puede desabordarse generando profundas brechas de confianza y mancomunidad. De ahí que, más allá de intereses sectarios, importa que las autoridades asuman conciencia de que la existencia de un órgano judicial independiente, si bien puede limitar la comisión de arbitrariedades que con pretexto del “cambio” se cometen, ayudaría a la consolidación de un estado de mínima gobernanza. Haciendo una analogía, bien harían en reflexionar en que si hay algo que permitió que el sistema democrático se mantenga en el país, pese a los duros embates que ha recibido, es porque en 1992 el sistema político, en un acto lúcido de sobrevivencia, logró consolidar un órgano electoral conformado por personalidades independientes y de reconocido prestigio académico y moral (lamentablemente, eso también ha sido subvertido en estos seis últimos años).
Además, deberían recordar que una de las ofertas del MAS en la oposición y cuando llegó al poder, fue la transformación del sistema judicial para ponerlo al servicio de la ciudadanía y no de los grupos de poder. Y podrán observar que en la medida en que el Gobierno incumple esta oferta hay un severa interpelación de parte de la gente a ello, como se ha demostrado en la ilegítima elección de autoridades del Órgano Judicial, así puedan tener pírricas victorias especialmente en temas penales y cuando se trata de personas de la oposición.
En ese contexto, lo que han hecho los jueces cautelares al presentar su renuncia debería ser aprovechado para, de una buena vez, dar plena independencia al Órgano Judicial, pues esa actitud demuestra que se está llegando al límite de lo tolerable. Si se mantiene la injerencia, la responsabilidad de lo que suceda a futuro en este campo será exclusiva del Gobierno y el MAS.

jueves, 27 de septiembre de 2012

ahora las ministras acusan de machista al Director de Fides Eduardo Pérez quién replica: El director ejecutivo del Grupo Fides, recordó que la Constitución Política del Estado vigente señala que es el Tribunal Constitucional la única instancia que puede interpretar el texto constitucional y no el Gobierno. “Las ministras están interpretando la Constitución y son ministras del Ejecutivo”,


El director ejecutivo del Grupo Fides, Padre Eduardo Iribarne, en respuesta a la denuncia pública que realizaron la tarde de esta tarde las ministras del Gobierno nacional, recordó que todo lo que se afirmó en torno al interinato de Gabriela Montaño en la Presidencia del Estado se basó estrictamente en lo que señala la Constitución, lo que de ninguna manera puede ser considerado como un acto machista o de otra naturaleza.
Pérez recordó que “en este país leer la constitución no es ni sedicioso ni subversivo ni está violando la ética” y afirmó que no interpretó la Constitución en ningún momento pues como periodista sólo leyó textualmente lo que señala ésta. “El Tribunal Constitucional es quien tiene que interpretar la Constitución”.
En la denuncia pública presentada este martes por las ministras, las autoridades interpretan la Constituciónasegurando que el mandato de la presidenta Montaño es plenamente legítimo y legal:
“La Constitución Política del Estado y el Reglamento de la Cámara de Senadores señalan que en ausencia temporal del Presidente, quien asumirá este cargo será quien ejerza la Vicepresidencia, cargo asumido por la Dra. Montaño en ausencia del Vicepresidente; en consecuencia el ejercicio de la Presidencia del Estado Plurinacional es plenamente constitucional y legal”.
El director ejecutivo del Grupo Fides, recordó que la Constitución Política del Estado vigente señala que es el Tribunal Constitucional la única instancia que puede interpretar el texto constitucional y no el Gobierno. “Las ministras están interpretando la Constitución y son ministras del Ejecutivo”, afirmó.
Sobre la denuncia remitida ante el Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de Prensa, el periodista dijo que“está dispuesto a ir donde haga falta” para demostrar que lo único que se hizo fue leer textualmente lo que dice la Constitución y nunca interpretarla.
Lo que dice la Constitución
El Grupo Fides, a través de varios de sus programas y su página web cito de manera textual el artículo de la Constitución que hace referencia a la sucesión presidencial, todas las opiniones vertidas y noticias publicadas al respecto siempre dejaron en claro lo que textualmente señala la Constitución Política del Estado aprobada por voto popular en referéndum en 2009.
Artículo 169 de la Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009:
I.
En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días.
II.
En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los noventa días.

martes, 25 de septiembre de 2012

como Pilatos "se lava las manos" no fui yo, fue el otro y se pasan la bola del Presi al Vice, del Vice al Ministro de éste al Comandante, de aquel al jefe de la operación total no hay un sólo culpable por la masacre de Chaparina


