miércoles, 31 de agosto de 2011

texto y fotografías que nos ofrece OPINION de la sentencia a 3, 11 y 15 años de ex-ministros y altos jefes militares en Sucre. "venganza, revancha, injusticia, propaganda" son epítetos recogidos en la tribuna

Ocho años después de la masacre de octubre 2003, que terminó con la vida de 64 personas y dejó heridos a más de 450, ayer 30 de agosto, el Tribunal Supremo de Justicia condenó a cinco ex jefes militares y dos ex ministros del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada con penas de 15 a tres años de cárcel.

Los siete sentenciados, son apenas una parte de los 17 acusados, nueve de los cuales, entre éstos Sánchez de Lozada, se encuentran como residentes, prófugos o acogidos, en otros países.

El presidente de Tribunal que juzgó el caso, Ángel Irusta, leyó las condenas en la ciudad de Sucre, sede del Poder Judicial, tras seis días de debate con otros magistrados que definieron las penas contra los acusados del caso conocido como "octubre negro".

Los ex ministros de Desarrollo Sostenible Erik Reyes Villa y de Trabajo Adalberto Kuajara fueron condenados a tres años de prisión acusados de complicidad en el delito de "genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta".

Los generales Roberto Claros Flores y Juan Véliz Herrera fueron sentenciados a 15 años y seis meses de prisión, el general José Osvaldo Quiroga Mendoza y el almirante Luis Alberto Aranda Granados a 11 años, y el general Gonzalo Alberto Rocabado a diez años.

Todos los ex jefes militares fueron sentenciados por el delito "de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta".

Los ex militares sentenciados formaron parte del Alto Mando Militar de Sánchez de Lozada: Claros Flores fue comandante de las Fuerzas Armadas; Rocabado Mercado jefe de Estado Mayor de las FFAA; Véliz Herrera, comandante del Ejército; Aranda Granados, comandante de la Fuerza Naval y Quiroga Mendoza, comandante de la Fuerza Aérea.

La Suprema también ordenó guardar cárcel a 2 ex ministros de Sánchez de Lozada.

"Declarando a Erik Reyes Villa y Adalberto Kuajara autores mediáticos en grado de complicidad en delito de genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta, condenándoles a la pena de presidio de 3 años a cumplir en el penal de San Roque", complementa la sentencia.

El Tribunal determinó que todos cumplan su condena en el penal de Sucre, a donde fueron conducidos ayer.

DELITOS El Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia declaró culpables a los imputados por los delitos de Genocidio en su modalidad de Masacre Sangrienta, Homicidio, Lesiones Gravísimas, Lesiones Graves y Leves, Privación de Libertad, Vejaciones y Torturas, Delitos Contra la Libertad de Prensa, Allanamiento de Domicilio y sus Dependencias, Resoluciones Contrarias a la Constitución y las Leyes con relación al Art. 20, además de las agravantes del Art, 272 y 299 del Código Sustantivo Penal.

El sangriento conflicto en septiembre y octubre del año 2003

Algunos momentos del largo y sangriento conflicto por la defensa del gas boliviano

-15/09/2003 Crecen las protestas contra el gobierno del Gonzalo Sánchez de Lozada y su decisión de vender gas a Estados Unidos y México con la intermediación de Chile. El bloqueo de caminos se inicia en las vías del altiplano.

-19/09/2003 Son pocos los sectores sociales que se encontraban al margen de la movilizaciones convocadas por “el estado mayor del pueblo” que se iniciaron el día viernes 19. Los choferes en La Paz realizaron un paro de 24 horas en rechazo al Código Tributario, a la exportación del gas por Chile. La ciudad de El Alto paraliza sus actividades. Los maestros rurales, también se suman a la protesta, las viudas de los beneméritos exigen un bono de 1.800 bolivianos. Los colonizadores inician un bloqueo indefinido, Caranavi se suma a un paro.

Campesinos del altiplano, a la cabeza del secretario general de la CSUTCB, Felipe Quispe, mantienen una huelga de hambre por la libertad de su dirigente Edwin Huampo. El eje principal de las protestas era la industrialización del gas en Bolivia y el rechazo a su exportación por Chile. 

En esa misma fecha, mientras varios grupos organizados marchaban por la sede de Gobierno, llegaban a La Paz las noticias de un operativo militar dirigido por el ex ministro Carlos Sánchez Berzaín, para rescatar a cientos de turistas que fueron acorralados por el bloqueo de caminos en Sorata. El operativo concluye con seis campesinos muertos.

Este trágico acontecimiento desencadena una serie de protestas en El Alto y La Paz, reprimidas por el Ejército. El conflicto se prolonga hasta octubre, sumando 67 muertos y más de 450 heridos.

Después de ocho años termina el primer proceso en el Tribunal Supremo de Justicia, con la sentencia a 7 de los 17 acusados.

martes, 30 de agosto de 2011

los ciudadanos no confían en la Justicia, tampoco esperan un cambio con la elección de octubre. el voto NULO expresará este malestar y el problema quedará irresuelto. El Día


El Poder Judicial es fundamental para  el sostenimiento de la democracia y el Estado de Derecho. Es el encargado de mantener vigente en el imperio de la ley en el país, incluso por encima de los gobernantes. Controla el ejercicio del poder, evita los abusos y busca el equilibro. En Bolivia, el Poder Judicial se lleva apenas el 0,92 por ciento del presupuesto, lo que ubica a esta función del Estado entre las últimas prioridades.

Esta impresionante desatención hacia el Poder Judicial ha ocasionado graves problemas que se han ido acumulando a lo largo de la historia boliviana. La gente no confía en la justicia, la considera corrupta, inaccesible para el ciudadano común, demasiado complicada y lenta.

La justicia no existe para la mayoría de los bolivianos. En la mitad de los municipios del país no existen juzgados. Los jueces rurales trabajan en condiciones lamentables, a veces no tienen ni siquiera una máquina de escribir (menos una computadora) y en promedio, cada administrador de justicia tiene que resolver alrededor de 500 causas por año. Eso ocasiona que cada juicio demore entre cuatro y diez años y que las cárceles bolivianas estén llenas (70%) de detenidos sin sentencia.

El Estado Plurinacional ha estado aplicando algunas reformas al Poder Judicial que no atacan ninguna de las causas de los problemas. Los cambios en la designación de los jueces, la implantación de la justicia comunitaria, la creación de algunos tribunales y la reducción de los miembros de otras cortes, han sido simples actos de maquillaje que no resuelven el nudo gordiano de la administración de justicia.

