viernes, 31 de diciembre de 2010

RESUMEN DE LAS PROTESTAS CONTRA EVO EN TODO EL PAIS (erbol)


Más de 20 mil personas salieron este jueves a las calles de las diferentes ciudades del país a expresar su bronca por el gasolinazo que dictó el gobierno; mientras que millones protestan de forma verbal contra la medida. Los movilizados exigen la derogatoria del Decreto Supremo No. 0748 que dispone el incremento del precio de la gasolina y el diesel. Desde Palacio Quemado, el presidente Evo Morales minimizó las movilizaciones y acusó a grupos “sospechosos” de alentar estas acciones.

En horas de la mañana, los municipios de Oruro, El Alto y Llallagua, fueron escenario de marchas de protestas que congregó a por lo menos unas 14 personas que demandaban la anulación del “gasolinazo”.

En Oruro, una marcha de por lo menos 8 mil cooperativitas mineros recorrió las principales calles de esa capital. Haciendo explotar cachorros de dinamita, gritaban consignas en contra del “gasolinazo”.

Algunos dirigentes del sector, a tiempo expresar su repudio por la medida dictada el pasado domingo, advirtieron con romper su alianza con el presidente Evo Morales si no deroga la norma que eleva el precio de los carburantes entre un 57 y 83 por ciento.

Ya en horas de la tarde, tras concluir su ampliado de emergencia, los cooperativistas mineros resolvieron ejecutar una huelga general indefinida y marchar a la ciudad de La Paz. En la misma dirección, los sectores sociales orureños también acordaron trasladarse a la ciudad sede de Gobierno a partir del lunes 3 de enero de 2011.

Mientras que en la localidad de Llallagua, provincia Bustillos del departamento de Potosí, desde muy temprano 37 organizaciones representativas de la región, a convocatoria de la Federación de Juntas Vecinales, se movilizaron contra el gasolinazo.

De acuerdo al reporte de radio Pio XII de la Red Erbol, eran alrededor de 5 mil personas las que marcharon en contra de las medidas asumidas por el gobierno nacional. La consigna de los movilizados fue: “anulación del decreto del gasolinazo”.

Por su lado, vecinos de El Alto apedrearon las instalaciones de la Alcaldía Municipal de esa ciudad y pidieron la renuncia del alcalde Edgar Patana, de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El hecho se produjo al promediar las 09.00 como una medida de protesta y rechazo contra el “gasolinazo” impuesto por el partido de gobierno al que pertenece Patana. Se levantaron barricadas con llantas alrededor del edificio de la comuna alteña.

Tras esas acciones, aproximadamente 1.000 vecinos, a la cabeza de sus dirigentes, se dirigieron en una marcha rumbo a la ciudad de La Paz, donde expresaron su rechazo al “gasolinazo”.

Después del medio día, un grupo de por lo menos 150 jóvenes destruyeron por completo las siete casetas de peaje de la autopista que vincula las ciudades de La Paz y El Alto. En horas de la noche, otra turba atacó las instalaciones de la Federación de Juntas Vecinales, de la que saquearon sus muebles y documento, para luego quemarlos.

PROTESTAS EN HORAS DE LA TARDE

Mientras que en la ciudad de La Paz, la expresión “que renuncie, carajo” fue ganando cuerpo entre los manifestantes que eran alrededor de 10 mil personas. Unos con carteles, otros con botellas de plástico en las manos y los más, gritando a voz en cuello algunas consignas.

Todos convergieron a las inmediaciones de la Plaza Murillo. El reportero contó al menos 200 estandartes de varias zonas de la urbe paceña, detrás de cada estandarte se encontraban al menos un centenar de personas.

“Esta vez estamos todos. La clase media está caliente con este gobierno, esta vez tenemos que movilizarnos”, señaló uno de los convocados a la marcha, mientras dialogaba con Erbol el entrevistado, los que estaban en la cercanía gritaban frases de grueso calibre en contra del Presidente y el Vicepresidente.

A las 16.30 hubo un amague de enfrentamiento entre un grupo de manifestantes y la Policía que acordonó los cuatro ingresos de la plaza central de la sede de Gobierno. “Vendidos, vendidos”, increpaban los manifestantes a los policías, éstos, con escudos, el rostro impertérrito y cápsulas de gas en el pecho, sólo atinaban a mirar en lontananza. Unos cuantos gases frenó a los más intrépidos.

Entre los que protestaban se podía ver a gente de los barrios populares y la clase media. Algunos llegaron preparados con inscripciones duras dirigidas a los gobernantes. Abundaron las comparaciones entre Goni y el actual Presidente.