Este 25 de septiembre se cumplirá un año de la brutal represión policial contra los marchistas indígenas defensores del TIPNIS, sin que los principales responsables hayan sido procesados.
Quien encabezaba el Ministerio de Gobierno, Sacha Llorenti, fue premiado por el régimen con la embajada de Bolivia en la ONU, por lo que actualmente estará haciendo su debut organizando la agenda de Evo Morales en la Asamblea General del organismo.
Como se recordará, la represión en Chaparina incluyó la gasificación de niños, golpes que rompieron brazos y el amordazamiento de mujeres con cinta masking.
Por supuesto, el presidente y sus principales colaboradores se lavaron las manos al mejor estilo Pilatos, cargándole la responsabilidad por el abuso al ex viceministro de gobierno, Marcos Farfán, y al ex subcomandante nacional de policía, general Oscar Muñoz. Es decir, que los fusibles fueron los mandos secundarios encargados de aplicar las órdenes.
Ahora, en medio de un tenso conflicto minero que puede deslizarse hacia la violencia en cualquier momento, tanto Morales como su vice García Linera salen del país, dejando al mando a la presidenta del Senado.
¿Otro ejemplo del método Pilatos?
En la misma línea, recordemos los trágicos acontecimientos de Huanuni en el 2006, cuando alentados por el impulso estatizador del gobierno un sector de mineros fueron al enfrentamiento con los cooperativistas.
En ese entonces, García Linera -quien ejercía el interinato ante otro “viaje estratégicamente oportuno” de Morales- se mofó de las advertencias de los sindicalistas ante de la confrontación, diciendo que “si hay muertos, yo pongo los cajones”.
Resultado: al incurrir el gobierno en omisión de deberes, no se pudo evitar la matanza de más de 20 personas.
Esperemos que ése no sea el caso y que prime el entendimiento entre los sectores enfrentados…
notishots@gmail.com

domingo, 23 de septiembre de 2012

con pluma lúcida Carlos Mesa ofrece una retrospección del problema minero, la situación actual y las bases imprescindible para el reemprendimiento a partir de precios altos.


El laberinto de los conflictos sociales se mezcla en estos días con el destino de la capacidad productiva del país y la ilusión, trabada de modo recurrente, de lograr un avance cualitativo en nuestro circuito económico minero.
El intenso debate histórico que tuvo gran fuerza en la segunda mitad del siglo pasado, inmediatamente después de la nacionalización de las minas, dividió al país entre quienes afirmaban que el único camino real de la liberación económica era la industrialización, y quienes asumieron que por diversas razones el Estado no tenía las condiciones tecnológicas, económicas y de gestión que hicieran posible ese salto. Los Gobiernos de la Revolución no encararon una estrategia industrial en la minería como sí lo hicieron en los hidrocarburos y la agroindustria. La pertinaz demanda de construir una fundición de estaño en el país tuvo que esperar hasta 1966 -en el segundo interinato de Ovando- que contrató las obras de Vinto (inauguradas en 1971 por Torres). Las experiencias ulteriores con ejemplos como La Palca o Karachipampa dejaron al país con un sabor amargo. Grandes inversiones, grandes dudas sobre la transparencia, magros o nulos resultados.
La tentación de los buenos precios internacionales de los minerales o la desazón por los pésimos precios, se convirtieron paradójicamente y por razones opuestas en un freno para encarar una estrategia de búsqueda de valor agregado, y el debate continuó estéril hasta el desmantelamiento de Comibol en virtud del desplome de los precios internacionales, particularmente el estaño en octubre de 1985. 
A partir de ese hecho que se remachó con la dramática Marcha por la Vida, la minería parecía condenada a quedar en el baúl trágico de los recuerdos de nuestra historia. Los “expertos” aseguraron en los años 90 del siglo pasado que Bolivia podía condenarse si apoyaba su esperanza en las materias primas. El “deterioro de los términos de Intercambio” era un axioma acuñado por los ideólogos de la Cepal, que parecía implacable e inamovible.
Pero nada es inamovible y definitivo en la historia humana. Increíblemente los especialistas no contaron con las naciones emergentes, particularmente los hoy llamados BRICS, China, India, Brasil y Sudáfrica en ese orden. Sólo los dos países asiáticos concentran casi el 35 por ciento del total de la población mundial y un buen día, como no podía ser de otra manera, despertaron. La voracidad de la demanda china en especial, revolucionó el planeta y volvió a colocar a las materias primas como grandes estrellas del firmamento económico internacional. Alimentos, hidrocarburos y minerales subieron a los cielos.
En el periodo 2007-2011 los precios de los minerales alcanzaron niveles simplemente siderales. En 2012 comenzaron a bajar, pero nada indica que en el próximo quinquenio esos precios vayan a volver a los niveles anteriores (2003-2004), lo que ha marcado una nueva lógica en el escenario productivo.
Bolivia propuso desde 2006 una recuperación del Estado como empresario, con todo lo que ello implica, pero en el campo de la minería no diseñó estrategia alguna de mediano y largo plazo para aprovechar los ingresos actuales y asegurar un futuro con menos vaivenes vía precios.
Los megaproyectos mineros de esta gestión son El Mutún y Uyuni. En el primer caso, el cacareado contrato con la hindú Jindall fue uno de los mayores fiascos históricos de un emprendimiento de gran magnitud referido a nuestros recursos naturales. Para hacerlo breve, en seis años de tira y afloja entre Gobierno y empresa, no se construyó nada, no se exportó nada y se perdió un tiempo precioso. Lo peor, lo único que escuchamos hoy, después de la ruptura, son acusaciones y contra acusaciones en vez de escuchar propuestas de solución que de darse demorarán mucho tiempo todavía.
En el caso del Litio, recién se trabaja en un proyecto experimental con la cooperación japonesa que busca opciones alternativas a los métodos tradicionales de evaporación, que por razones del clima de Uyuni (con lluvias intensas entre diciembre y marzo) no son equivalentes a las experiencias de explotación de litio en Atacama. El Gobierno ya acepta que los plazos previstos no se podrán cumplir y que los tres pasos hasta llegar a la producción de un carbonato de litio de alta pureza, se lograrán en mucho más tiempo que el previsto.
Nadie discute la necesidad imperiosa del país de desarrollar una base industrial, o cuando menos una palanca de valor agregado a nuestra producción minera, especialmente en dos reservorios de la importancia y volumen del Mutún y Uyuni. No podemos sino respaldar que el Estado sea capaz de llevar adelante estos emprendimientos con éxito.
Pero lo que está claro es que hay factores adversos muy grandes que pueden frustrar las buenas intenciones. El clima de descontrol total en la minería es un factor principal, la inseguridad jurídica es el segundo elemento, la incapacidad de llevar adelante una gestión mínimamente aceptable en la cabeza del sector es el tercer componente, y la pertinacia del Ejecutivo en no generar condiciones razonables de negociación creíble con los eventuales socios del país completa el circuito.
La marca de sangre del pasado es muy fuerte, siglos de exacción sin beneficios importantes, pero también lo es una trayectoria más que debatible del Estado empresario que quienes gobiernan no quieren corregir.
Hemos perdido un tiempo precioso. Es tiempo de rectificar, pero sobre todo es tiempo de aceptar que hay que hacer cambios de fondo en cómo encara el Gobierno boliviano sus proyectos productivos más sensibles.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Los Tiempos nos muestra la calidad de su juicio. ambos informes sobre la coca EEUU y la ONU destacan la reducción de cultivos, aunque no son suficientes, los problemas de fondo continúan y el debate debe ser instalado


