lunes, 28 de febrero de 2011

extensas zonas de la urbe paceña se deslizaron provocando la destrucción de unas 800 viviendas dejando a miles sin casa (erbol texto y foto)


Un total de siete zonas, 4.000 personas y 800 viviendas de la ladera Este de la ciudad de La Paz han resultado afectadas producto de un deslizamiento secuencial de grandes proporciones que comenzó la noche del sábado, según un informe oficial de la Alcaldía Municipal paceña.

De acuerdo a la explicación técnica proporcionada la mañana de este domingo por el alcalde Luis Revilla, el fenómeno se produjo a raíz de un desajuste del flanco izquierdo del río Chujlluncani que se encuentra represado por la mazamorra acumulada en el lugar.

Indicó que se prevé un taponamiento de la bóveda que podría generar un rebalse de agua desde la parte superior, por ello se instruyó una evacuación masiva de los vecinos que habitan en las zonas comprometidas.

Hasta el momento son siete las zonas afectadas por el macrodeslizamiento de 5 a 6 millones de cubos de tierra: Valle de las Flores, Kupini II, Pampahasi Bajo Central, Santa Rosa de Callapa, Callapa, 23 de Marzo, Cervecería y Metropolitana.

La Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento S.A. (EPSAS) dispuso el corte del suministro de agua potable ante el peligro que una tubería de 700 milímetros de diámetro con una presión de 40 bares llegue a colapsar por el deslizamiento.

Este corte afecta a 41 barrios de la zona sur de la urbe paceña, entre ellos los siete donde se produjo el deslizamiento, El suministro de agua potable a estas zonas se realizará a través de cisternas.

Asimismo, se suspendió el servicio de energía eléctrica en el área donde se produjo el desastre, que abarca una superficie de 80 y 10 hectáreas. Según el reporte inicial de la Alcaldía de La Paz, la empresa Electropaz tomó esa decisión debido a que las líneas de alta tensión se están desestabilizando y hay muchos postes a punto de colapsar.

También, para precautelar la integridad física de los niños, adolescentes y jóvenes, en coordinación el Servicio Departamental de Educación, el Gobierno Municipal de La Paz dispuso suspensión de actividades escolares.

domingo, 27 de febrero de 2011

el autor nos muestra que "el comerciante 21060" está en plena vigencia aunque el MAS diga lo contrario

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

El espíritu del Decreto Supremo/21060 yace prevaleciente no solo en la empresa privada/capitalista, sobre todo (por sus dimensiones), prevalece en el mercado informal-"negro". Allí es donde las formas tenues y salvajes del libre mercado se apoderan de la oferta/la demanda de los no-asalariados, de los informales, de las grandes mayorías. Cuyo ingreso económico es igual o superior al que representan las captaciones del mercado formal.

Por ello cualquier intento de supresión de políticas económicas con espíritu "neo-liberal" no afectaría (en el discurso) al empresariado privado solamente, sino y con mayor impacto a las mayorías informales!

El 21060 es parte de la idiosincrasia desde el más "neo-liberal" hasta el más pluriforme-andinocentrípeto/capitaloide! No es que la fuerza de su arraigo en la cultura económica doméstica se tenga necesariamente que corresponder con una ideología. Simplemente debe hacerse necesaria para la subsistencia del comerciante, pero sobre todo, debe ofrecer descomunales cifras de ganancia/rédito!

Inclusive la cultura económica del 21060 se traslada con los flujos migratorios de bolivianos en otras sociedades. Así los migrantes, que constituyan una población considerable en otras sociedades, incorporan su 21060 en la economía anfitriona; caso argentina y su mercado popular "la salada", símil en su hermenéutica al mercado de "la 16 de julio" en "el alto" paceño.

El 21060 está presente a toda escala en el mercado, desde las tarifas de transporte urbano hasta en el contrabando de autos de último modelo.

La vigencia del comerciante "21060" es y será la herencia perfecta de las políticas de libre mercado. Ningún discurso o decreto demagogo podrá (por el momento) liquidar o mejorar la oferta comercial del espíritu "21060"!

Finalmente el 21060 es un aliciente para la informalidad, entonces cómo es que el oficialismo centralista reniega/negando su propia naturaleza e identidad informal!

sábado, 26 de febrero de 2011

miembro del Estado Mayor Policial, jefe de narcóticos y asesor de inteligencia de Evo detenido en Panamá. Escándalo 5 otros detenidos en SC


Un funcionario del Centro de Inteligencia y Generación de Información del Ministerio de Gobierno, René Sanabria, general en retiro de la Policía de Bolivia, y un civil de nacionalidad boliviana cayeron en una redada antidrogas en Panamá, informó el viernes en La Paz el ministro de Gobierno Sacha Llorenti. "Fuentes diplomáticas informaron que en Panamá, por sus vínculos con el narcotráfico fueron detenidos Marcelo Juan Foronda (civil) Acero y René Sanabria Oropeza, quien ocupaba un cargo en el CIGERIN", confirmó el Ministro en conferencia de prensa. No se conoce a ciencia cierta si Sanabria Oropeza fue detenido en posesión de estupefacientes.

La detención de Sanabria Oropeza, entre 2007 y 2008 director nada menos que de la policial Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) y en 2009 presidente del Tribunal Disciplinario de la Policía, desató una investigación en Bolivia que derivó en la captura de 5 ex policías en la ciudad de Santa Cruz, donde la fuerza pública desarrolló una serie de allanamientos. De acuerdo con las primeras pesquisas, podría tratarse de una red internacional de narcos que opera desde Bolivia. El Gobierno de Bolivia profundizará los contactos con Panamá a fin de garantizar que la red del narcotráfico que involucra a miembros de la Policía nacional sean detenidos, procesados y sancionados, insistió Llorenti. Sanabria Oropeza, que también formó parte del Estado Mayor de la Policía, viajó a Panamá junto a Foronda Acero, ya procesado, este último, por narcotráfico. Ambos salieron de Santa Cruz hacia Panamá en un vuelo de la compañía aérea COPA a las 04h00 del jueves último sin reportar a ninguna autoridad sobre el desplazamiento, de acuerdo con la versión oficial boliviana. "No nos interesa el grado, el rango, quién fue, de qué partido es o de qué familia sea si es esta involucrado en casos de corrupción, narcotráfico será sancionado con todo el rigor de la ley", advirtió Llorenti. Garantizó que el Ministerio de Gobierno asumirá acciones legales contra los policías aprehendidos en Bolivia sino que canalizará cualquier solicitud que requieran las autoridades de Panamá para desbaratar la red del narcotráfico.

benigna y generosa Centa Rek cree que a Evo le restan días, que todavía no ha llegado a su final aunque proclama que ya nada será igual por abandono..


La política es como el clima, cuando los fenómenos naturales son moderados, existe bonanza y el rendimiento de las cosechas es bueno, pero en cuanto comienzan a haber excesos el efecto es la pérdida total y el desastre.

Evo Morales, ascendió a la presidencia de Bolivia prometiendo grandes cambios, pero al cabo de 5 años de gestión nos encontramos ante la realidad de un efecto de consecuencias desastrosas. ¿Qué hizo para obtener este resultado?: ser impredecible, intempestivo, implantar una Asamblea Constituyente por fórceps, plantear un Estado Plurinacional para destruir la República y con ella la vigencia del Estado de Derecho, las garantías, libertades y derechos de las personas. Definió su acción política como el arte de enfrentar regiones y etnias e implementó un régimen económico en el que a nombre del Estado un grupo de burócratas se han ido convirtiendo en dueños del país, centralizando hasta el comercio en manos del gobierno y destruyendo la producción y el valor del trabajo honesto. La gestión del Mas jugó al desastre y la destrucción de instituciones y del aparato productivo, todo por hacer un país a la medida del poder y los poderosos de turno.