Por último, se ha propuesto la elección de las autoridades por voto directo como la reforma fundamental del Poder Judicial en Bolivia, un mecanismo que, lejos de responder a las viejas demandas en torno a la justicia, tiende más bien a empeorar las cosas. Es obvio que este proceso, lleno de vicios y de manipulación de todo tipo, coadyuvará al incremento de la politización de la justicia y por ende a incrementar la corrupción.

La elección por voto directo de las autoridades del Poder Judicial traiciona los fundamentos del Estado de Derecho, porque permite la sujeción de los tribunales y de los administradores de justicia al poder de la mayorías, cuando en realidad, la justicia es la encargada de ponerle límites, establecer controles y evitar los excesos. En este caso, el presidente Morales ya tiene definidos sus propios candidatos a jueces, su partido los ha promocionado e incluso les está haciendo propaganda, hecho que está dirigido a conseguir la enajenación total, la cooptación plena de los administradores de justicia, que deberán actuar en consecuencia absoluta con las directrices del poder dominante, cuya máxima preocupación es hoy la imposición de una autocracia a través de la limitación y/o eliminación de las libertades individuales y el pluralismo político.

Menos mal que la gente se da cuenta de que este proceso no es democrático y que tampoco tiende a mejorar la justicia en el país, ya que se trata de un mecanismo de conquista del poder total en Bolivia. Una reciente encuesta realizada en las principales ciudades del país por la empresa “Apoyo, Opinión y Mercado”, refleja que el 63 por ciento cree la elección del 16 de octubre no cambiará en nada la administración de justicia en Bolivia, de ahí la preocupación del Gobierno por el impacto que pueda tener el voto nulo.
Una encuesta refleja que el 63% cree que la elección del 16 de octubre no cambiará en nada la justicia en Bolivia, de ahí la preocupación del Gobierno por el impacto que pueda tener el voto nulo.

lunes, 29 de agosto de 2011

Roberto Méndez de El Dia escribe sobre el poder de los originarios de "parar el poder imperial de Evo" como no lo hicieron ni opositores, ni otros grupos. el TIPNIS hace temblar al MAS



El afamado historiador británico Lord Acton escribió que el poder, especialmente el poder político avanza hasta donde encuentra un límite.


Y ese límite lo acaban de poner en Bolivia, ni los partidos opositores, ni los poderosos empresarios, lo han puesto los más pobres y marginados: los indígenas.


Indígenas que por octava vez han ofrendado sus callos y su vida, porque en las marchas varios han muerto atropellados, decidieron ponerse al frente del gobierno de Evo Morales a exigir mejores condiciones de vida.


Una universidad, integrarse al sistema de salud y que respeten su hábitat, son entre otras, las peticiones que han hecho los marchistas y que de entrada han sido calificadas de 'inatendibles'.


Pero los indígenas no se han corrido con la vaina del sable a pesar de tantas acusaciones y la criminalización que han pretendido hacer de una marcha que inicialmente partió exigiendo que respeten su territorio porque está en juego su supervivencia y también la contaminación de ese 'santuario ecológico' que tiene 170 lagunas, 470 tipos de aves, 39 de reptiles, 188 de peces y 53 de anfibios aparte de las 64 comunidades de chimanes, yuracarés y mojeños.


Los indígenas bolivianos tienen todas las de ganar porque a su favor cargan una sentencia constitucional emitida el 23 de octubre del 2010 contra la gobernación de Tarija en un caso parecido cuando ésta en alianza con la compañía petrolera Petrosur pretendían instalar un campamento en una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de la etnia Etika Guasu, pero la ley amparó a los nativos.


El expresidente del Tribunal Constitucional, Wilman Durán, destacó que los autóctonos son dueños de sus tierras desde antes que se conforme el Estado y en cuanto al derecho de consulta previa establecido en el Convenio 169 de la OIT, este se da si el gobierno pretende explotar recursos no renovables, pero nunca para abrir una carretera o destruir su medio ambiente.


Pero no ha sido el único caso, los indígenas se han levantado en el Brasil en contra de la construcción de la mega empresa de Belo Monte, que superaría en envergadura al Canal de Panamá y han recibido el respaldo de la Comisión Inteamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA en un fallo.


La CIDH tiene también otros siete casos en los cuales los indígenas hicieron prevalecer sus derechos que pretendían ser pisoteados por los Estados.


El poder tiene un límite y cuando la razón y la legalidad están unidos se le pueden poner al frente, pues finalmente el poder es responsabilidad pero nunca imposición.

El autor es periodista y abogado

sábado, 27 de agosto de 2011

cuándo se jodió el MAS? ahora aparece un cable revelado por Wikileadks suscrito por David Greelee embajador de EEUU cuando asumió Evo adelantando percepciones sobre las contradicciones iniciales del MAS y su vocación AUTÁRQUICA


Un nuevo cable diplomático, desclasificado por Wikileaks, muestra que la embajada de Estados Unidos en Bolivia preveía “un futuro oscuro para la democracia” y un “camino autocrático” desde el discurso de posesión de Evo Morales, el 22 de enero de 2006.
En el cable, el entonces embajador David Greenlee señala que el discurso inaugural fue “un cajón de sastre”, “largo e inconsistente”, indicando que “criticó a una amplia franja de la sociedad boliviana, incluidos los gobiernos anteriores, la prensa y el Tribunal Electoral”, agregando también que “Las señales contradictorias del discurso de Morales hacen difícil decir si va a gobernar democráticamente, en interés de los pobres y oprimidos, o si seguirá un camino más autocrático”.
El cable, que lleva el código 000167, dice que en su discurso “plagado de inconsistencias” el presidente “se desvió de un tema a otro”, dejando entrever las dificultades bilaterales que surgirían en torno al tema del narcotráfico: “Morales manifestó su intención de trabajar con los Estados Unidos para combatir el narcotráfico, pero dijo más tarde que los Estados Unidos no deben consumir cocaína `como una excusa para dominar a nuestro pueblo´ y que Bolivia seguiría ´el diálogo sin condiciones, sin chantaje´”.
El informe diplomático concluye diciendo que, en base a ciertos pasajes del discurso presidencial, se puede prever “un futuro oscuro para la democracia boliviana”.

la ipinion nacional ha sido sacudida con la condena de 8 menonitas a cumplir una pena de 25 años por violacion de 100 mujeres en la colonia de la secta


Los menonitas implicados, utilizaban un spray que rociaban desde las ventanas y puertas, el cual,  sedaba a los ocupantes de la vivienda  y mientras ellas dormían aprovechaban para cometer el delito.
Los ocho delincuentes que oscilan entre 18 y 40 años recibieron una condena histórica, ya que la jueza Gladys Alba, que llevó adelante el juicio, determinó una pena de 25 años de reclusión por el delito de violación agravada para siete, de los ocho menonitas, el último fue condenado a doce años por complicidad.
En la comunidad Manitoba, distante a más de 100 kilómetros de Pailón,  más de 100 mujeres entre niñas y ancianas fueron víctimas de estos delincuentes.