Por causalidad ha coincidido la difusión de dos informes sobre el tema de la producción de coca en el país. El primero, el elaborado por la administración estadounidense, en el que se incluye un capítulo sobre Bolivia; el segundo, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodoc, por sus siglas en inglés).
En ambos documentos hay dos constataciones similares: ha habido reducción de cultivos de coca detectados en el país: en un 12 por ciento (de 31.000 ha en 2010, a 27.200 ha en 2011), según Unodoc; en un 13 por ciento (de 34.500 ha a 30.000 en similar período), de acuerdo al informe estadounidense. Asimismo, ambos documentos coinciden en que las tareas de interdicción han mejorado, pero que las nuevas tecnologías permiten producir más cocaína con menos hojas de coca.
La diferencia se concentra en que mientras la Unodoc felicita al Gobierno boliviano por estos logros, sin dejar de advertir que el problema no está, ni de lejos, solucionado, el Gobierno estadounidense, pese a expresar también satisfacción por los logros (“Bolivia ha incrementado sus esfuerzos para combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilegales”), éstos aún no serían suficientes, por lo que ha decidido volver a “descertificar” al país, en una aparente simplificación político-ideológica que poco ayuda a enfrentar el problema con seriedad.
La importancia de ambos informes radica en que, por un lado, permiten conocer el estado de situación en el tema coca y tráfico, en nuestro caso, fundamentalmente de cocaína base y clorhidrato. Así, el informe de Unodoc alerta, entre otros tópicos, sobre la presencia de cultivos de coca en varios parques nacionales; que el 91 por ciento de la coca producida en los Yungas de La Paz se comercia en el canal legal, mientras que la proveniente del trópico cochabambino sólo el 9 por ciento se tranza en este espacio; que hay mucha cocaína en tránsito; que el destino de  las drogas ilegales que se producen o pasan por el país es, en un 20 por ciento, Sudamérica; 34 por ciento Europa y 40 por ciento Estados Unidos (lo que permite entender el creciente interés de Brasil por arribar a acuerdos con Bolivia para el control de las fronteras).
Por otro lado, estos informes, que reseñan pequeñas victorias frente al complejo mundo de la droga ilegal, permiten insistir en que es fundamental instalar un debate sensato acerca de cómo éste debe ser enfrentado. Son varias y prestigiosas las voces que claman porque se ponga coto a la lógica represiva y se reflexione sobre nuevas estrategias una vez que, como se está, poco más se podrá avanzar.
De ahí que como es frustrante la rutina estadounidense para encarar este tema, lo es también la reacción gubernamental ante estos informes, porque sigue primando la ideología de la culpa (incluso en el ataque) antes que la realidad y el interés nacional.
Lo que correspondería, rescatando legítimamente los logros obtenidos, sería, antes que distanciarse de Gobiernos y pueblos, utilizando la técnica del judo, aprovechar la fuerza de los contrincantes, para convencer de la necesidad de abrir un nuevo debate sobre el tema a nivel planetario. Lo demás, sólo es retórica.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Fernando Salazar internacionalista reconocido se refiere "al estado de guerra" que se está generando por la susceptibilidad del vecino que ve "un rearme peligroso" en Bolivia