Todos sabemos cómo se han manejado las nacionalizaciones, que han convertido las empresas en botines de guerra, feudos en los que muchos funcionarios de alto nivel se han enriquecido empobreciendo a los bolivianos e incluso han llegado a conformar mafias que no han escatimado en desatar actos criminales por acceder a jugosas coimas. En medio de toda esta inclemencia salvaje a la que ha sido sometida la sociedad boliviana hemos tenido que tolerar el recorte de derechos, libertades y la implementación de persecuciones que han puesto a mucha gente inocente fuera del país y en las cárceles.

El efecto del gobierno del MAS nos tomó desprevenidos a los bolivianos que quedamos pasmados ante el cataclismo que ofrecía que de él tenía que nacer un mundo nuevo, más o menos como el hundimiento de la Antártida para dar luz a otro continente. Claro que esto no pasó y estamos ante el efecto del hundimiento y punto.

Actualmente los bolivianos ya reconocen el fenómeno devastador y el termómetro social ha comenzado a subir, el pueblo está reaccionando con dolor, con bronca y con rechazo a las acciones que lo están dañando.

El termómetro marca desaprobación y esto y no es otra cosa que el rechazo manifestado por la opinión ciudadana en las últimas encuestas. El Grupo Fides reveló el 12 y 13 de febrero que el 87% de los bolivianos no cree en lo que dice Evo Morales, el 84% no confía en el gobierno y el 80% no quiere que el presidente obtenga un tercer mandato. En el mismo tenor de desilusión el 73,40% de los consultados considera que no hay una política económica y un 73,70% que no hay política alimentaria. El panorama es de un verdadero desastre, de dimensiones todavía incalculables e impredecibles, puesto que no se ven síntomas de que el gobierno entienda la crisis que está provocando en el país. La fundación Milenio realizó un estudio que refleja que la conflictividad social ha llegado a un récord histórico en el 2010, con 811 focos de conflicto que superaron ya los conflictos que se desataron en 1970. A su vez la encuestadora Ipsos, Opinión y Mercado muestra que por tercera vez consecutiva la aprobación del Jefe de Estado registra un descenso, cayendo de 36% en enero a 32% este mes, en tanto su nivel de desaprobación sube de 56 a 63%.

En el estado actual en que se encuentra el gobierno del presidente Evo Morales no puede seguir hablando de legitimidad pues ha perdido el timón de la gobernabilidad en medio de una aguda crisis económica y un panorama totalmente desalentador.

El efecto Evo, ya puede ser medido en el país y está dejándonos ver que aunque todavía no ha llegado a su final dejará secuelas desbastadoras si no se comienzan a buscar paliativos y remedios y no se pone en acción un plan de contingencia y de alerta temprana para todo lo que de aquí en más vendrá como secuela.

También nos deja ver que de perseverar dejará el país en muy mal estado y que necesariamente nos obliga a pensar en un proyecto político que supere ampliamente la desmesura y el abuso y plantee una visión política, económica y social dentro de un marco de seriedad y responsabilidad.

Claro, la brújula de la historia nos orienta hacia otra era, otro estadio, y no existe la posibilidad remota de volver a ejercicios autoritarios, ni de pensar en retomar el modelo de capitalismo salvaje ni de capitalismo de Estado. El termómetro y la brújula nos exigen buscar soluciones económicas y sociales que nos permitan una renovación de la democracia que hasta ahora se ha pretendido ejercer a nombre de nuestro pueblo pero sin nuestro pueblo. * Senadora por Santa Cruz- Bolivia

jueves, 24 de febrero de 2011

el autor: poeta y escritor explaya sus recuerdos y su querendona evocación de Santa Cruz que cumple otro aniversario de su fundación llena de orgullo

1561: Santa Cruz de la Sierra, te amo
Pensando en Voz Alta, 24 de Febrero, 2011

He tenido el privilegio de nacer en una ciudad que está en medio de una llanura sin orillas, donde el verde sí es un color. En una ciudad que está en el mismo corazón del continente donde las mujeres son hermosas y huelen a pampita y los hombres son de cuchi y enfrentan el futuro con valentía.

Nací en una casa de paredes altas y blancas donde se almacenaba agua de goteras en enormes hornas que estaban hincadas en el suelo. Una casa en la que la gente con muy pocas cosas vivía feliz.

Mi mamá, que era una niña que estaba empezando a ser mujer, me enseñó a amar este pueblo porque, me decía, el verde es un color y el verde, repetía, es esperanza, es alegría. Mi papá, que siempre andaba erguido y sonriente, me mostró que el trabajo es dignificante, y, aunque no era agricultor, me enseñó a respetar la naturaleza y a tener un diálogo amoroso con ella.

En este pueblo de mis amores el tiempo no tenía prisa. La vida era sencilla y amable; todos éramos pobres, el rico era el menos pobre. En época de lluvias caminábamos con el barro hasta las rodillas o nos bañábamos en el “río Telchi”, mientras que en invierno los vientos nos llenaban de arena. Y porque el tiempo no tenía apuro, once largas noches de “mascaritas” alegraba nuestro carnaval, aunque después la Cuaresma nos volvía a la realidad.

Mi pueblo estaba anclado en el pasado y no se le permitía asomarse al mundo moderno hasta que dijo basta y se lanzó en busca de su futuro. Cuando mi pueblo cumplía 400 años de vida despertó y llenó de esperanza esta llanura sin fin. Mi pueblo despertó al futuro con la alegría de siempre y siguió siendo fiel a sí mismo.
Es por todo esto y mucho más que Santa Cruz de la Sierra, mi ciudad, me enamora.
* Porque tiene alma de niña y corazón de mujer.
* Porque diariamente me renueva su promesa de amor
* Porque hamaqueó mi niñez en medio de largas y espaciosas galerías al son de taquiraris, chobenas y carnavales.
* Porque tiene un río y como centinela al mojón con cara.
* Porque es una madre generosa que para poder albergar más hijos se llenó de anillos.
* Porque ha seguido siendo fiel a don Ñuflo.
* Porque además de oler a pampita, huele a achachairú.
* Porque es una bella y valiente mujer que en sus 450 años es madre de ciudades: es la ciudad de los espejos; es la capital de los bosques; es la capital poética de América.
* Porque me has dado el privilegio de decir ¡soy de Santa Cruz de la Sierra!
Acerca del autor:Alcides Parejase-mail: alcidesparejas@hotmail.com

miércoles, 23 de febrero de 2011

visión profética aunque certera de Los Tiempos cuando juzga la rebelión de los jóvenes contra Gadaffi en Libia


Ante la atónita mirada del mundo, que no termina de salir del asombro que provoca la magnitud y extensión de la ola de revoluciones que se inició con la inmolación de un joven el 17 de diciembre pasado en Túnez, Libia se ha convertido en el más reciente escenario de un fenómeno que hasta hace poco hubiera parecido inconcebible. Muamar al Gadafi, cuyo régimen despótico inaugurado en 1969 es el segundo más duradero de la historia contemporánea después del que encabezó Fidel Castro, está siendo desafiado por su pueblo que, como en Egipto y Túnez, se le enfrenta espontáneamente, sin líderes, sin organización, sin armas, sólo con la decisión colectiva de poner fin a la tiranía y conquistar la libertad.

De nada ha servido que Libia sea uno de los países más herméticamente cerrados a la mirada del exterior y que sus ciudadanos vivan sometidos a un riguroso régimen de censura informativa. Ni que el régimen lleve a su máximo nivel las medidas de censura contra los medios de comunicación y desconecte a su país de Internet. Ya la chispa de la rebelión se encendió y la única manera de apagarla, como tácitamente lo ha reconocido Gadafi en su discurso de ayer, sería ahogarla en un inmenso baño de sangre para exterminar “casa por casa (…) hasta la última rata”.