Por su parte el fiscal Freddy Pérez señaló que existe un menonita prófugo, esta era la persona que les  proporcionaba los fármacos para que los menonitas  cometan sus delitos.


Asi mismo los familiares de las victimas celebraban la sentencia y manifestaron su gratitud con la justicia boliviana. ‘Estoy muy contento porque al fin se hizo justicia’. Señaló un menonita.

viernes, 26 de agosto de 2011

qué pasa en "la cúspide masista"? tres veces en los últimos dos días salió Quintana pidiendo expulsión de USAID. dos capos Romero y Canelas le desmienten. contradicciones?


El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, en conferencia de prensa dijo que en ningún momento el Gobierno Nacional habló de expulsar a la USAID del país ni de injerencia de la agencia norteamericana de cooperación, pero que si hubo observaciones sobre el trabajo y actividades de que realizan en las comunidades indígenas del país.
A 24 horas de que el Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo Fronterizo (ADEMAF) acusara a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de una nueva injerencia política y vínculos con los indígenas del oriente, Carlos Romero indicó, "No podemos hablar de fechas ni de procedimientos, el Gobierno nacional no ha hablado de la expulsión de USAID. Es decir ha habido algunas voces que observan la labor de USAID, el Gobierno nacional ha expresado su preocupación.
Pero, estamos trabajando un acuerdo marco con Estados Unidos y ese es uno de los temas que forma parte de ese acuerdo marco”.
Canelas también niega la salida
Desde el Ejecutivo se considera que a pesar de las denuncias y desconfianzas contra EEUU, se firmará el Acuerdo Marco con Washington para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Ante la insistencia de los informadores de Palacio por saber qué pasará con la agencia de cooperación, el ministro Canelas subrayó que el asunto se analiza con responsabilidad.
"Me da la impresión de que me quieren empujar a decir: sí, mañana se va Usaid. No es así, nosotros estamos trabajando con responsabilidad y en este ámbito Juan Ramón Quintana ha hecho conocer más elementos de las denuncias que tenemos con esta institución", manifestó Canelas a los periodistas.
Decisión de expulsión solo corresponde al presidente

Juan Ramón Quintana, consultado por la cadena internacional de noticias CNN, indicó que la decisión de expulsar del país a la USAID es competencia únicamente del mandatario de Bolivia.
Quintana dijo que "la salida de Usaid es una decisión política" del Gobierno por las amenazas que representaría la institución sobre la estabilidad democrática y los recursos naturales, al estar presuntamente promoviendo protestas indígenas contra el Gobierno. (Montaje de imagen y texto de El Dia, ed.digital. SC)

miércoles, 24 de agosto de 2011

desde Madrid, nuestro compatriota Hugo Carvajal nos remite a menudo textos de la prensa española que considera relevantes como el que sigue:


noticia
Los estallidos sociales y políticos de España y de Londres y otras ciudades inglesas tienen algo que ver con la primavera árabe, en la medida en que todos encierran un componente económico importante, aunque no fuera decisivo. El hastío con un sistema político partitocrático en España, la inminencia de sucesiones dinásticas o la perpetuación de las mismas bajo regímenes dictatoriales, se combinó con recortes presupuestarios y un sentimiento de exclusión que no encontraba cauces institucionales.
ver contenido en ELPAÍS.com

sábado, 20 de agosto de 2011

seguramente que nos vamos a ir refiriendo a menudo al gran acontecimiento social y religioso que vive Madrid con la visita del Papa Benedicto, valga hoy el texto de OPINION que puntualiza:

La visita del papa Benedicto XVI a España se realiza en un momento difícil para ese país, que enfrenta una crisis económica aguda, el paro laboral y condiciones políticas cambiantes, algo parecido a lo que está aconteciendo en varios países europeos. La llegada del Papa coincide también con la protesta de los denominados “indignados”contestatarios a las políticas gubernamentales a cuyos ejecutores les endilgan los males sociales y económicos que soporta, a decir de ellos, la mayoría de la población, mientras que las cúpulas gobernantes usufructúan del poder con gastos del erario nacional.

Sin embargo de esa situación, el Papa ha sido recibido por miles de peregrinos y católicos que lo han ovacionado y escuchado en su mensaje, pero también le han acompañado en su agenda por la tierra española. Una característica del primer discurso de Benedicto XVI ha sido su carácter enmarcado en la fe religiosa sin ingresar a consideraciones o críticas políticas aunque en su segundo día se ha referido a los abusos de una ciencia sin límites más allá de ella misma, “hasta el totalitarismo político que se aviva fácilmente cuando se elimina toda referencia superior al mero cálculo de poder”.

Los laicos rechazaron la visita del Pontífice porque representa un gasto considerable en momentos de crisis económica que golpea a la población. Sin embargo, los costos eran ineludibles en atención a un compromiso de ese país para la Jornada Mundial acordada con el anterior papa Juan Pablo II.

Las palabras del Papa desde la tradicional Plaza de Cibeles han sido duras contra los que reniegan de la religión católica para abrazar el laicismo. Ha sido crítico contra los que “se contentan con seguir las corrientes de moda y se cobijan en el interés inmediato, olvidando la justicia verdadera, o se refugian en pareceres propios en vez de buscar la verdad sin adjetivos”. Otra vez, como ya lo hizo cuando asumió su Pontificado, el Papa arremetió también contra el relativismo moral que azota a Europa en general y a España en particular. La alusión ha sido directa contra el creciente número de agnósticos y ateos en el país que visita. "Sí, hay muchos que, creyéndose dioses, piensan no tener necesidad de más raíces ni cimientos que ellos mismos", "Desearían decidir por sí solos lo que es verdad o no, lo que es bueno o malo, lo justo o lo injusto; decidir quién es digno de vivir o puede ser sacrificado en aras de otras preferencias".

Probablemente el eco de las palabras de Ratzinger se sientan en estas nuestras latitudes donde en términos de la fe católica existen realidades similares que en sus causas y efectos podrán ser explicadas por los sacerdotes y los jerarcas de la Iglesia. Bolivia recibió hace 23 años al papa Juan Pablo II quien difundió mensajes durante los cinco días, entre el 10 al 14 de mayo de 1988, exhortando a los creyentes en la fe católica a convertirse en “sembradores de justicia y esperanza”. Desde esa fecha al presente el país ha experimentado profundas transformaciones a partir de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado vigente, que en su modelo de Estado, expresa que respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales de acuerdo con sus cosmovisiones y declara que el Estado es independiente de la religión. Una nueva realidad que, en su laicismo, no afecta a una población mayoritariamente católica, aunque las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia católica se han desarrollado en un ambiente de distanciamiento y tensiones.

viernes, 19 de agosto de 2011

corifeos y tartufos del régimen imperante se sorprenden que los partidos defiendan a "los originarios" hoy como nunca lo hicieron. algunas razones expone El Dia.