Cuando me incorporé, hace algunos años, al Instituto Paraguayo de Derecho Internacional relaté la historia de que mi padre, como todos los de su generación, fue partícipe de la Guerra del Chaco. Experimentó el fragor de las batallas, el calor de las arenas, la falta de comida y agua, el temor a balas enemigas y enfermedades tropicales y, finalmente, fue hecho prisionero y llevado a Asunción por casi dos años.
Si algún reproche escuché de él por esa su experiencia, no fue contra los paraguayos, sino contra los políticos que propiciaron lo que Augusto Céspedes denominó como una “guerra estúpida”. Al contrario, a través de mi padre, aprendí a querer a los paraguayos que le demostraron una calidez humana que él siempre recordaba con cariño.
Dentro de este marco, resulta chocante percatarse de una suerte de antibolivianismo que ha resurgido en las últimas semanas en la arena política paraguaya.
El escenario es el Congreso paraguayo, donde parlamentarios manejan la hipótesis de que Paraguay corre el peligro de sufrir una agresión armada de sus vecinos. Afirmando este supuesto peligro, jefes militares y miembros del Gabinete reiteraron una frase seguramente destinada a impactar a la opinión pública: “Hoy en día, Bolivia nos puede pulverizar”.
Para dar mayor contenido a esta pueril parodia política, las Fuerzas Armadas paraguayas, con el apoyo del Gobierno de Federico Franco, pidieron al Congreso la asignación de 560 millones de dólares para la adquisición de aviones, radares, cohetes anti-tanques, lanchas, fusiles y vehículos. Todo ello fue corroborado por Benicio Melgarejo, comandante de las Fuerzas Armadas de Paraguay.
En otras palabras, Paraguay quiere armarse para defenderse de una supuesta agresión boliviana, acusando a nuestro país de que, con colaboración venezolana, estaría armando su frontera, lo cual, según el parlamentario Alfonso González Núñez, sería un “inminente peligro que acecha a la soberanía nacional”.
¿Cómo entender esta insólita incitación a la guerra de parte de Paraguay? La respuesta emerge del ámbito interno: su actual Gobierno tiene una necesidad imperiosa de legitimarse, dado su espurio, aunque constitucional, origen. Escoger el alarmista camino de que Bolivia busca “emprender una ofensiva armada en gran escala” contra Paraguay es la peor forma de conseguir este propósito interno.
La Guerra del Chaco fue, efectivamente, una guerra estúpida alentada por intereses transnacionales, a los que le hicieron juegos políticos con una visión chata de futuro. Esa guerra es ahora historia. Es, además y paradójicamente, el punto de encuentro de donde ha germinado una nueva amistad paraguayo-boliviana que, superando lo que nos enfrentó, encara el mañana con constantes esfuerzos integradores.
Si hay algo que debe ser ‘pulverizado’ es precisamente esa retrograda visión belicista que están utilizando algunos políticos paraguayos que, con una mentalidad enteca, quieren enfrentar a dos países hermanos destinados a tener un futuro compartido.
Frente a esta inmotivada y belicosa afrenta paraguaya, solo resta responder con las palabras de esa talentosa diplomática paraguaya, Julia Velilla Laconich: “Ha habido entre nuestros Estados más animosidades postizas que verdaderas. Tenemos que construir los umbrales del futuro y debemos lograr una nueva era de unión en paz, democracia y libertad, actuando sin temores, sin celos, ni recelos. Como nunca en la historia, las condiciones morales, culturales, políticas y económicas, nos indican un destino de auténtica integración”.
(*) Abogado e  internacionalista

viernes, 14 de septiembre de 2012

arrastra a Venezuela a incertidumbre nefasta. Karen Arauz se refiere a la amenaza apocalíptica de Chávez con una guerra civil si no le dan sus votos.