Ante tan dramáticos y extraordinarios hechos y, peor aún, ante la posibilidad de que se multipliquen y reproduzcan a lo largo y ancho del Medio Oriente e incluso lleguen a países como China, donde otro régimen dictatorial mantiene en estado latente similares demandas de democracia y libertad, los líderes del mundo no atinan a reaccionar y sólo balbucean frases vacías que sólo dejan ver cuán profunda es su confusión y su miedo ante lo desconocido e imprevisible.

Sin éxito, los gobernantes, diplomáticos, funcionarios internacionales y muchos intelectuales de un extremo al otro del espectro político e ideológico intentan comprender lo que está pasando. Y ello se debería a que lo hacen aferrándose casi con desesperación a paradigmas teóricos y referentes doctrinales propios de una era que, como a diario se puede constatar, ya no es la actual. En vano recurren a términos propios de los tiempos de la “guerra fría” o de la teoría del “choque de civilizaciones” para orientarse ante lo que ocurre y, como no podía ser de otro modo, no logran más que incurrir en simplificaciones, contradicciones e incoherencias que, aunque con notables excepciones, ponen en duda la solvencia de casi todos los líderes del mundo actual.

Así, tan lejanos de la realidad resultan los afanes de los sectores más conservadores que en cada manifestación popular creen ver la mano tétrica del “terrorismo islámico” como los de quienes desde el otro extremo aseguran que es la mano del “imperialismo” la que mueve los hilos de lo que ocurre entre Túnez y Libia y de todo lo que sin duda todavía está por ocurrir.

Mientras tanto, todos los déspotas que hasta ahora gobernaron los países islámicos, sin importar la corriente religiosa, política, ideológica o cultural con la que hayan legitimado sus respectivas tiranías, son avasallados por jóvenes que, también por encima y a pesar de sus diversas formas de pensar, comparten la ira contra quienes abusaron de su poder y les cerraban las puertas al futuro. Y comparten también la decisión de hacer historia.

martes, 22 de febrero de 2011

la mafia grande se está instalando en Bolivia. el temor de muchos se cumple. gracias a la proliferación de la hoja de coca Bolivia sede de cárteles LP


Es necesario restablecer la conexión de la lucha nacional contra el narcotráfico con la que libran otros miembros de la comunidad internacional. En Barcelona, España, tal como últimamente lo informaran los más influyentes diarios del viejo y nuevo continentes, la Policía cayó sobre una lujosa y potente nave atiborrada de cocaína que habría tocado tierra en Santa Cruz de la Sierra antes de hacerlo en el puerto aéreo de la ciudad española. La tripulaban unos influyentes ciudadanos argentinos con cierto grado de vínculos sociales y comerciales en Bolivia, según se ha llegado a establecer tras las indagaciones preliminares sobre el escandaloso hecho. El caso es que la información aludida aporta detalles reveladores sobre la forma en que ingresan y salen del país prominentes miembros de esa “narcojerarquía” que, conectada a los carteles de México y el Caribe, contrabandea enormes cantidades de drogas con destino final en Europa. Algunos de tales sujetos se establecen en la capital cruceña, alquilan residencias, organizan fiestas en hoteles lujosos y, lo más lamentable, comprometen a muchachas inocentes que con toda seguridad, inicialmente, no tienen la menor idea del tipo de actividad de quienes las halagan circunstancialmente. El episodio demuestra lo desprotegida que está Bolivia frente a las bandas internacionales del narcotráfico, algunos de cuyos miembros entran y salen del país como Sancho por su casa. Cada vez que hechos como el citado adquieren resonancia informativa a escala internacional, la imagen de Bolivia se ensombrece. Recientemente, la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) confirmó la existencia de nexos de un cartel colombiano en el país, aunque descartó que alguna de esas organizaciones se haya establecido en territorio nacional. Lo anterior es algo que el Gobierno actual debería tomar en cuenta para concebir y ejecutar después, con absoluta decisión y máxima eficiencia, todo un programa de cierre de fronteras nacionales al narcotráfico internacional. Sabemos lo dificultoso que será conseguir este objetivo de forma total, pero si las cosas se hacen con energía y eficiencia, cuando menos se lo puede reducir en cierta proporción. Al efecto, es imperiosamente necesario restablecer la conexión de la lucha nacional contra el narcotráfico con la que libran otros miembros de la comunidad internacional. En este marco se obtiene información oportuna sobre los movimientos de los narcos de un país a otro y del tráfago que realizan, datos que muchas veces permiten la captura de las bandas de traficantes y la incautación de la “mercadería”. Otro de los retos es asociable a la cuestión de los cocales de Chapare. Allí —es palmaria e incuestionable realidad— se produce coca en volúmenes sensiblemente superiores a la demanda del consumo tradicional interno, yendo a parar el excedente a las plantas clandestinas de producción de cocaína, lugares desde los cuales operadores de baja ralea de los carteles de la droga la sacan de contrabando por las fronteras de casi todos los países vecinos. El Gobierno del Estado Plurinacional tiene que extremar recursos en procura de acabar con el mal antes de que éste dañe irreparablemente la imagen del país que, como ya se lo viene advirtiendo, corre el inminente riesgo de convertirse en un “narcoestado”.

lunes, 21 de febrero de 2011

cartel de la cocaína colombiana está operando en Bolivia. el jefe policial lo confirma ante denuncia de Argentina. OPINION editorializa


La Policía Boliviana tiene la obligación y la responsabilidad de preservar el territorio nacional para evitar que grupos de narcotraficantes colombianos sienten sus bases. Diarios argentinos han asegurado que un cártel de droga colombiano está operando en el departamento de Santa Cruz. La afirmación periodística tiene su origen en una investigación a raíz de un escándalo de tráfico de cocaína que involucra a los hijos de un ex comandante de la Fuerza Aérea de Argentina durante el gobierno del expresidente de ese país Carlos Menem, y que se encuentran detenidos en Barcelona después de ser encontrados con 944 kilos de cocaína.

Los hijos del exjefe militar estuvieron en Santa Cruz en 2010 presuntamente para coordinar los envíos de cocaína con miembros del Cártel del Valle, un grupo peligroso de la mafia colombiana, de hecho la tercera organización más importante que trafica con drogas. La versión es de lo más delicada, porque el crimen organizado de traficantes de cocaína tiende a internacionalizarse ingresando bandas colombianas a territorio boliviano que, en ese país, han desencadenado crímenes que, en realidad, salen del control de las autoridades policiales, pese a los enormes esfuerzos que realizan en el combate contra el narcotráfico. El comandante de la Policía Boliviana, general Óscar Nina, ha reconocido que por lo menos los miembros de esa organización están haciendo algunas operaciones en el país, “en algunos trabajos de coordinación con el fin de quedarse aquí”. Si se interpreta con cuidado la declaración del máximo jefe policial boliviano, se puede colegir que las posibilidades de que el grupo narcotraficante está presente en Santa Cruz son grandes, puesto que es comprensible que el comandante Nina guarde prudencia en un asunto tan grave, aunque los hechos investigados por la prensa argentina, no pueden ser negados ni rechazados, y por ello mismo habría que dar como ciertas esas versiones. La presencia criminal de un grupo de narcotraficantes colombianos plantea una situación de enorme riesgo para la seguridad interna no sólo del departamento de Santa Cruz, sino de todo el país, mucho más cuando el diario La Nación de Buenos Aires afirma, de manera categórica, que los hermanos Juliá, que son los hijos del excomandante de la Fuerza Aérea Argentina, se reunieron en Santa Cruz con un empresario extranjero para coordinar el envío de droga hacia el país europeo. Lo que se denomina “coordinar” es simplemente producir y recolectar la mayor cantidad de cocaína, establecer contactos con los productores y realizar las operaciones para enviarla al exterior. Para ello, este Cártel del Valle contaría con fábricas de cristalización de cocaína y pistas de aterrizaje en Santa Cruz. La Policía Boliviana tiene la obligación de preservar el territorio nacional, para evitar que grupos del narcotráfico se instalen y realicen operaciones desde Bolivia, aunque esta responsabilidad no puede estar exenta del trabajo que debe desarrollar la fuerza antidroga nacional en la interdicción de las fábricas de cocaína, que funcionan en el país y que ahora lo hacen a través de diferentes modalidades, que ya no están siempre relacionadas con la producción extensiva del alcaloide, sino mediante pequeñas fábricas móviles que operan en domicilios particulares en poblaciones rurales y en las ciudades capitales, empleando tecnología colombiana que facilita la producción de la droga. La Policía tiene enorme responsabilidad y, principalmente, la cúpula de sus altos mandos que tendrán que informar sobre los resultados de su trabajo, frente a estas organizaciones criminales que, como se sabe, cuando se instalan en un territorio lo dominan mediante el crimen y el terror.