Hace unos años, cuando el presidente Morales estuvo de visita en Ecuador, durante un encuentro internacional de indígenas, los participantes le hicieron saber su desconfianza hacia él, porque en realidad nunca lo han considerado un genuino representante de los pueblos originarios. No habla una lengua nativa, tampoco es líder de una comunidad ancestral como un ayllu o una marca y lo que es peor, no está casado ni ha formado una familia, que para las diferentes etnias que habitan el continente es un deshonor intolerable.

Aquella vez en Quito, Evo Morales pasó un mal rato con los indígenas ya que éstos se negaron a proporcionarle un intérprete y si bien no lo acusaron de impostor, le dijeron que lo iban a poner a prueba, porque de todas maneras existía la oportunidad de que un líder con sangre indígena y con un discurso reivindicacionista pudiera hacer algo por ellos.

A nivel interno, los indígenas del oriente boliviano se plegaron casi ciegamente al “proceso de cambio” confiados en conseguir la representación que les pueda devolver la dignidad y el respeto a sus territorios. Las demandas de estos pueblos ya se habían convertido en la piedra en el zapato de los anteriores gobiernos, que fueron capaces de responder al menos con algunas medidas como la creación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), la Ley de Participación Popular y una ley forestal que establecía regímenes mucho más respetuosos del medio ambiente y relaciones de armonía con las etnias que habitan las reservas naturales y los parques nacionales.

Los nativos de las tierras bajas siempre han marchado. Esa ha sido una costumbre ancestral. Buscan la Loma Santa, la Tierra sin Mal y lo hacen dignamente, acompañados de sus familias y de sus hijos. No agreden, no insultan y tampoco saben prestarse a esas jugarretas del diálogo y las negociaciones que son ya clásicas en el sindicalismo boliviano, cuyo principal heredero es precisamente Evo Morales.

Durante todos estos años los indígenas no han marchado, pese a que no han conseguido más que insultos y rechazo. Les habían prometido representación asegurada para cada una de las 36 naciones originarias en la Asamblea Legislativa Plurinacional y no les dieron más que siete; en la Asamblea Departamental de Santa Cruz han colocado a una falsa indígena como delegada de un pueblo híbrido que no existe; hace mucho que el presidente Morales les dijo a los líderes del oriente que la famosa consulta que fue consignada en la Constitución es algo que no se puede cumplir y por último, acaban de decirles que todo eso fue simplemente una farsa.

El presidente Morales se ha jugado de lleno por los cocaleros. A ellos les prometió construirles una carretera y dice que se hará aunque vaya a pasar por encima de los indígenas que piden respeto por sus territorios. Ahora los productores de coca dicen que el progreso no se puede detener por “unos cuántos indígenas” y el primer mandatario afirma que no tiene tiempo de ir a dialogar con ellos. Una concursante de belleza con apellido gringo, que promociona bebidas extranjeras en traje de baño y que funge de mandamás en el Beni, no duda en basurear a los moxeños y yuracarés, a los que les había prometido terminar con la “política de canchón” en aquel departamento. A lo mejor no se explicó bien y su idea era solo un cambio de dueño. Es más o menos lo que dijo el primer mandatario, solo que él propone entregar los territorios con las mujeres incluidas.
Los nativos de las tierras bajas siempre han marchado. Esa ha sido una costumbre ancestral. Buscan la Tierra sin Mal y lo hacen dignamente, acompañados de sus familias y de sus hijos.

lunes, 15 de agosto de 2011

José Gramunt se refiere a la justa de octubre cuando podría pronunciarse la palabra mágica NO o NULO que haga trastabillar a un régimen asentado en la prepotencia y en la arrogancia de sentirse "predestinado" de las divinidades ancestrales a las que invoca cuando le apetece.

La práctica política evoluciona de tal manera que hoy en día, para voltear a un régimen no hacen falta, necesariamente, ni coronelazos ni “allons enfants de la patrie” ni “asaltos al palacio de invierno”. La estabilidad de un gobierno o su pérdida de confianza pueden depender de una palabra, difundida en el momento oportuno en una determinada sociedad y asimilada por una mayoría ciudadana.

Sin la pretensión de hacer pronósticos, que no siempre se cumplen, el plan monosilábico del “no” en las próximas elecciones judiciales de octubre, será capaz de deslegitimar los nombramientos de esos nuevos magistrados. Aquella elección, hábilmente transformada en plebiscito podrá constituirse en un grave revés para un sistema político actual, basado en la judicialización de la política.

Sin embargo, de aquí a Octubre pueden ocurrir muchos imprevistos. Por de pronto, la primera sorpresa fue que el Sr. Presidente que nos tiene acostumbrados a furibundas reprimendas contra todo lo que se le oponga en su camino que, él cree ser su destino previsto por sus divinidades ancestrales, no empapelado en algún tribunal por hacer la propaganda del “no” maldito. Cierto que Don Evo llamó traidor a Juan sin miedo, antiguo colaborador en la conformación del MAS, pero enfado no ha ido más adelante. Sea cual fuere el resultado del “no”, constituirá una perforación horadada en la misma base de la confianza y popularidad del Sr. Presidente y su equipo ministerial.

Este contratiempo perturba la paz ineficiente y satisfecha en que ha estado viviendo el equipo gobernante en estos años de uso y abuso del poder. Esto no es todo. Al gobierno le  ha salido una suerte de divieso que le perturba la existencia. Es el conflicto con los pobladores originarios del Territorio Indígena, Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)  Como es sabido, el Gobierno decidió construir una carretera en aquella zona del país, y cuenta para ello con un aporte brasileño  de 300 millones de dólares.  Pero la carretera es una amenaza contra la preservación del parque nacional, esa reserva de enorme valor ecológico. Los originarios y las agencias conservacionistas se oponen a la construcción de ese camino asfaltado y, consiguientemente, se resisten al “progreso modernizador” que generará. Las petroleras que se animen a invertir no se comportarán muy cuidadosamente con el aire, el agua, la tierra, la flora y  la fauna de la que viven los nativos. Y de aquí en adelante surgirán otros muchos problemas cuyo enunciado no cabría en este comentario.

Todavía hay otra plaga más dañina. No es ningún secreto que los colonizadores cocaleros están ampliando su frontera de cultivo ilícito de coca y su conversión en droga. Por otra parte, los madereros ilegales están talando árboles de maderas finas, sin importarles ningún plan de repoblación forestal, y exportando las troncas de contrabando a los países vecinos.