Si Hugo Chávez no está curado -lo que es altamente improbable- está demente. El frenesí con el que encara su campaña y la irresponsabilidad con la que está manipulando el sentimiento de los ciudadanos venezolanos que lo siguen o al menos piensan votarlo, es indecente. Se sabía que usarían el voto solidario y compasivo para llevar agua a su molino, pero las últimas actuaciones del candidato está tomando un cariz muy ruin. La base de sustentación de Chávez, son los sectores más deprimidos y por ende los más proclives a creer en el espejismo que su situación -en virtud a programas populares asistencialistas- son la solución a su problemas actuales y su garantía de sobrevivencia futura.
La necesidad de un milagro referido a la curación de su líder es precisamente eso, una necesidad, pues de otro modo no sería ni creíble ni admisible que alguien en sus cabales, estuviera arrastrando a millones de personas a una incertidumbre nefasta. Qué pasa si la salud de Hugo Chávez se deteriora a días de la elecciones o días después? Con algo de cordura, hubiera sido más conveniente que en su delirio de trascendencia declinara su candidatura a un delfín por él mismo criado reservándose el papel de rey mientras la vida se lo permitiera.
Parece que su alucinación patológica lo lleva de Luis XIV y “el Estado soy yo” por el modo como ha dispuesto de bienes y vidas de la gente, para abandonar por momentos la idea de que es inmortal y hace suya -en los hechos- la sentencia de Luis XV “después de mi, el diluvio”. De ahí su amenaza apocalíptica que de perder las elecciones en Venezuela correrá mucha sangre, pues por su suprema voluntad, se desatará una guerra civil, lo que en su demagogia equivale a decir que después de él, o sin él, están todos perdidos. Qué gran demostración de entrega y amor a su patria. Y encima tiene el tupé de compararse con el Libertador.
No sería de extrañar, que en sus cálculos prefiera que Romney sea elegido presidente de EEUU. Obama, no se sabe si por buen criterio o distracción no le ha dado la repercusión anhelada a sus bravuconadas ni le ha prestado más importancia de la que tiene. Es evidente que esto lo saca de sus casillas. Quién sabe los republicanos, para quienes Chávez y su estrecha amistad con el terrorista iraní Ahmadineyad es un asunto de seguridad a no dejar pasar, probablemente le dará la relevancia que él cree merecer y si todo sale bien, hasta amenazas de intervención a Venezuela pueden surgir.
La indiferencia y ninguneo de la actual administración hacia él, es una desventaja bajo su óptica. El arremeter verbalmente a quien le compra tanto petróleo, le ha reportado réditos políticos y una imagen del “macho” revolucionario que ha encandilado a varios de sus émulos, la amistad incondicional de los Castro y hasta la simpatía de ciertos rusos y chinos nostálgicos de la guerra fría. Su batalla de improperios hacia los “pitiyanquis”, es una lección aprendida por los otros comulgantes de la esotérica comunidad del Alba, a la que no podemos dejar de incluir a la Argentina, pues su presidenta, tiene aproximados delirios de perenne permanencia en el poder.
Sería fantástico que los gringos le levantaran la voz. Recuperaría su carácter de líder indiscutible del Sur de las Américas que a estas alturas, está siendo copado por reyezuelos locales tipo Correa, que le están resultando demasiado independientes y contestones para su pretendido liderazgo hegemónico. Su campaña para implantar el terror en los medios de comunicación por no hacerse eco de sus relatos que tiene alelado a un gran porcentaje de la ciudadanía para quien es más cómodo creer que analizar, no es óbice para que la opinión internacional observe detenidamente al gobierno venezolano como tolerante ante el narcotráfico, obscena cercanía a terroristas internacionales, manos libres a la corrupción y utilización inmoral de las formas democráticas.
Su estilo chabacano y soez, se está volviendo empalagoso aún para sus interesados seguidores que lo soportan por la conocida ecuación costo- beneficio. El despilfarro en gastos públicos que beneficia a unos cuantos, es la principal causa de la inflación en Venezuela y como todos sabemos, no hay modo mejor para empobrecer a la gente, que una buena inflación. El control de precios de los más elementales productos ocasionan con demasiada frecuencia escasez y especulación.
La generosidad de Chávez hacia sus pares aplaudidores que asciende a cientos de millones de dólares, con una prensa controlada y opiniones sojuzgadas, está comenzando a resonar en los oídos de los más fervorosos que aún así, apenas pueden mantener a una familia con mediano decoro y vivir con un nudo en el estómago esperando que sus hijos no se conviertan en un número estadístico de los aproximadamente veinte mil asesinatos violentos por año que se registran en las calles venezolanas apenas iluminadas.
Ojala que el miedo sea vencido. De otro modo, nada bueno se avecina para esa hermosa Venezuela atrapada y atormentada en virtud a la manía patológica de un personaje que con demagogia y sin ninguna piedad, ensombrece día a día su futuro.

lunes, 10 de septiembre de 2012

digámoslo en forma clara y terminante. Evo NO PUEDE por decisión personal o del gabinete comprometer tantísimo dinero para una obra no procesada según Ley

Bolivia no es un autocracia. El Jefe de Estado no decide sólo, no de esa manera, no tan de pronto y especialmente No por ese monto de dinero, aunque No es la primera vez ya lo hizo antes Primero con el satélite Chino, con el Avión Falcon, con las armas rusas. Es hora de pararle el coche, nada le permite obrar de esa manera. Se equivocó con Papelbol, con la Empresa Naviera, con YPFB por cientos de millones de dólares. aceptarle el TELEFERICO, sería el peor error de la Democracia y del Gobierno.

texto y foto de Agencia Nacional de Noticias. ANF
El Gobierno y el representante de la empresa austriaca Doppelmayr, Martin Shoffel, firmaron este lunes el contrato llave en mano de diseño, construcción y puesta en marcha del teleférico La Paz El Alto que tendrá un costo total de 234 millones 680 mil dólares. 