En la ciudad de Potosí también se desarrolló una marcha protagonizada por el sector de salud y educación quienes rechazaron el aumento salarial e hicieron conocer su descontento protagonizando una bulliciosa marcha por diversas calles del la capital potosina. Los que no se manifestaron con la medida fueron militares y policías.

Santa Cruz también fue escenario de una masiva marcha de diversos sectores en rechazo al “gasolinazo”. Los sectores exigieron al gobierno anular las medidas asumidas. La ausencia del gobernador Rubén Costas fue sentida por los manifestantes, quienes reclamaron su inasistencia en la medida asumida.

En Ivirgarzama, población ubicada en la carretera que vincula Cochabamba con Santa Cruz, se protagoniza un bloqueo propiciado por habitantes del lugar en señal de protesta. La medida paralizo el tráfico vehicular interdepartamental desde primeras horas de la mañana.

Por su parte, en Cochabamba la marcha contra el gasolinazo terminó con violencia. En su intento por ingresar a la Plaza 14 de Septiembre los manifestantes, en su mayoría estudiantes universitarios, lanzaron petardos, matasuegras y piedras contra los efectivos policiales, además de realizar destrozos en la infraestructura de la Federación de Cocaleros y la Central Obrera Departamental (COD).

En Tarija los trabajadores del volante se concentraron diversos barrios para organizarse y marchar rumbo al centro de la ciudad en protesta contra el gasolinazo. Esta medida fue apoyada por la población.

En Sucre sectores de salud y educación protagonizaron una ruidosa marcha de protesta contra el alza del precio de los pasajes, alimentos, además de pedir la abrogación de las medidas asumidas por el gobierno de Evo Morales.

HOY COMO AYER EL ALTO EN OTRA MUESTRA DE REBELDIA CONDENA A EVO Y PIDE SU RENUNCIA


La sede de gobierno vivió, este miércoles, una jornada de paralización y protestas que se tornaron violentas conforme pasaban las horas. Los miles de manifestantes pasaron del rechazo al Decreto Supremo 748, a pedir la renuncia del presidente Evo Morales y todos sus ministros, si no deja sin efecto el gasolinazo.

Al paro de la Confederación de Chóferes de Bolivia, las juntas vecinales se sumaron a las protestas en la sede de gobierno, donde miles de personas se volcaron a las calles para exigir al gobierno cambios en sus medidas económicas, para no afectar el bolsillo de los pobres.

El mensaje del Jefe de Estado provocó entre la población paceña malestar y una mayor incertidumbre, más aún cuando el incremento salarial del 20 por ciento sólo beneficiará a los sectores de salud, educación, Fuerzas Armadas y Policía.

Los choferes bloquearon puntos estratégicos de circulación vehicular en zonas como Chuquiaguillo, Villa Fátima, La Portada, Tembladerani, Obrajes, Miraflores, Periférica y protagonizaron hechos de violencia al apedrear y propinar "chicotazos" a los conductores que incumplieron la medida de presión.

"Que renuncie, que renuncia... Evo el Pueblo está enojado... Evo te espera el paredón", fueron los ruidosos estribillos que gritaron los miles de manifestantes que tomaron las principales avenidas y calles de La Paz y rodearon el perímetro de la plaza Murillo, custodiada por la Policía. Conforme pasaron las horas, el paro fue contundente.

Tanto en la mañana como en la tarde, las movilizaciones de vecinos de El Alto y de La Paz irrumpieron en las principales calles y avenidas de la sede de Gobierno en busca de ingresar a la plaza Murillo bajo el pedido de renuncia del presidente Morales Ayma, del vicepresidente Álvaro García Linera y sus colaboradores.

INCIDENTES: En la zona de Villa San Antonio de La Paz una persona fue detenida portando un arma de fuego. (pistola calibre 22). El sujeto hizo disparo al aire en un intento de abrirse paso en medio del bloqueo que realizaban un grupo de choferes, reportó la Red PAT.

"Este señor estaba con un arma de fuego y disparó (...) Nos quería matar, nosotros estamos en contra de este gobierno y quién es este señor" protestaron los choferes.

El sujeto fue detenido por la Policía y remitido a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, donde será procesado por el Ministerio Público.

Mientras eso pasaba en la sede de gobierno en El Alto, también se vivió una jornada de protestas y violencia, pues la turba de manifestantes saqueó y quemó las puertas de las oficinas de la Central Obrera Regional alteña (COR) y de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve). Los descontrolados pobladores incendiaron los muebles, material de escritorio, ropa de trabajo de las oficinas de Vías Bolivia, situada en el peaje de la Ceja de El Alto.