Conclusión: Una sola palabra, monosílaba, el “no”, puede horadar gravemente la confianza ciudadana en el gobierno; la sonora sigla TIPNIS ya está profundizando la división entre el MAS y los pueblos originarios del parque nacional. Estos dos conflictos han hecho perder a unos amplios sectores de la ciudadanía, lo que todavía les quedaba de confianza en el gobierno.

viernes, 12 de agosto de 2011

quienes están bien? pregunta El Día y da la respuesta de Milenio: los cocaleros, los contrabandistas, los "chuteros", traficantes de minerales y narcotraficantes". la ONU tiene la palabra


Han caído como balde de agua fría para el Gobierno recientes datos de la ONU sobre la extrema pobreza y la desnutrición en Bolivia, después de que el presidente Morales expresara el 6 de agosto que el país va muy bien y que cada vez son más los habitantes que abandonan la miseria y se convierten en dignos representantes de la clase media.

Y justo cuando la ONU mostraba los últimos datos sobre la pobreza, la fundación Jubileo se refería a los cocaleros, los contrabandistas, los “chuteros”, los traficantes de minerales y los narcotraficantes, como los únicos sectores del país que han mejorado su economía gracias a las políticas aplicadas por el Gobierno de Evo Morales. Nadie descarta que el Primer Mandatario se hubiera referido precisamente a eso.

La representante en Bolivia de la ONU, Yoriko Yasukawa, ha dicho que más de un tercio de la población indígena del país vive en la extrema pobreza y sin ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente. La situación de los pueblos originarios sigue siendo peor que la del resto de los bolivianos, pese a que, en el discurso, se insiste en que la pirámide social ha cambiado. La diplomática ha precisado que en la niñez el problema es aún más dramático, ya que entre los nativos, la desnutrición afecta a uno de cada tres niños, mientras que el promedio nacional es de un por cada cinco menores. Esto relega a las etnias a un mayor retraso en el crecimiento y a índices más elevados de mortalidad.

Yasukawa le ha pedido al presidente más respeto por los pueblos indígenas y le ha reiterado también la demanda que le hizo hace unos meses, de frenar la destrucción del hábitat natural de muchas etnias, cuyos bosques son arrasados a un ritmo de 300 mil y 350 mil hectáreas por año.

Precisamente en este contexto de exceso de entusiasmo del Gobierno por mostrar una realidad distinta, ha surgido un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que coloca a Bolivia en el grupo de los 12 países más afectados por la tuberculosis, una enfermedad que tiene que ver con la mala nutrición. En el país, el grupo más atacado por este mal que destruye los pulmones y que termina por matar al paciente, son los indígenas Yuqui que habitan en la zona del Chapare y la región del TIPNIS, donde se ha presentado un conflicto por la construcción de una carretera.

El descuido de los problemas sociales contrasta radicalmente con las constantes proclamas del Estado Plurinacional, cuyas prioridades (según datos que surgen del presupuesto general) han sido la seguridad, la defensa, la propaganda, la burocracia y el clientelismo, en lugar de atender añejas postergaciones que siguen complicando la vida de las grandes mayorías. Tantos esfuerzos, dinero y tiempo dedicados exclusivamente a la politiquería, no sólo han ocasionado un descomunal despilfarro que pone en aprietos a la economía nacional, sino la reproducción de los mismos problemas que el “proceso de cambio” debía solucionar prioritariamente. Acabamos de enterarnos, por ejemplo, que el mal de rabia, una patología que ha sido erradicada en casi todo los países del mundo, ha vuelto a repuntar y sigue ocasionando muertes en el país. La diarrea, las afecciones pulmonares, el Chagas, enfermedades típicas de la pobreza todavía arrecian y se llevan miles de vidas. Obviamente, con todos estos datos y todos estos problemas, decir que vamos bien es un acto de burla intolerable.
El descuido de los problemas sociales contrasta con las constantes proclamas del Estado Plurinacional, cuyas prioridades no han sido atender postergaciones que siguen complicando la vida de las mayorías.

jueves, 11 de agosto de 2011

preocupa la crisis mundial que inevitablemente romperá a pedazos el pretendido "blindaje" al que apelan los masistas. lúcido editorial de El Día. SC


Un día después de la debacle mundial de los mercados bursátiles, el precio del estaño, uno de los productos estrella de las exportaciones bolivianas ha experimentado una fuerte caída y a continuación, el Gobierno nacional no ha tenido más remedio que reconocer que la crisis económica que está volviendo a azotar con fuerza a Estados Unidos y Europa, tendrá fuertes repercusiones en el país.

Si bien no es seguro que la crisis se convierta en recesión como ocurrió en el 2008, los datos señalan que habrá una contracción de la demanda de las materias primas, lo que implica también reducción de los precios de aquellos productos vitales para la economía boliviana, cada vez más dependiente de los sectores primarios.

Durante los últimos años, Bolivia y muchos otros países de América Latina se han beneficiado de una bonanza de precios favorables de los minerales, el petróleo y la soya, entre otros, y existe temor de que un derrumbe de la demanda pueda incidir radicalmente en la captación de ingresos que ha promovido, por un lado, el florecimiento de regímenes populistas como el de Evo Morales y Hugo Chávez y por otro, el repunte de economías como las de Perú, Brasil y Chile, que supieron sacarle partida al periodo de prosperidad y lo usaron para encarar procesos de industrialización, diversificación, incremento de la competitividad, fomento del empleo y las exportaciones y por supuesto, para avanzar en la lucha contra la pobreza.

En el 2008, mientras el Gobierno boliviano insistía a rajatabla que el país estaba blindado frente a la recesión mundial, en Brasil y las otras naciones mencionadas, se dedicaron a aplicar políticas anticrisis, como la promoción de la producción de alimentos y el aumento de las exportaciones. En Chile, los grandes excedentes por las ventas de cobre, cuyos precios alcanzaron cifras récord, fueron guardados racionalmente para usarlos en las épocas de vacas flacas. Precisamente todos estos países, incluyendo México y Paraguay, salieron airosos del periodo recesivo y rápidamente experimentaron niveles de crecimiento históricos, mientras que las economías del segundo grupo, muestran tasas de crecimiento inferiores y posiblemente esta vez sientan con mayor fuerza la recaída.

El vicepresidente García Linera ha anunciado la aplicación de medidas para enfrentar la crisis mundial. Se trata de las mismas recetas que anunció el MAS cuando asumió el mandato en enero del 2006 y obviamente, las que debió encarar en el 2008, no solo para acolchonar el golpe de la recesión, sino porque, la industrialización, el fortalecimiento del mercado interno, el fomento de las exportaciones y la diversificación de la economía, son deudas históricas que precisamente explican el atraso y la pobreza estructurales de Bolivia. Lamentablemente, durante los últimos años se ha hecho todo lo contrario. El país ha perdido mercados internacionales, se ha caído la producción de hidrocarburos, se han reducido los cultivos, se han incrementado la dependencia de las materias primas y cada vez se importan más productos con valor agregado, lo que representa una fuga de divisas que obliga al Estado a seguir endeudándose para cumplir con sus obligaciones.