El presidente Evo Morales dijo que con este contrato es la primera vez que se incluye la clausula anticorrupción, la cual prevé evitar “coimas” a funcionarios de estado y representantes de la empresa internacional durante la construcción del teleférico que prevé concluirse el 2014. 

“Primera vez mediante este contrato se incluye una clausula anticorrupción, con las experiencias que hemos tenido no todas las empresas son iguales lamentablemente, no es posible que haya empresas que corrompan a fiscales, a supervisores, inclusive algunas autoridades y los nuevos contratos sobre todo contratos grandes como este, siempre estará una clausula anticorrupción”, manifestó Morales.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, explicó los aspectos técnicos que tendrá el teleférico, que tendrá 3 líneas de conexión entre zonas de El Alto y La Paz con un tiempo de transporte de hasta 16.5 minutos como máximo.  

“La inversión efectiva en el teleférico es de 166 millones 550 mil 573 d,  la inversión en impuestos y aranceles que después recupera el Estado es de 42 millones 262 mil 203 millones de dólares, la supervisión, fiscalización, las expropiaciones, compensaciones, organización de la empresa, implementación del sistema integral de transporte, se invertirá casi 26 millones de dólares”, explicó. 

El teleférico tendrá tres líneas de transporte, la roja que va desde la Avenida Panorámica norte hasta la Escuela Naval en  10 minutos, la línea amarilla va desde Ciudad Satélite hasta San Jorge en 13.5 minutos y la línea verde que va desde San Jorge hasta las “cholas”, en 16.5 minutos. Se construirá 11 estaciones en estas tres líneas.  

Se prevé que las cabinas tengan una capacidad de transporte de 10 pasajeros sentados, la velocidad máxima del sistema  es de 5 metros por segundo, lo que implica el transporte de cada 12 segundos a 10 personas. El funcionamiento del teleférico será de 17 horas y se estima transportar  a 18 mil pasajeros por hora. 

sábado, 8 de septiembre de 2012

los fines de semana con los spech de Evo, diciendo burreras, fastidiando, inventando cosas, verborrea epidémica incurable. M.Kemppf

No somos quiénes para meternos en las actividades presidenciales, estando, además, en las antípodas ideológicas con S.E., como para darle consejos. Sería una impertinencia censurable hacerlo. Pero como todo lo que sale de la boca él nos afecta y repercute inmediatamente en el exterior, preocupa que la imagen de los bolivianos se esté convirtiendo, inevitablemente, en motivo de chacota e incredulidad y que a toda una nación la asocien por lo que manifiesta uno solo de nuestros compatriotas, que hoy es el primero en el mando en Bolivia. 
S.E. habla todos los días, inevitablemente. Por lo tanto, todos los días tiene el riesgo de meter la pata, y así sucede con preocupante frecuencia. Eso se debe a que S.E. está en una permanente campaña política y por lo tanto no deja de hablar para la tribuna popular, así sea su discurso en un foro universitario o en un acto militar. Indistintamente, donde vaya, S.E. arremete contra algo o alguien, sea un país o una persona. Al parecer el conflicto permanente es el motivo de su vida, alimenta la inspiración presidencial y abre brechas en nuestra sociedad y en el campo internacional, que terminan siendo incurables. Hemos podido observar a lo largo de estos casi siete años de gobierno del MAS que los peores gafes oratorios de S.E. se cometen los fines de semana.
Raro es el lunes en que los medios no comenten o transcriban las ocurrencias inconfesables del Jefe de Estado y es muy raro que en el curso de la semana sus ministros no traten de “traducir” lo dicho por S.E. y acusen a la prensa de haberlo sacado de contexto, haber malinterpretado sus intenciones, o por último haberse inventado cosas en contubernio con la derecha y la embajada americana. Esa derecha que, jocosamente, encabeza, dizque, nada menos que Juan del Granado. Lauca Ñ, Ivirgarzama, Chimoré, Capinota, Tiwanacu, Tarabuco, El Alto, los arrabales de Santa Cruz, el Isiboro-Sécure, cualquier lugar donde S.E. vaya en un fin de semana a entregar una canchita de fútbol o aunque sea uno grifo de agua potable, es escenario propicio para que lance su “speach” y enrede a medio mundo. 
Claro, S.E. cree que durante el fin de semana los periodistas duermen o se van al mercado a comprar papalisa para la sopita y entonces, estando tan lejos de la Sede de Gobierno, se puede tomar ciertas libertades y meterle nomás contra los cambas flojos, los gringos explotadores, los ministros mentirosos, los indios tercos del TIPNIS, los rotos que se lo mamaron a gusto, y hace anuncios apoteósicos que en el Gabinete no se han tratado ni por el forro. Todo es culpa de los aviones cómodos y de los helicópteros. Sin un Falcon francés de lujo o helicópteros a su servicio, S.E. se quedaría en La Paz a jugar fulbito, comer rico, dormir siesta, ver tele, jugar cacho (lo que se ve se anota) y tal vez firmar algunas de las resmas de papeles urgentes que debe tener apilados en el escritorio de la residencia y que su próximo destino será el cuarto de baño. Los helicópteros son la máxima tentación de S.E. y tienen la culpa de que se vaya de viaje a discursear lo que le viene a la cabeza y nos meta en enredos, dejándonos tan mal parados a todos. Si de siete días a la semana, S.E. sólo hablara cinco, sería la gloria, no sabe cuánta saliva se ahorraría él y cuántos calores dejaríamos de pasar el resto de sus compatriotas. Aunque a los medios les quitaría su circo semanal, que es, justamente, lo que los entretiene a morir en cada “week-end”. Pese a que S.E. es un hombre joven y sano necesita reposar cada cierto tiempo. No existe cuerpo que aguante tanto desgaste actuando bajo la presión de sus propia gente; sus cocaleros que quieren expandir sus cultivos de coca hacia Santa Cruz y Beni; sus organizaciones sociales que claman por arrebatar posiciones económicas a la derecha; hasta por sus “bartolinas” que le quieren cambiar el nombre a la plaza Murillo de La Paz, porque ya les resulta insufrible que se rinda homenaje a un mestizo de los que el MAS no quiere ni mencionar en el próximo censo, de tantos que son. 
S.E. ha sido, con ventaja, el más locuaz de los mandatarios que ha tenido Bolivia en esta etapa democrática que cumple 30 años el próximo mes. El Dr. Siles hablaba poco, el Dr. Paz una vez al año, el general Banzer sólo en conferencias preparadas o cuando lo sorprendían los periodistas, Carlos Mesa cuando era necesario y con precisión de relojero, Goni hablaba bastante, con gracia, pero se gastaba bromas inoportunas que irritaban el escaso humor de los bolivianos, y Paz Zamora ciertamente se iba de lengua siempre, aunque con dotes oratorias y un histrionismo que mantenía un gran público cautivo. Eduardo Rodríguez Veltzé, serio él, no era orador de plazuela ni mucho menos.
 Los siete presidentes, unos más que otros, tenían además algo que le falta a S.E.: habitaban el Palacio Quemado, utilizaban el sillón del poder, y gobernaban trabajando en la mesa oval del Gabinete. Por supuesto que sus fines de semana los usaban para lo que fuera conveniente, pero no para tener en vilo a toda la población..