Los canales de televisión, también, filmaron en las protestas de El Alto a una persona que portaba un viejo fusil. "Estamos contra el gobierno y así como el 2003 sacamos al gringo (Gonzalo Sánchez de Lozada) igual vamos a sacar al Evo", dijo el manifestante que tenía el rostro cubierto con un pasamontañas.

La policía no pudo controlar los escenarios de violencia que se extendieron a lo largo de varias zonas como Senkata, Ríos Seco, Cruce Viacha, siendo la Ceja de El Alto el epicentro de las protestas. (Texto y foto de OPINION de Cochabamba)

jueves, 30 de diciembre de 2010

el título del artículo de EJU.TV es incomparable de "cisne a sucha" para referirse a la metamorfosis de un masista de aguilucho a buitre.

Hay quienes consideran que estamos asistiendo a la muerte del cisne aunque hay otros menos condescendientes que afirman que la denominación es inadecuada ya que se trataría de la agonía del alqamari o de la sucha, como denominan tanto en el occidente como en el oriente a un pajarraco de similares características.

imageLos masistas, incluido Pedro Montes, no la pasaron muy bien en el ampliado de la COB realizado este martes y a los pocos que se mantuvieron fieles a su jefe Evo Morales, les cantaron samba canuta. La peor parte se la llevó la dirigente de las “bartolinas”, Julia Ramos quien quiso insistir con el viejo y desgastado libreto de que quienes se oponen al gasolinazo son “derechistas” o “neoliberales”.

La silbatina fue tal que casi se le cae la flor que lleva en la oreja; lo que le gritaron no fueron precisamente piropos y aludían a ciertos rasgos físicos que algunos asistentes encontraron parecidos con los de un animalito cantor pero no muy agraciado que de acuerdo a una zamba argentina, se enamoró de la luna.

Lo menos que le dijeron al máximo dirigente de la COB, Pedro Montes fue traidor y le recordaron cuando se proclamó “soldado raso del proceso de cambio” y acompañó a Evo en su huelga de hambre, pero este demostró tener una cuero de anta y se limitaba a decir que se “replegaría” si es que sus “bases” de Huanuni se lo pedían.

Es claro que Montes, no tiene ni remotamente la talla de los antiguos dirigentes mineros pero es destacable que quiera justificar y defender el bono que puntualmente le llega del palacio de Gobierno aunque sus esfuerzos para quedar bien con Dios y con el diablo resulten patéticos.

Masistas al borde de un ataque de nervios

En cosa de pocos días las cosas se han puesto negras para los masistas que antes se pavoneaban por las calles de diferentes ciudades mostrando su arrogancia y prepotencia surgida del eventual usufructo del poder. Con esa misma prepotencia un grupo de masistas quiso disolver una mitin de la Fejuve de El Alto, otrora irreductible bastión del partido gobernante, pero fueron repelidos duramente y tuvieron que ponerse rápidamente a buen recaudo.

Al payacesco senador Fidel Surco no le fue mejor y en las cercanías de la plaza Murillo le recordaron como su empresa de transporte, la Trans Total, gracias a sus influencias, elude el pago de indemnizaciones a los afectados por los recurrentes accidentes que tienen sus buses que monopolizan el servicio a Yungas.

Por de pronto ningún masista se atreve a mostrarse por la plaza Murillo donde eran objeto de la atención de algunos medios de comunicación y surge la pregunta de si a estas alturas al gobierno se le ocurriría montar algún cerco al congreso como lo hacía en el pasado para imponer sus decisiones.

Desde Madrid llega la versión que recogió la Embajada Americana en La Paz, poco tiempo después del triple asesinato por órdenes de Evo en SC.

Madrugada del 16 de abril de 2009. Un comando de élite de la policía boliviana irrumpe en el hotel Las Américas de Santa Cruz, la capital del Oriente del país. Veinte minutos más tarde, los cadáveres semidesnudos de tres hombres yacen tiroteados en sus habitaciones. Son Eduardo Rózsa Flores, húngaro-boliviano; Árpad Magyarosi, húngaro, y Michael Dwyer, irlandés. El comando se lleva consigo a otros dos supervivientes: Mario Tadic, boliviano de origen croata, y Elod Toaso, húngaro. Así arranca uno de los episodios más tenebrosos de la reciente historia de Bolivia. El Gobierno sostiene que los cinco extranjeros eran terroristas contratados por los dirigentes opositores de Santa Cruz para impulsar una rebelión armada y asesinar al presidente, Evo Morales.

Sin embargo, una fuente cercana al caso ofrece a la Embajada de EEUU una versión muy diferente: los mercenarios, afirma este testigo, fueron contratados en realidad por los servicios de inteligencia bolivianos para montar una falsa trama terrorista y justificar la persecución desatada después contra los dirigentes de Santa Cruz, bastión opositor al Gobierno.