La fórmula del vicepresidente es correctísima, pero no por tanto repetirla va a surtir los efectos deseados. Hay que pasar del discurso a los hechos y desafortunadamente tocaría hacerlo en plena crisis y sin la más mínima experiencia previa que nos evite caer en errores.
El vicepresidente García Linera ha anunciado la aplicación de medidas para enfrentar la crisis mundial. Se trata de las mismas recetas que anunció el MAS cuando asumió el mandato en enero del 2006.

miércoles, 10 de agosto de 2011

prciosas reservas naturales han caído en manos de cocaleros que bajo pretexto de colonizar las invaden y producen coca para la cocaína negocio mortífero que les da utilidades provocando la muerte de los adictos (El Día. SC)


Los indígenas del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) nos están dando  una excelente lección a todos los bolivianos sobre cómo se debe pelear cuando la supervivencia y el interés mayor están amenazados por un proyecto de dudosa trascendencia en el desarrollo nacional. El país está asistiendo a un espectáculo grotesco que enfrenta a un sector minúsculo del país que pretende imponerse sobre el resto, sin importar las consecuencias ambientales, legales y geopolíticas que ello pueda acarrear (¿o es que acaso la soberanía puede estar a salvo cuando el narcotráfico toma las riendas de un país?)

El presidente Morales tiene una posición tomada y no solo se mofa de la dignidad de los habitantes del TIPNIS cuando propone usar el sexo para zanjar un conflicto, sino que también minimiza el impacto que la llamada “rodovía de la droga” puede ocasionar en una de las mayores reservas naturales que tiene el país: “No es tan virgen como dicen”, argumenta el primer mandatario y pone de ejemplo a Estados Unidos y otros países capitalistas, que han construido carreteras en medio de parques, cuya biodiversidad no ha sido afectada significativamente como se teme en este caso, pues se espera que sirva como instrumento de expansión de los cultivos de coca, que a su vez ayudan al fortalecimiento de la producción y exportación de cocaína.

En Santa Cruz hace mucho que contemplamos impávidos la destrucción de preciosas reservas naturales de las que también depende la supervivencia, no solo de los que habitan en la región sino de una gran parte del país que se alimenta de los productos que se cultivan en las zonas agrícolas del departamento, seguramente el mayor patrimonio que alberga el territorio nacional, mucho más importante que todas las minas y los yacimientos gasíferos que tanto defiende el Estado Plurinacional.

Tal vez la gente del Gobierno no lo sepa (hasta no hace mucho confundían yuca con trigo), pero la productividad del norte cruceño, el granero de Bolivia, depende de la humedad y el régimen de lluvias, cuya regulación está determinada por las áreas boscosas del noroeste, que incluyen la zona del Chapare, el Parque Amboró, el TIPNIS y especialmente las selvas de El Choré, que inicialmente abarcaban más de un millón de hectáreas que han sido reducidas en 200 mil hectáreas por la presión de sectores de colonizadores y campesinos.

El Choré no es un santuario intocable. Se trata de una reserva forestal donde se ha diseñado todo un plan de aprovechamiento racional de los recursos, de tal manera de que su riqueza perdure para siempre.
Debido a su extrema fragilidad, estas tierras no tienen vocación agropecuaria, actividad que terminaría por degradar los suelos y convertir rápidamente un vergel en un desierto.

Sin embargo, bajo el auspicio del actual Gobierno se han intensificado los avasallamientos que siempre constituyeron un dolor de cabeza para los administradores de El Choré que hoy abarca alrededor de 800 mil hectáreas, el 80% de las cuales han sido invadidas por colonos que han talado los árboles, los han quemado para producir carbón o simplemente para establecer sus chacos y en la mayoría de los casos sembrar coca para abastecer la creciente demanda de los narcotraficantes que han instalado sus fábricas en la zona de influencia de Yapacaní y San Germán, donde hace poco encontraron más de cien factorías de droga.

Recientes incursiones a El Choré revelan que la situación es calamitosa en la zona. Los avasalladores están por convertir a esa reserva en una “zona roja” que pronto será irrecuperable para el Estado. Lo más lamentable es la indiferencia que expresan las autoridades locales sobre un asunto del que, como decíamos, depende la propia supervivencia.
 
En Santa Cruz hace mucho que contemplamos impávidos la destrucción de preciosas reservas naturales de las que también depende la supervivencia, no solo de los que habitan en la región sino de una gran parte del país que se alimenta de los productos que se cultivan en las zonas agrícolas del departamento.

martes, 9 de agosto de 2011

nadie. ningún otro gobierno recibió 50 mil millones de dólares de ingreso por los exhorbitantes precios del gas y el petróleo. dónde está tanto dinero? pregunta El Dia. SC


El presidente Morales ha insistido en su discurso del 6 de agosto que la economía boliviana va muy bien. Los argumentos para respaldar semejante afirmación son los mismos que el Gobierno viene machacando desde hace seis años: los precios internacionales de las materias primas que exporta el país son inmejorables, lo que asegura jugosos ingresos para el Tesoro General de la Nación y una acumulación inédita de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que han sobrepasado los 11 mil millones de dólares.

Otra de las cantaletas más usadas es la cantidad de dinero circulante en la economía nacional, que en los últimos seis años ha subido de los cinco mil millones de dólares a los 22 mil millones, según datos del Banco Central de Bolivia. También se habla de la eliminación de una parte de la pobreza extrema y recientemente, el primer mandatario se refirió a que cerca de un millón de personas que supuestamente han pasado a la clase media en el país, un dato que nadie había apuntado aún y que contradice precisamente el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En resumen, el presidente dijo el pasado sábado en Sucre que “hay mucha plata y que hay que gastarla en proyectos que beneficien a la gente”.

Es el mismo presidente el que, al mismo tiempo que trata de expresar las bondades del manejo económico de su régimen, pone en tela de juicio sus propias aseveraciones. Lo hace cuando afirma que precisamente una de las debilidades de su administración es la falta de inversiones. ¿Qué economía puede ir por buen camino cuando nadie quiere arriesgarse por diversos motivos, desde la inseguridad jurídica hasta el avasallamiento de la propiedad privada? Eso lo que provoca la falta de gas para abastecer a las industrias y la crisis en la generación de energía eléctrica. Y sin esos insumos ¿cómo es posible pensar en la industrialización, en el incremento de la producción y en la generación de empleos?