Fuente: eju.tv - Los peligros del fin de semana
http://eju.tv/?p=231368

martes, 4 de septiembre de 2012

Simón Reyes alto dirigente de la COB, que fuera sucesos del legendario Juan Lechín desaprueba a Sacha Llorenti como Embajador en ONU. la ex-ministra Chacón está totalmente acertada al rechazar su nombramiento por el Jefe de Estado


 El ex secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Simón Reyes, afirmó este martes que está en desacuerdo con la designación del ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, como Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debido a que aún está pendiente el caso de la violenta represión policial a los indígenas del TIPNIS en Chaparina, departamento del Beni, ocurrido el 25 de septiembre de 2011.
Reyes dijo, en contacto con radio Panamericana, que comparte lo expresado por la ex ministra de Defensa, Cecilia Chacón, quien considera que la designación del Llorenti como nuevo embajador de Bolivia ante la ONU alienta la impunidad respecto a la represión violenta a indígenas marchistas en Chaparina.
“A mí me ha sorprendido la designación de Sacha Llorenti como Embajador de Naciones Unidas (…) Un hombre como Sacha Llorenti no puede ser designado como embajador ante la ONU primero tiene que resolver las cosas que están pendientes, Chaparina es uno de los casos y yo estoy de acuerdo lo que dice la señora expresado por la señora Cecilia Chacón, ex ministra de Defensa… Está molesta porque no le parece a ella correcto que el propio presidente haya designado al señor Llorenti que está pues involucrado o por lo menos está en el problema de Chaparina, ese es el problema”, manifestó Reyes.
El Movimiento Sin Miedo (MSM) presentó un memorial para impugnar la Resolución Fiscal que excluyó al ex ministro Llorenti del caso de la represión policial a los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Chaparina.
“Las 13 razones utilizadas por los fiscales Ángel Ponce y Patricia Santos en favor de Llorenti “son contenidos aberrantes, falsos, ilegales y manipulados (...) para su nombramiento como Embajador ante la ONU”, dijo el líder del MSM, Juan del Granado, quien presentó el 27 de agosto pasado el memorial junto con su abogada Aida Camacho.
El 30 de julio pasado, los fiscales liberaron de toda responsabilidad a Llorenti y ratificaron la continuidad del proceso contra al menos 10 sindicados.
Una semana después, el presidente Evo Morales postuló a Llorenti como embajador, tras el aval del Senado, de mayoría oficialista. La Cancillería informó que Llorenti dejará el país la primera quincena de septiembre.

una retahila de quejas y críticas contra Evo en Colombia ahora, antes en Brasil, en Chile, en Perú, en Paraguay...será posible que siempre que abre la boca, produce urticaria?