viernes, 18 de febrero de 2011

valiosísimo artículo de El País sobre "la internacional Autoritaria" que nos lo envía el amigo Hugo Carvajal. Gracias. Vale cada frase del mismo


Los jóvenes de la plaza de Tahrir, los que de verdad han doblado el espinazo a una dictadura crucial en la geopolítica de Oriente Medio, han trazado una línea que organiza el mundo político del futuro: ya no valen las derechas y las izquierdas del siglo XX. Las ansias de libertad y prosperidad de esta nueva generación global y tecnológica dejan a un lado, y bajo un mismo estigma, a Fidel Castro y al coronel Gadafi, a los reyezuelos de la Península Arábiga y al último dictador europeo, el bielorruso Aleksandr Lukashenko; y, naturalmente, a los más eficaces y autoritarios de todos, quizás no lo más corruptos personalmente, como son los mandarines chinos.

Ahora hay que decidirse, para que todos sepamos quién queda de un lado y del otro de la línea y cómo debe tratarse desde la parte de acá a los de la parte de allá. Lo primero, pues, es saber si queremos estar al lado de los tunecinos y los egipcios, si les apoyamos en la construcción de la democracia y la prosperidad o preferimos seguir enredando. Washington ya ha dicho que sí, rotundamente, mientras que Bruselas no se sabe muy bien si ha dicho algo y qué ha dicho. Si atendemos a la gesticulación italiana con la inmigración, estamos diciendo que no y que nos gustaba más el mundo anterior, con las poblaciones bajo el control de los dictadores. Si nos fijamos en Francia, basta con ver la cara que le está quedando a su ministra de Exteriores, Michèle Alliot-Marie, para ver que nos gustaban más los tiranos, con quienes tan buenas relaciones mantienen ciertas élites europeas, francesas sobre todo.

Esa nueva división del mundo entre autoritarios y liberales es tan sencilla de enunciar como difícil de definir y organizar. Después de un mes de vacilaciones, peleas domésticas y lluvia de críticas, la Casa Blanca y el Departamento de Estado han empezado a ponerse a la tarea. Hay talentos del pesimismo que no cesan en su imprecación contra Barack Obama. Lo último que podía admitir el pensamiento más conservador es que Mubarak cayera o que vencieran los héroes de Tahrir y que no fuera por el impulso directo de una orden salida de Washington. El ensanchamiento de la libertad en el mundo se concibe como una reducción del poder y la fuerza de Estados Unidos. Curiosa forma de contemplar a un país que tiene sus orígenes en una revolución asentada sobre la idea de la libertad del ciudadano. De modo que EE UU ha hecho lo único que no les gusta a estos apóstoles de la estabilidad: acompañar al movimiento y empezar a cambiar de posición en su actitud ante las dictaduras en el mundo.

Una nueva agenda de la libertad está ahora en el taller de las ideas para responder al desafío y poner al día a la política exterior de Washington. A diferencia de la anterior, la de George Bush, que también quería extender la democracia por el planeta, la de Obama no será militar, sino pacífica. No hay que cambiar regímenes a punta de pistola, sino exigirles que respondan pacíficamente a quienes se manifiestan pacíficamente; demandarles el reconocimiento de las libertades de expresión y de reunión; apoyar moralmente a los ciudadanos que se movilizan; y estimular a los regímenes para que respondan a las exigencias de cambio. Estas son unas primeras ideas esbozadas por el presidente, en su rueda de prensa del martes, en la que se declaró "en el lado correcto de la historia" y recordó que "la democracia es un lío, porque no tienes que negociar con una persona sino con un amplio abanico de puntos de vista".

Hillary Clinton, la secretaria de Estado, el mismo día, amplió estas ideas con una notable intervención acerca del mundo digital. Es la tecnología la que amplía el espacio público compartido del siglo XXI. Los Estados democráticos deben comprometerse para que el ágora global sea abierta y los ciudadanos cuenten con libertad de conectar. En el trato con las dictaduras, habrá que situar también en primer plan esta exigencia, que no afecta a un sector industrial, el de Internet y las telecom, sino al futuro de la libertad en el mundo. La reacción de Washington ante Wikileaks no es el mejor modelo para esta nueva agenda, pero sí lo es el esfuerzo por atrapar la ola revolucionaria. Como la revolución misma, el giro no ha hecho más que empezar y la nueva agenda, menos realista, más idealista, es apenas un esbozo que veremos crecer en los próximos meses.

(La idea de que existe una Internacional Autoritaria no es mía, sino de una periodista ucrania, la editora internacional de Reuters, Christya Freeland, y de un intelectual bielorruso, Vitali Silitski. Saben por experiencia propia de lo que hablan).


miércoles, 16 de febrero de 2011

la imagen de Evo, entronizado en Tiahuanawu que según Karem Aráuz se encuentra en ruinas. impostura oficial que habla del pasado ruinoso


Aprendí el valor de respetar lo vivido cuando mi nieto de cuatro años, con esa curiosidad inocente y cruel de los niños, pasaba sus deditos sin perder detalle sobre mi rostro. Finalmente disparó las temidas preguntas ¿qué son estas líneas, cómo te las has hecho? ¿Te duelen?
Con rapidez evité el recurso de enseñarle que hay ciertas cosas que no se preguntan, menos a una mujer vanidosa. Echando mano de un espejo de buen aumento, decidí darle una historia a cada una de mis arrugas. A las tres que tengo en la frente, les puse el nombre de mis tres nietos. La más visible le corresponde a él por supuesto. Todas, hasta las menos importantes, tienen también su propia historia. Algún día le contaré sobre las invisibles y más profundas que están en mi cerebro y en mi corazón. Luego, pensando en lo que había sucedido, sentí un gran alivio. Qué bueno es constatar que los acontecimientos no dejan de existir porque sean ignorados. Qué bueno es atesorar y preservar memorias, aunque muchas de ellas nos hubiese gustado que fuesen diferentes.

No sé aún cuáles son las huellas visibles o cuáles las invisibles pero hay constantes que causan ciertos acontecimientos que tienen que ver con ese gran amor que comparto con todos los lectores que es nuestro país. Ésas duelen, y mucho.
Hoy, puntualmente deseo referirme a lo publicado en una impactante crónica reciente del matutino La Razón que extracto a continuación. Las magníficas ruinas de Tiwanaku están abandonadas y el moho está afectando gravemente a las milenarias estructuras. No existe un sistema de drenaje adecuado en la base del templo de Kalasasaya ni en los fosos donde están los Monolitos. La constante humedad está socavando los cimientos. Basura por doquier, muros colapsados. Y no es sólo el exterior. La inspección realizada hace un año atrás por la Ministra de Culturas al Museo Arqueológico, determinó el grave deterioro de la estructura. Un año atrás. Febrero de 2010. Un año entero.