Hay plata. Es verdad lo del circulante. Pero no solo hay que ver de dónde viene tanta plata. Evo Morales ha dicho que también le preocupa el narcotráfico, que ha incrementado los índices de inseguridad ciudadana en el país (otra de sus aflicciones) y que provoca serias distorsiones en la economía, alienta la inflación y por supuesto, contribuye a la escasez de alimentos, precisamente porque hay muchos que prefieren sembrar coca y procesarla que sembrar papa o cultivar hortalizas. Sobra plata porque los empresarios prefieren guardar sus ahorros en los bancos antes que invertirlos.

Cómo se puede afirmar que una economía goza de plena salud, si cada vez son más grandes los números de las importaciones de alimentos y de combustibles y si bien las exportaciones siguen subiendo, pero lo hacen por un efecto de los precios, porque los volúmenes son cada vez menores, lo que indica que la producción se achica. Y no hablemos de la industrialización. En minería, Bolivia sigue vendiendo sus metales de la misma forma que lo hacía en la época de la Colonia, y en hidrocarburos se ha hecho poco y nada, lo que refleja que el país ha profundizado su vocación primaria, algo que podría ser letal en estos tiempos de crisis mundial que suele traducirse en una reducción de la demanda de materias primas.

Si vamos tan bien, como dice el presidente, por qué el país se está endeudando tanto. El Estado Plurinacional ha gastado 50 mil millones de dólares en cinco años ¿dónde están? Obviamente están en la burocracia, uno de los rubros que más ha aumentado recientemente y que explica en parte, que la deuda pública esté por llegar a los diez mil millones de dólares. Si ese es el buen camino, no queremos imaginar el destino.
Cómo se puede afirmar que una economía goza de plena salud, si cada vez son más grandes los números de las importaciones de alimentos y de combustibles y si bien las exportaciones siguen subiendo, pero lo hacen por un efecto de los precios, porque los volúmenes son cada vez menores, lo que indica que la producción
se achica.

lunes, 8 de agosto de 2011

profundo respeto por Cayetano quién sigue con energía al pie del cañón entregándonos su agudo pensamiento. aquí "los enemigos de Evo Morales"


Las estrategias en política no están dadas por la elección de los amigos. Lo que define una estrategia es la definición del enemigo. De acuerdo a esa definición, aparecen o desaparecen los amigos o aliados. Tengo la leve sospecha de que a Evo Morales y a su Estado Mayor nunca se les ha ocurrido una estrategia seria: si a este señor alguien le pregunta por su enemigo, siempre aparecerá uno nuevo.
Su primer enemigo fue ese territorio, Santa Cruz, el único en Bolivia poblado solamente por millonarios, todos terratenientes, todos oligarcas, todos armados hasta los dientes, protagonistas de todas las maldades para lograr ese perverso objetivo de la división de Bolivia, para lo cual estaban dispuestos a acudir hasta al terrorismo. No habían sido tantos y con una condena previa anunciada desde Palacio, se deshizo de algunos. Con el tiempo y buen viento en los negocios, fueron desapareciendo como enemigos.
Después vino Sucre. La gran revuelta y tres días de lucha callejera hasta que lograron la huída de la policía “por falta de garantías” (literal y perverso) y estudiantes muertos para certificar que sí se trataba de una guerra. La calidad de enemigo se la había ganado Sucre a la salida de la Casa la Libertad con una rechifla al Presidente. Que yo sepa, hasta ahora nadie ha escrito algo sobre La Rechifla como Casus belli.
Luego vino el gran descubrimiento: resultó que el embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, había sido un agente especial entrenado en Kosovo, ¡nada menos!, para impulsar procesos de separatismo ydesintegración de países. ¡Por eso iba tanto a Santa Cruz, financiaba grupos subversivos con la plata de USAID y la DEA se dedicaba a desprestigiar al gobierno de Bolivia! Era el nuevo enemigo, el verdadero, el más poderoso. Cuando los servicios de inteligencia de Venezuela, es decir, cuando los cubanos descubrieron semejante conspiración, se tomó la más radical de las medidas: la expulsión inmediata de Goldberg, el agente kosoviano, el conspirador. No cabe ninguna duda de que es en ese momento cuando surgen los mayores temores de Estados Unidos y empieza a preocuparse por las nuevas amistades de Evo: Irán, compras de aviones a China… ¡Los pilotos de los F-16 de Estados Unidos están haciendo cursos especiales para neutralizar a esas máquinas asiáticas armadas en Cochabamba.
Luego Potosí fue declarado enemigo. 19 días de huelga. Y cuando cree que ha acabado con todos, él solito se inventa uno que tiene que unificar a todos los anteriores: el gasolinazo. La COB, según García Linera, se ha llenado de infiltrados que la han convertido en el brazo principal de la extrema derecha fascista.
Y ahora son los indígenas que se oponen a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. A tal punto, que un senador del MAS afirmó, sin ponerse colorado, que “aquellos que se opongan a la carretera son enemigos del pueblo boliviano”. El gobierno ya los había calificado de “traidores”, el Vicepresidente los había definido como instrumentos de los oligarcas madereros, y el Presidente -haciendo gala de su machismo insoportable pero conocido-, propuso seducir a las originarias y dio luz verde para hacerlo ¡porque él estaba muy recargado de trabajo para hacerlo personalmente!
Y para culminar su tarea, se acaba de encontrar otro maravilloso enemigo externo. Hasta hace unos días, sólo era Chile. Ahora Brasil ha condicionado el financiamiento de la carretera al logro de un acuerdo con los indígenas y confía en que las autoridades harán un debate “inteligente y racional”. ¡A prepararse Brasil, por que cuando Evo encuentra enemigo…!

sábado, 6 de agosto de 2011

cumpleaños de Bolivia. El Deber repasa la historia de estos 186 que ciertamente no es halagadora