"El gobierno de Colombia no acepta señalamientos sin fundamento no por parte de Bolivia, ni de ningún otro país", dijo el texto, que agregó que "el Estado colombiano continuará firme en su política de lucha contra las drogas, la cual incluye cooperación internacional, tanto hemisférica como regional".
 El presidente boliviano dijo el domingo que Estados Unidos minimiza el problema de las drogas en Colombia porque, según afirmó, los norteamericanos tienen allí una base militar y "están comandando las Fuerzas Armadas de Colombia".

 "El tema del narcotráfico por una parte es bien aprovechado por el capitalismo con fines económicos y por otra parte aprovechado políticamente para desgastar a dirigentes o autoridades antiimperialistas y anticapitalistas", agregó el mandatario boliviano.
 En su pronunciamiento, el gobierno colombiano afirmó que "rechaza" esas declaraciones, y consideró que Morales "menospreció la lucha contra las drogas que el Estado colombiano ha librado de manera soberana durante décadas con innegables frutos".
 "Invitamos a todos los países a intensificar sus acciones internas y a colaborar con la comunidad internacional en la lucha contra las drogas; la unión de esfuerzos es el camino más eficaz para superar este flagelo mundial", concluyó el comunicado.
 Según el más reciente informe de la oficina de la ONU contra la droga y el delito (UNODC), Colombia, primer productor mundial de cocaína, registró en 2011 un leve aumento en sus cultivos de hoja de coca, con un total de 64.000 hectáreas sembradas, 3% más que en 2010.
 La producción total de cocaína de Colombia fue en 2011 de 345 toneladas, una disminución de 1,4% con respecto al año anterior, según ese informe.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Oscar Peña Franco analiza el período preelectoral que se vive y se detiene en la propuesta de Juan del Granado que dice no conocer en detalle. El Deber, SC

En forma paulatina y a la vez con apariencia de firmeza, se van produciendo movidas en el tablado político donde tendrá lugar la puesta del drama ‘Elecciones 13’ hacia finales de la próxima temporada anual. Con lentitud que denota cautela, se realizan los primeros ensayos que tienen el objeto de conformar los elencos que se harán cargo de la teatral competencia.
Importante ‘casting’, por cierto. Como existen más candidatos a actores que roles para atribuirles, los postulantes libran desde ahora una silenciosa pero fiera contienda. No es visible aún la riña pero ya habrá de llegarles, démoslo por seguro, el momento de mostrarse y usar las uñas en público y, de preferencia, bajo las luces de la televisión. ¡Les encantan las cámaras! ¡Les seduce la posibilidad de ser vistos por mucha gente, aunque salgan perdedores en las entrevistas y debates periodísticos a los que se sometan!
En medio de este incipiente maremágnum de cuestiones secundarias, hay lugar para algunas cosas serias e importantes, como las definiciones hechas recientemente por el jefe del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, en un diálogo con un medio impreso de Santa Cruz, en el que centralmente se refirió a la presentación de sus ‘tesis ideológicas’, un trabajo que infelizmente desconozco, pero que puede vislumbrarse a partir de la mencionada entrevista periodística.
Del Granado señaló que la tarea cardinal de su partido en esta próxima etapa será “evitar que continúe la dictadura masista (relección de Evo) y el retorno de la derecha prebendal y corrupta” (léase todos los demás partidos). Citó ambos objetivos en el orden en que los recordamos y poniendo énfasis exprofeso en la importancia que asigna a uno y a otro.
El exalcalde de La Paz, en respuesta a una pregunta específica, dijo que no será candidato presidencial en las elecciones del año próximo, aunque su negativa no fue muy categórica: no dijo ni sí ni no, dijo “no creo”. Nosotros sí creemos que será candidato, gústele o no. Que el MSM busque candidato presidencial es como si el MAS buscara un sustituto para Evo. En ambos partidos se da una identificación indisoluble e irremplazable entre partido y líder. Juan será el candidato presidencial del MSM, pongámosle la firma.
Ni firma ni huella digital, en cambio, a lo atinado o no de hacer del MAS –su socio en el Gobierno hasta no hace mucho– su enemigo principal. Y no por un juicio de valor de inclinación masista, sino porque, para un hombre de formación y trayectoria irreprochables, diríamos, de Juan del Granado, se supone que el adversario primordial es la derecha. Razones tendrá, y las respetamos, para disponer los elementos de la ecuación según su saber y entender.
En lo que Del Granado tiene razón –de acuerdo a nuestra modesta opinión, que desde luego es susceptible de extraviarse en los alborotados y tumultuosos senderos de la política– es en que su partido (con él por candidato) es por ahora la mejor opción para hacer frente al MAS encabezado por Evo Morales. Decirlo es colocarse en el último metro del terreno de las hipótesis. Hasta ahí se puede llegar razonablemente. Y detenerse a esperar.