Nueve meses más tarde, una comisión de la UNESCO recomendó a Bolivia acciones para mejorar la protección del sitio. Por si acaso los gobernantes lo ignoren, Tiwanaku, centro ceremonial de la gran cultura del mismo nombre, es Patrimonio de la Humanidad. Su antigüedad es de al menos 1.500 años y existen investigadores y arqueólogos de renombre mundial, que le han otorgado la paternidad de muchas otras culturas americanas posteriores, incluida la Incaica. Este sitio arqueológico habla de una extraordinaria civilización que albergó hasta unos 50 mil habitantes simultáneamente y cuyos conocimientos iban más allá de la astronomía y la ingeniería. Sus grandes aptitudes como productores de alimentos, se cree, podrían proveer de alimentos a la actual población de Bolivia.

Este es el país de los proyectos y de las incoherencias perversas. Mientras se espera un Decreto Supremo que dilucide si ésta es una responsabilidad de la Dirección de Patrimonio o del Gobierno Municipal de Tiwanaku, esta heredad de todos los bolivianos se está dañando irreversiblemente.

En el Museo Lítico no se está haciendo nada. Existe un proceso judicial iniciado por el Ministerio de Culturas a la empresa constructora. Y como no podía ser de otra manera –últimamente siempre hay uno de por medio- el Fiscal de Guaqui no da curso a una inspección y el proceso está paralizado. Mientras, la Ministra trata de olvidar este drama tarareando por las playas de La Habana o preparándose para brillar en Oruro.

¿Será muy complicado pedir asesoramiento a países amigos (no a los íntimos que no tienen idea de lo que es un patrimonio arqueológico) como México, Perú, Guatemala u Honduras entre los vecinos, o a China o Japón, para quienes la preservación de sus tesoros son de trascendental importancia para la memoria y honor de sus naciones? ¿Es que nada les importa más que vivir sus tres minutos de fama? Venga el satélite, así nuestros hijos y nietos verán en vivo y en directo un desolado lugar que alguna vez llenó de asombro y admiración a estudiosos y turistas de todo el mundo.

Hay cosas que son parte de lo verdadero que compartimos como nación y que nos da tremendo orgullo. Y encoleriza la falsedad, la ignorancia y la arrogancia. Recuerdo con verdadero pesar, la burda utilización de un sitio tan caro a nuestro sentimiento boliviano. Nunca antes, a ningún gobierno se le había ocurrido semejante acto de olímpico desprecio al ignorar los graves problemas que lo están afectando. Qué paradójico viniendo de los que se llenan la boca de plurinacionalismo y multiculturalidad.

Ningún boliviano debe olvidar quiénes hoy por hoy, usufructúan Tiwanaku como un simple escenario para la impostura y la destrucción.

martes, 15 de febrero de 2011

gran difusión por los medios del primer gran viaducto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 150 mil vehículos /d EL DIA


Con bombos y platillos el alcalde Percy Fernández inauguró el viaducto de la avenida Cristo Redentor y cuarto anillo. Cerca de las 11.30, el burgomaestre pidió que se habilite al tráfico vehicular en esta obra, como parte de los festejos por los 450 años de la fundación de Santa Cruz de la Sierra.

Por su parte, Desirée Bravo, Presidente del Concejo Municipal, dijo que la gente, que llegó de otros lugares y los vecinos de todos los distritos, merece vivir en una ciudad moderna y atractiva.

En su discurso, Fernández destacó que esta obra fue hecha bajo normas internacionales, ayudará a que el tráfico sea más fluido en la zona porque confluyen en ella muchas vías de acceso hacia la carretera principal al norte y a otros distritos de la ciudad.

En la inauguración se contó con la presencia de autoridades como el gobernador Rubén Costas, el Comandante Departamental de la Policía, Humberto Echalar, concejales, parlamentarios y los alcaldes de Trinidad, Moisés Shriqui, y Edwin Castellanos, de Cochabamba, y otras instituciones. Vecinos satisfechos. "Como vecina creo que este viaducto ayudará a mejorar el tráfico sobre todo en las horas pico. La construcción de esta obra de parte de la Alcaldía ha sido acertada", dijo Teresa Vargas, vecina del barrio 2 de Octubre. "Es una obra muy bonita que creo que se merece Santa Cruz y todos los vecinos, pero ojalá que no tengan que cerrarla por culpa de personas que conducen ebrias", afirmó Mario Choque conductor de la línea 79. "Yo creo que este viaducto nos beneficia a todos, especialmente a los negocios", dijo Antonio Gálvez, trabajador de una estación de servicio. El cumpleaños del Alcalde. El acto de inauguración coincidentemente también fue aprovechado para celebrar el cumpleaños del Alcalde. "Cada vez que tengo que entregar o inaugurar una obra siento satisfacción porque sé que estoy cumpliendo con mi plan de trabajo y con mi pueblo y que coincida con mi cumpleaños, para mí es una gran y hermosa sorpresa", dijo Fernández.

9 Millones aproximadamente es el monto de la inversión del viaducto de tres niveles.

150 Mil vehículos transitarán por el lugar aproximadamente; es decir, 15 mil en horarios pico.

La señalética en cada punto de las vías

Se colocó la señalización de carácter informativo y restrictivo que indica al conductor cómo debe manejar siguiendo las instrucciones tanto horizontales verticales.

sábado, 12 de febrero de 2011

uno de los grandes de Bolivia es el escritor Jorge Siles Salinas vinculado a la historia por lazos familiares y su altura intelectual. "La Mesura" ED