Bolivia celebra otro aniversario de su fundación como Estado independiente recordando a quienes estuvieron al frente de una iniciativa que debió enfrentar no solamente a los resabios coloniales sino también fuertes influencias regionales.
Han pasado 186 años desde entonces y el país sigue buscando su destino, mediante la aplicación de ideas que, a juzgar por el estado general de las cosas, han fracasado de manera lamentable.
De los dos millones de kilómetros cuadrados con que nació Bolivia, ahora sólo le queda la mitad, una mitad poco cuidada, si se observa el descontrol en que viven las fronteras.
La independencia fue conquistada cuando el territorio nacional era usado sólo para la explotación de materias primas, que eran llevadas al exterior tal como salían de la tierra.
Primero en nombre de la República y ahora en nombre del Estado plurinacional, se ha hecho y se sigue haciendo lo mismo: exportar materias primas, exactamente como hacía la colonia.
Los bolivianos piden, cada vez que pueden y en diferentes tonos, que los gobernantes cambien esa situación y que el país comience a exportar bienes con valor agregado, como ocurrió con las protestas contra la exportación del gas natural a principios de este siglo.
Pero es probable que los gobernantes, de antes y de ahora, no hayan podido o no hayan querido atender ese clamor nacional porque Bolivia sigue viviendo de extraer de su suelo recursos no renovables requeridos en el exterior, aunque quizá en el exterior los quisieran un poco refinados e incluso transformados.
Lo único que cambia en esto de la venta de materias primas es el precio internacional, lo que, por supuesto, nada tiene que ver con los bolivianos, sus empresas o sus gobiernos.
En lo político, los bolivianos han elaborado o reformado veinticinco textos constitucionales, pero su sistema político no ha mejorado como se podría suponer que sucediera con tal cantidad de reformas.
Las libertades ciudadanas de los bolivianos han sido eliminadas, total o parcialmente, con diferentes propósitos y estilos, de parte de gobiernos de facto y gobiernos democráticos, que lo fueron sólo en apariencia. En este momento, la libertad de expresión, según lo denuncia la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, está pasando el peor momento de la historia de Bolivia.
De esa manera el país entró en el siglo XXI, con grandes decepciones por el pasado pero con enormes expectativas por el futuro.
Un nuevo cambio radical se anunció a los ciudadanos con tanto entusiasmo con el que habían sido anunciados proyectos anteriores y con las mismas pretensiones de ser el último, final y definitivo cambio.
Pero algo está fallando, porque la ilusión de los bolivianos ha disminuido de manera abrupta, a juzgar por las encuestas y las manifestaciones de la gente.
El gobierno que llegó con el apoyo popular más alto de la historia podía haber provocado mejores resultados, si no se hubiera dedicado con tanto empeño a subrayar las diferencias y a minimizar las coincidencias.
Si todavía hay tiempo, quizá se pueda enderezar las cosas para que el actual cambio sea mejorado, de tal manera que no sirva sólo para el odio, sino para construir un país mejor para todos.


jueves, 4 de agosto de 2011

Alicia Tejada Soruco se refiere a la información puntual de los satélites que por encima del Estado, ofrece información fidedigna en este caso sobre el desbosque y destrucción del hábitat


En 30 años los desmontes ilegales registrados llegaron a abarcar 7.181.904 hectáreas. Desde 1993 hasta 2009 se habría producido el 58% de esta actividad, que ocurre un 75% en Santa Cruz y un 85% en las grandes propiedades agrícolas. Con este ritmo, hasta 2050 los bosques habrán desaparecido de la faz del territorio boliviano y gran parte de los suelos de uso agrícola derivarán, inevitablemente, en suelos erosionados, compactados, salinizados y hasta desertizados. De manera que cuando exportamos una tonelada de cualquier cultivo, téngase en cuenta que también estamos exportando nuestros bosques, agua y suelos. Estas son lecciones de economía sobre la finitud del capital natural.
¿Cómo detectamos hoy los desmontes ilegales? Lamentablemente cuando ya han ocurrido. El Estado utiliza imágenes de satélite (Sensor Thematic Mapper con los satélites Land Sat 5 del servidor web brasileroww.inper.brasil) que permiten conocer la ubicación y calcular la superficie desmontada. Estas imágenes se sobreponen a los datos georreferenciados del INRA y de la ABT, alcanzando un nivel de detalle que hace posible identificar los predios y la razón social de sus propietarios con extraordinaria precisión.
En esta era satelital los desmontes en tierras de bosques no ocurren por falta de conocimiento, sino por falta de entendimiento sobre las tendencias en zonas críticas: en San José de Chiquitos y Guarayos, la tendencia de los desmontes ilegales se registra incluso en los informes de la Anapo y de la CAO, puesto que sus áreas de expansión coinciden con las áreas en las que ocurren estos desmontes y también con las áreas de asentamientos humanos que incursionan a estas zonas avalados por políticas gubernamentales.
La pregunta de por qué el Estado llega cuando ya no hay más bosques no tiene una sola respuesta, pero aquí voy a referirme al déficit en el uso de información científico-técnica que lo aqueja en todos sus niveles. Las auditorías, los informes, las audiencias y las consultas se asemejan a un concurso de registros de la impunidad habida y por haber, sin correspondencia política ni acción alguna de respuesta. Autoridades gubernamentales llamadas a evitarla confunden sus facultades con derechos ciudadanos.
Mientras unas instancias denuncian nuevos desmontes, las de jerarquía superior anuncian la ampliación de la frontera agrícola legislando nuevos mapas de ‘producción’ forestal y agrícola que actualicen el lamentable estado de los bosques para justificar más de lo que se viene. Los infractores manipulan a su antojo estas gravísimas contradicciones internas.
En esta década hemos superado índices históricos: Tucavaca, Choré, San José, Guarayos, Bajo Paraguá, Beni y Pando estrenaron las cifras de alta precisión informática. ¿Siete millones? ¿Diez? Cuando el concepto de sostenibilidad es infinitamente elástico como el de legalidad, todo conocimiento carece de valor.

* Ambientalista

miércoles, 3 de agosto de 2011

Marcel Fortuna embajador de Brasil en La Paz informó que "no habrá desembolso para el Tipnis, mientras no haya claridad" quiere decir acuerdo entre indígenas y Gobierno

El Embajador de la República Federativa del Brasil, Marcel Fortuna Biato, informó hoy que el Banco Nacional de su país no desembolsará los recursos comprometidos para la construcción del segundo tramo de la carretera, que atraviesa el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), mientras el Gobierno boliviano no solucione los conflictos que rodean este tema.

“El tramo central que pasa por el parque sólo será concedido (con el financiamiento) cuando en Bolivia se terminen los estudios de impacto socioambiental que están en curso, esto significa el diálogo con las comunidades, los estudios ambientales que Bolivia tiene que hacer, cuando esté hecho ahí vamos a discutir con el Banco Nacional de Brasil el financiamiento, pero primero pasa por un análisis, una decisión técnica y política”, sostuvo.

Aunque el Embajador mostró confianza porque el gobierno boliviano encuentre la solución a la controversia por la construcción del segundo tramo carretero “respetando los derechos de la minoría” porque en democracia, aseguró, es donde se discuten estos temas y se llegan a acuerdos, buscando “cómo compensar y dar alternativas”.

En ese sentido, el diplomático apostó por “un debate inteligente, racional y políticamente coherente” para buscar soluciones.

También aclaró que el financiamiento para los tramos I y III de la carretera ya están aprobados, además, señaló que su país no tiene ningún interés en la mencionada vía porque “Brasil cuenta con varias rutas alternas con salida al pacífico para el traslado de sus mercancías”.