El ideal griego de la mesura es una de las más bellas enseñanzas que el mundo antiguo puede ofrendar al hombre de nuestros días; éste, aguijoneado por un insaciable anhelo de poder y de riqueza, parece insensible a otros incentivos de la conducta que no sean los que se cifran en la pasión de la codicia. Como se sabe, lo propio de ésta –bien sea su objetivo el mando o el dinero- es que la ansiedad que ella suscita es inagotable; la ambición de poder reclama siempre más poder, como la apetencia de riquezas tampoco se colma con las ya poseídas. El hombre actual se dispara tras ideales inaccesibles que huyen a medida que aquél conquista sólo vanos paliativos a su inquietud. Sin lograr jamás aplacan su fuego interior, el hombre moderno va siempre en pos de un fugitivo más allá. Lo característico de la vida contemporánea es, pues, la ausencia de límites, el impulso hacia el infinito, el dinamismo, la aceleración del ritmo vital.
Nada más opuesto a esta realidad que el modo de vivir helénico, encerrado en un orbe armonioso, hecho a la medida humana, bañado por la clara luz del cielo ateniense. Ninguna palabra expresa tan certeramente esta devoción de los griegos por la inteligencia ordenadora, empeñada en delimitar rigurosamente los contornos de las cosas, como el término “mesura”. Mesura es medida, canon, límite, forma. Cuando Sócrates interroga a los ciudadanos de Atenas sobre el significado exacto de los conceptos, lo que hace es definirlos, determinar sus fines, sus límites concretos, cincelar –como hace el escultor con el mármol o la piedra- la figura conclusa, geométricamente trazada, de un pensamiento.
Lo que está más allá de los límites, aquello que implica una extralimitación o transgresión del orden natural de la existencia, atenta contra el equilibrio racional del cosmos. Los griegos –y, bajo su influjo, igual harán los romanos- piensan que todo exceso, toda extremosidad, es reprobable y, por tanto, puede excitar la ira vengativa de los dioses. “Ne quid nimis” dirán los latinos: nada en exceso, la exageración da origen siempre a una desorbitación en la conducta que es el principio de todo desequilibrio en el orden moral y en el de la inteligencia.
La teoría de las virtudes expuesta por Aristóteles expresa, por modo admirable, hasta qué punto la idea de la mesura impregna las más elevadas concepciones éticas del pueblo heleno. Con arreglo a dicha doctrina, la conducta moralmente valiosa es la que resulta de haber rehuido los extremos, buscando siempre el justo término medio; si es mala la avaricia, no lo es menos la prodigalidad; la generosidad están entre ambos extremos y es el camino que el alma virtuosa debe emprender. Así también, la valentía es la virtud que no se inclina ni hacia la cobardía ni hacia la temeridad, los dos extremos censurables. Del examen de todas las demás virtudes se desprende, igualmente, este principio de la vida moral: que el bien está en el justo medio y el mal en los extremos.
Una de las más hermosas concreciones legendarias de esta concepción espiritual es la que aparece en el mito de Dédado, el arquitecto, y de Ícaro, su desprevenido e incontenible hijo. Ambos se hallan en Creta, de donde han resuelto huir, pues Minos, el rey, les tienen condenados a la más dura servidumbre. Dédalo, ingeniosísimo inventor, ha hallado el medio de escapar de la isla; fabrica para él y su hijo alas que deben ir adosadas a sus espaldas y brazos, pero una vez que su hijo se siente dispuesto a emprender el vuelo que les llevará lejos de la prisión en que se encuentran, Dédalo le advierte: “es preciso que volemos ni muy alto ni muy bajo, en medio de la atmósfera; si nos elevamos demasiado, nos dañará el calor del sol, y si avanzamos muy a ras de la superficie, podremos tropezar con los escollos o las olas del mar”. Pero Ícaro, tan pronto como se vio flotando en el espacio, gozoso de la libertad que le daban sus alas, desoyó los avisos de su padre, se remontó a una altura desmesurada, sin darse cuenta de que los rayos del sol iban lentamente derritiendo la cera que adhería las plumas a su cuerpo. Por último, las alas se desprendieron, el niño nada pudo hacer para evitar su caída y al fin el profundo piélago vio cómo se sumergía en sus aguas, ante la desesperada vista de su padre, el cuerpo del muchacho, que no supo oír las advertencias que se le hicieron.
Ni muy alto ni muy bajo; he aquí en qué consisten los consejos de la prudencia y de la rectitud moral. Constantemente esta idea acompaña las más elevadas especulaciones de los filósofos y de los historiadores griegos. Así, entre estos últimos, Heródoto vuelve una y otra vez a mostrar las trágicas consecuencias que la extralimitación–la hybris- puede acarrear sobre los individuos o sobre los imperios. El más claro ejemplo, en lo que atañe al orden individual, lo suministra la vida de Creso, rey de Lidia, el cual, creyéndose el más feliz de los mortales, juzga que la fortuna habrá de seguir acompañándole en todas sus empresas; en el orden colectivo e histórico, el testimonio más impresionante es el que aporta la biografía de Jerjes, soñando con el dominio universal sobre todos los pueblos de la tierra, incluyendo a la pequeña Grecia, la única nación que hasta entonces ha conseguido preservar su independencia. El fin trágico de uno y otro muestra de qué modo, según Heródoto, los dioses castigan a quienes se han dejado llevar por un desmesurado anhelo de felicidad, de riqueza o de poder.
La idea de la mesura muestra, al mismo tiempo, uno de los rasgos esenciales que hacen de la cultura griega una creación histórica adaptada admirablemente a la medida de lo humano, y, de otro lado, una de los enseñanzas que esta misma cultura puede deparar a la civilización de nuestros días como remedio a uno de sus peligros más notorios: el de la presunción desmedida, el de la deshumanización de sus métodos y valoraciones.

Jorge Siles Salinas es miembro de las Academias Bolivianas de la Historia y de la Lengua, correspondientes de las Reales Academias Españolas

escapada de Oruro a La Paz. dónde estuvo el error? a quién culpar? los oligarcas, los neoliberales o el pueblo mismo?

El presidente Evo Morales ha vivido en Oruro uno de los momentos más difíciles de su carrera política, o por lo menos de su gestión presidencial.
Haber tenido que salir deprisa de una ciudad, capital del departamento donde nació, seguramente fue una de las circunstancias más duras para el jefe de Estado.
Habrá que hacer una evaluación de los antecedentes que llevaron a que se dieran esos hechos tan deplorables, a menos de un año de que el electorado de la región le diera, según dicen las cifras oficiales, más del 80% de los votos.
Es tarea de quienes acompañan al presidente Morales hacer una revisión de los hechos –quizá errores, y quizá errores garrafales- que llevaron a que esto ocurra. Se trata de un trabajo similar al examen de conciencia que hacen quienes creen en los principios del cristianismo.
Lo que no corresponde hacer, en absoluto, es tildar a quienes protagonizaron los actos de protesta de terroristas o paramilitares, o afirmar que los gremiales que protestan contra el Gobierno son simples agentes del capitalismo.
Hacer esas cosas es ofender a la opinión pública pero sobre todo es mostrar que el Gobierno no sabe admitir sus errores ni reconocer que otros ciudadanos podrían tener la razón.
Si el propio Gobierno abrogó el decreto por el cual había decidido elevar el precio de los carburantes, porque lo consideró equivocado, no corresponde que condene con los peores calificativos a quienes dicen lo mismo.
Lo que dijeron los marchistas de Oruro fue que el Gobierno se equivocó al provocar, con una medida no meditada, esta ola inflacionaria que no cesa. Es decir que se trataba del mismo mensaje del órgano Ejecutivo del Estado cuando admitió su error.
No por eso los manifestantes de Oruro deben ser tildados de vendidos a la derecha o directamente paramilitares, como el propio vocero presidencial, Iván Canelas, llegó a decir del dirigente sindical orureño.
Del mismo modo parece equivocado decir que los dirigentes gremiales son agentes del capitalismo porque encabezan una protesta contra la iniciativa gubernamental de desplazarlos de la función de comerciantes.
Quizá ha llegado el momento en que el Gobierno comience a aceptar que otros también pueden tener razón. Un momento en el que admita que sus puntos de vista no son perfectos ni irrebatibles, sino propuestas que merecen ser debatidas. Aceptar ello es reconocer los principios de la democracia.
Sólo los regímenes totalitarios condenan y hasta llevan a la cárcel a quienes piensan diferente. Las democracias, en cambio, usan las opiniones divergentes como una oportunidad para mejorar las tomas de decisión.
No es conveniente esperar a que el estado de las cosas llegue a los extremos a los que se llegó en Egipto. Cuando los pueblos están cansados de los gobiernos que los oprimen o que muestran incapacidad para recapacitar, son capaces de todo.
El país entero está esperando que el gobierno del presidente Morales cambie de actitud, aprenda a reconocer sus errores, y sobre todo a corregirlos. Los bolivianos aprecian mucho la democracia, y lo han demostrado condenando a muchos gobiernos que la violaron. No es bueno llegaron a los extremos. (editorial de El Deber, SC)

viernes, 11 de febrero de 2011

no bastan las buenas intenciones, el empresariado exige hechos para negociar con el Gobierno un aumento productivo básico. El Dia, SC

Hará falta mucho más que lisonjas, reuniones y promesas para que vuelvan las inversiones al país, cuyo descenso ha sido del 40 por ciento en el 2010 en los rubros de minería e hidrocarburos, mientras que en el transporte la caída fue del 62 por ciento. En el campo, la producción agrícola bajó un 19 por ciento ya que alrededor de 150 mil hectáreas se dejaron de sembrar.

El Presidente sigue despotricando contra los empresarios ligados a la cadena del azúcar y los culpa por el desabastecimiento. Qué podría decir él de los petroleros, dada las condiciones actuales, con un Estado obligado a importar el 95 por ciento del diesel y el gas licuado, con un gasto anual de 85 millones de dólares para traer gasolina desde el exterior y 600 millones de dólares para subsidiar el consumo de hidrocarburos. De continuar semejante sequía de capitales, sobre todo en la producción de líquidos, el colapso total podría ocurrir dentro de cuatro años.

Mientras esto sucedía en Bolivia, en el resto de América Latina se producía un fenómeno totalmente distinto. Tras la crisis del 2008, la región recuperó su atractivo para las inversiones y sólo en el año 2010 captó alrededor de 100 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, un crecimiento del 50 por ciento en relación al año anterior. Brasil concentró el 25 por ciento de esos recursos y Chile el 12 por ciento.

El vicepresidente García Linera se reunió hace unos días con las máximas autoridades del sector empresarial del país, a quienes les ha pedido que saquen la plata de los bancos y del colchón y los inviertan en los cuatro rubros que manifiestan situaciones críticas: agricultura, minería, electricidad e hidrocarburos. La promesa ha sido alta rentabilidad y retorno rápido y seguro. Los empresarios han aplaudido la inusitada voluntad de diálogo del Gobierno, pero dicen que aún faltan condiciones para generar la confianza que necesita el dinero para salir a la luz.

Apenas han pasado unos días de la salida del “bulldog” que puso el Gobierno para amedrentar, hostigar y buscar la destrucción de algunas empresas del país. Muchos empresarios están convencidos que tal vez puedan correr la misma suerte que Humberto Roca, obligado a huir de Bolivia por atreverse a competir con el Estado o que les pase lo mismo que a Samuel Doria Medina, a quien se le confiscó su empresa de un plumazo. Las petroleras todavía tienen fresca en la memoria lo ocurrido con Petrobras, sacada e empellones de varios campos gasíferos y a la que se acusó de incurrir en actos delincuenciales. Nadie quiere pasarla como los empresarios cruceños: insultados, criminalizados, estigmatizados y a quienes se les prohíbe exportar sus productos, aunque después se les pide producir a manos llenas y vender barato. Las compañías no quieren arriesgarse a que grupos leales al Estado les invadan sus concesiones, les destruyan sus equipos mientras el Gobierno y la Policía miran de palco.

Muchos empresarios tal vez quisieran venir a Bolivia para hacer negocios, porque de hecho, hay plata para gastar y existe una gran cantidad de nuevos ricos que suelen ser muy desprendidos. El problema es que el perfil de empresa que se está popularizando en el país no tiene nada de convencional. Se trata de inversiones que se hacen en el Chapare, en Colomi, en la frontera con Perú, en medio de la selva del parque Isiboro Sécure, donde narcotraficantes y contrabandistas no saben de crisis y menos de restricciones. Es el modelo de negocio en el que incursionó aquel amauta, el alcalde de Calamarca y recientemente la ex ministra Antonia Rodríguez, quien especulaba con el azúcar en su propia casa.

Muchos empresarios querrán venir a Bolivia para hacer negocios, porque de hecho, hay plata para gastar y existe una gran cantidad de nuevos ricos muy desprendidos.

jueves, 10 de febrero de 2011

cuatro juicios contra Evo por el crimen del Hotel. las demandas son por agresiones físicas, torturas y asesinato ante DDHH de la OEA, ante la ONU

Cuatro demandas por agresiones físicas, torturas y otras vulneraciones a las garantías fundamentales presentadas por los implicados en el caso Rózsa contra el Estado boliviano se encuentran en trámite ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

A estas denuncias se suman los reclamos ante la ONU de la familia de uno de los asesinados en el hotel Las Américas, Michael Dwyer, y de la pareja de Eduardo Rózsa.

“El Estado boliviano se va a defender utilizando todos los recursos porque esa gente ha venido aquí a dividir Bolivia y decía en alguna oportunidad que como políticos pueden hacer lo que sea, pero la patria no se toca. Nosotros vamos a responder este tipo de afrentas vengan de donde vengan”, aseveró ayer el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, con relación a esas acciones internacionales iniciadas contra el Estado Boliviano.

El 16 de abril de 2009, en un operativo en el hotel Las Américas en Santa Cruz contra supuestos terroristas, la Policía abatió a tiros al rumano Mayarosi Ariad, al irlandés Michael Dwyer y al boliviano-húngaro Eduardo Rózsa Flores, y arrestó a Ramiro Francisco Tadic Astorga y al húngaro Elot Tóázó, quienes fueron trasladados a La Paz y desde entonces están recluidos en la cárcel de San Pedro.

Johnny Prado, abogado defensor de Francisco Tadic Astorga y del húngaro Elot Tóázó, los dos sobrevivientes de la intervención policial al hotel Las Américas en abril de 2009 y actualmente recluidos en el penal de San Pedro de La Paz, manifestó ayer que está previsto que este año la CIDH de la OEA considere las demandas de Tadic y Tóázó presentadas por tortura contra el Estado de Bolivia.

Informó que a estas dos peticiones presentadas en septiembre de 2009, a fines de ese año se sumaron las presentadas por Alcides Mendoza y Juan Carlos Gueder –también por tortura y por estar detenidos por más de 100 días– y la del exdirigente unionista ahora refugiado en Brasil David Sejas.

El abogado defensor informó que todas esas peticiones están en estudio en la comisión y según la información que tiene, este año considerará el caso y decidiría su admisión o no. “Son trámites bastante largos, duran entre dos o tres años, y una vez admitida por la comisión la demanda, ésta va ser remitida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la que va ser en sí la que abrirá el juicio internacional contra el Estado de Bolivia”, explicó.

Prado informó que constantemente se están haciendo llegar a la comisión informes y documentos sobre los nuevos hechos que están presentado en el caso a fin de que cuando sea revisado el caso tengan suficientes elementos para admitir la petición de juicio, para probar la necesidad de que la petición sea admitida, pese a que no se ha agotado el procedimiento interno, debido a que en Bolivia no existen organismos independientes y un Estado de derecho.

Dijo que entre las pruebas presentadas se encuentran los manuscritos elaborados por Tóázó y Tadic relatando los hechos, lo que pasó en el operativo del hotel Las Américas, una memoria jurídica con todos las actuados en la investigación, los certificados forenses, informes de la Defensoría del Pueblo y los videos que se difundieron el pasado año sobre la participación de la unidad especial de la Policía (Utarc) y lo mismo se hará con lo último: los videos y captura de Ignacio Villa Vargas.

Anotó que las declaraciones que vaya o no a hacer Villa Vargas para el caso no tienen validez alguna, incluso la primera que hizo al inicio de la investigación del caso, debido a que es una persona poco creíble y desacreditada que dice mucha cosas y del cual se dice que fue un informante, un hecho totalmente irregular e ilegal debido a que la legislación boliviana no reconoce esta figura.

Por otra parte, un acusado no puede recibir dinero a cambio de su colaboración en un caso, es otra irregularidad que descalifica a “El Viejo”.

Agregó que también se está demostrando que el juicio contra los acusados dentro el caso no avanza: hasta el momento no se señaló fecha para el inicio del juicio oral ni para resolver los incidentes presentados.

Dijo que la CIDH, a diferencia de otras instancias internacionales, puede sancionar al Estado Boliviano y anular el juicio.

“Ejecución extrajudicial”

La familia de Michael Martin Dwyer, el irlandés muerto a tiros en el operativo del hotel Las Américas, envió un reporte de 28 páginas a un relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para mostrar evidencias de que el extranjero no habría muerto en un enfrentamiento armado con la Policía boliviana.


Las páginas son evidencias en video y de testigos más un reporte de balística que contradicen la versión de la Policía boliviana de que hubo un tiroteo en el hotel, por lo que la familia pide una “investigación internacional imparcial” sobre los hechos del 16 de abril de 2009.


En la misma línea, el Comité Pro Santa Cruz desafió al Gobierno a pedir una investigación internacional con participación de Naciones Unidas si de verdad le interesa esclarecer el caso Rózsa, pues de lo contrario, advirtió el presidente cívico, Luis Núñez, se confirma el complot criminal contra los cruceños.


El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, dijo que las autoridades nacionales tienen todas las pruebas para demostrar que hubo un grupo separatista.

GUARDÓ SILENCIO

Ignacio Villa Vargas se acogió la madrugada de ayer a su derecho constitucional al silencio, por lo que dejó en ascuas cualquier explicación en relación a su reaparición, el video-soborno o los cabos que todavía no terminan de atarse en el caso Rózsa.


Villa Vargas hizo escuetas declaraciones ante los jueces, en las que expresó su disposición a colaborar con las investigaciones.
Desde las 16:05 hasta las 18:45, Ignacio Villa Vargas compareció ante dos jueces, que le dieron la misma sentencia (prisión preventiva) pero con diferentes destinos.


Una abogada de defensa pública le asistió, se informó de que el abogado designado a Villa pidió su sustitución. Nadie quiere hacerse cargo del caso.


El fiscal Marcelo Soza, que reapareció ayer, reveló que “El Viejo” planificó la destrucción del emblemático monumento del Cristo Redentor en Santa Cruz. (Aparece en LT Digital de las últimas horas)

lunes, 7 de febrero de 2011

danza de millones por decreto. 40 avión falcon, 300 satélite chino, ahora 100 millones para aviones y helicópteros. a sóla firma y la Ley?


Entre los años 2008 y 2010, el Gobierno acordó la compra de 18 aeronaves por más de 100 millones de dólares: nueve aviones Diamond DA-40 CS para formación de pilotos, dos helicópteros multipropósito Eurocopter AS-350 B3, el avión presidencial Dassault Falcon 900 EX EASY y seis aviones de combate e intercepción K-8 de fabricación china. El 4 de junio de 2010, durante el acto del 58 aniversario del Colegio Militar de Aviación (Colmilav) de Santa Cruz, el presidente Evo Morales Ayma entregó a la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) nueve aeronaves Diamond DA- 40 CS. La Prensa solicitó información al Ministerio de Defensa sobre la forma de adquisición y costo de las aeronaves, pero no recibió los datos solicitados. Según fuentes especializadas y vinculadas a las empresas fabricantes que exhiben costos en internet, cada avión de ese modelo tiene un costo unitario en el mercado internacional de casi 350.000 dólares. El 9 de julio pasado, el presidente Morales entregó dos helicópteros multipropósito Eurocopter AS-350 B3 en el 56 aniversario del Politécnico Militar de Cochabamba. Según la agencia estatal ABI, cada helicóptero tuvo un costo de tres millones de dólares. El despacho de Defensa no respondió a una solicitud de información formulada por este medio. El 2 de abril de 2010, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera autorizó al Ministerio de la Presidencia la compra del avión presidencial Dassault Falcon 900 EX EASY de la empresa Dassault Falcon Jet Corp por un monto de 38.700.000 dólares. La aprobación de la compra se realizó mediante la firma del Decreto Supremo Nº 466 y fue decidida en una sesión del Consejo de Ministros. El 2 de julio pasado, el presidente Morales recibió el avión de fabricación francesa que reemplazó a una nave que cumplió 35 años de servicio. El Decreto Supremo Nº 310, firmado por el Primer Mandatario el 28 de septiembre de 2009, autorizó al Ministerio de Economía la transferencia de recursos al Ministerio de Defensa por un monto de 57.800.000 dólares, para la adquisición de seis aeronaves K-8 de fabricación china, así como para otros gastos adicionales. En diálogo con La Prensa, el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, confirmó que los aviones K-8 llegarán al país a fines de marzo e inicios de abril próximos. La compra de los aviones K-8 y Diamond fue calificada por la diputada opositora de Plan Progreso Para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN), Norma Piérola, como “gastos suntuarios o lujosos e innecesarios”. La compra pudo considerarse en un momento de riesgo para la unidad del país, “pero se realizó en momentos que no justificaban su utilidad”, añadió. Sobre la compra del avión presidencial y las naves chinas, Piérola cuestionó la vía del decreto en lugar de una licitación internacional, tal como señala el Decreto Supremo N° 0181 referido a las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios. Características técnicas de los aviones comprados De acuerdo con la información difundida en las memorias institucionales 2008-2009 y 2009-2010, la revista Defensa Informa Nº 1 del Ministerio de Defensa, así como las explicaciones del comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, los seis aviones K-8 son de combate y de intercepción. A continuación detallamos sus características. Nueve aviones Diamond Según la revista Defensa Informa del Ministerio de Defensa, las nueve aeronaves Diamond D-A 40 CS fueron fabricadas en Canadá y sirven para entrenar a pilotos. Están equipadas con navegadores Garmin Waas G1000 que posibilitan contar con información del clima, terreno, plan de vuelo y tráfico aéreo. Son naves computarizadas, únicas en la región, y tienen pantallas digitales que permiten acceder a datos aéreos integrados al sistema de Referencia de Posición y Orientación Dual, además de facilitar información geográfica de aeronavegación. Según el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, un piloto capacitado en esta nave está preparado para volar desde un avión de combate K-8 hasta un Boeing 737. Seis aviones chinos K-8 llegarán en marzo Los seis aviones modelo K-8 de fabricación china tienen la principal característica de ser semiempleo, es decir que no solamente pueden realizar tareas de combate, sino que además pueden interceptar aviones que ingresan al espacio aéreo boliviano. De acuerdo con el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Tito Gandarillas, las naves servirán para luchar contra el narcotráfico y el contrabando mediante observaciones aéreas. También ejecutarán acciones de reconocimiento y búsqueda. Las aeronaves llegarán a Bolivia a fines de marzo e inicios de abril. El Gobierno, asimismo, adquirió un simulador de vuelo. Actualmente, 12 pilotos están recibiendo capacitación en China y 24 suboficiales técnicos hacen lo propio con los sistemas que posee el avión. El avión presidencial Se trata de una aeronave con alta tecnología que originalmente fue fabricada para el club de fútbol inglés Manchester United, y posteriormente adaptada para el uso presidencial. De acuerdo con la explicación que brindó el Ministerio de la Presidencia en 2010, la nave posee un sistema de monitoreo de funcionamiento de la máquina que permite tener un aviso preventivo ante cualquier falla. Además, cuenta con sensores que posibilitan el aterrizaje a pesar de la neblina, cámaras de seguridad que detectan personas no autorizadas cuando la nave está en tierra y un sistema para prevenir daños mayores por los rayos de las tormentas. La justificación de la compra se basa en el deficiente estado en el que se encontraba el anterior avión presidencial. Dos helicópteros AS-350 Los helicópteros Eurocopter AS-350 B3, de fabricación francesa, tienen autonomía de vuelo de tres horas con 45 minutos, un alcance máximo de 287 kilómetros por hora y un techo de operación que supera los ocho mil metros de altura, señala la Memoria Institucional 2009-2010 de la FAB. Hacía 25 años que Bolivia no adquiría un helicóptero. Se trata de una aeronave que se adecua a la topografía nacional, caracterizada por zonas montañosas. Puede cumplir misiones de búsqueda, salvamento, evacuación médica, vigilancia aérea, transporte de pasajeros, transporte de carga externa y sofocación de incendios forestales. Posee también una grúa de rescate, camillas y equipos de atención médica. Es considerada como una nave para auxiliar a damnificados de desastres.
Juan Carlos Chamorro