Según este relato, recogido en un cable de mayo de 2009, los mismos servicios secretos liquidaron a Rósza, Magyarosi y Dwyer para borrar pistas y sembraron pruebas falsas. Los otros dos, Tadic y Toaso, salvaron su vida porque no estaban al corriente de la trama y porque las autoridades los utilizarían como testigos para apuntalar el montaje. Ambos fueron torturados, como constatan los diplomáticos estadounidenses en unas fotografías que les aporta el testigo, y que muestran a los dos hombres "ensangrentados, con dientes perdidos, costillas rotas, moratones y laceraciones provocadas por cortes de cuchillo".

La embajada asegura que no tiene forma de comprobar la versión, pero añade que la fuente es un personaje bien situado y con una trayectoria solvente. Su testimonio apuntala la teoría que vienen sosteniendo tanto la oposición boliviana como algunas investigaciones periodísticas, que insisten en que el compló fue una fabricación del Gobierno para dar un golpe definitivo a los dirigentes de la levantisca Santa Cruz, el más rico de los nueve departamentos del país. Cuna de grandes yacimientos de hidrocarburos, la región, mayoritariamente criolla, votó en 2008 a favor de la autonomía y se ha convertido en la abanderada contra Evo Morales y su proyecto socialista.

Cargos contra 39 implicados

El pasado fin de semana, de hecho, la fiscalía presentó cargos formales contra 39 implicados en la "conspiración", entre los que figuran prominentes políticos y empresarios cruceños. El caso ha estado salpicado de irregularidades desde el principio. Según un cable del 23 de abril de 2009, el vicepresidente, Álvaro García Linera, aseguró al cuerpo diplomático que los cinco terroristas atacaron con armas de fuego y explosivos a la policía cuando fue a detenerlos.

Sin embargo, la evidencia pericial recabada en las habitaciones 456, 457 y 458, de la que se hizo eco en su día la prensa boliviana, apunta a una ejecución extrajudicial. El circuito de cámaras de vigilancia del hotel había sido desactivado antes de la operación, y los registros de Internet fueron borrados. El informante de la Embajada añade que las armas halladas eran nuevas y habían sido colocadas por la policía, que ni siquiera se había molestado en quitar los precintos.

El amigo del terrorista Carlos

El origen de la historia, además, permanece en una penumbra alimentada por el extraño perfil de Eduardo Rózsa, hijo de húngaro y boliviana, que había participado en la guerra de los Balcanes, se había convertido al islam, defendía a Irán y a los palestinos y era amigo del terrorista venezolano Ilich Ramírez, Carlos, que rechazó que Rózsa fuera "un sicario de la extrema derecha", como lo presenta el Gobierno de La Paz.

Al poco de morir, se hizo público un vídeo en el que Rózsa anunciaba que regresaba de Hungría a su natal Santa Cruz para ayudar "a la defensa" de la región, aunque aclaraba que no le interesaba "echar a Evo Morales". El vídeo reforzaba la tesis oficial de que Rózsa y sus colegas habían sido contratados por los separatistas cruceños, que, según había comprobado el Gobierno gracias a sus infiltrados, preparaban un "movimiento de autodefensa" para hacer frente a un eventual ataque de las fuerzas gubernamentales.

Sin embargo, según el testigo entrevistado por la Embajada estadounidense, quien realmente contrató a Rózsa fue el coronel Jorge Santiesteban, entonces jefe de Inteligencia de la policía, y su segundo, el capitán Walter Andrade. El objetivo era tender una trampa a los grupos separatistas y de paso liquidar políticamente a los principales dirigentes regionales.

El coronel del asalto

No se sabe cuál era el vínculo entre Rózsa y Santiesteban. Lo cierto, según el testigo, es que el coronel dirigió el asalto al hotel y asesinó a los tres hombres "para borrar huellas". Además, la policía "plantó" las pruebas esgrimidas por la fiscalía, como "un dispositivo de memoria con falsas listas de empresarios de Santa Cruz implicados", "la tarjeta de visita de un sospechoso" y un vídeo, ininteligible, en el que Rózsa supuestamente habla de un plan para matar a Evo Morales.

En toda buena conspiración que se precie, no podía faltar EEUU. La embajada se muestra preocupada desde el primer momento. Y sus temores se confirman a principios de este año, cuando el fiscal general anuncia que había encontrado unos correos electrónicos de Rósza que demostraban que tenía contacto con la CIA.

"El Gobierno boliviano está casi seguro de poder aprovecharse de esta oportunidad para vincular al ‘imperio’ con la supuesta conspiración y confirmar así las acusaciones más locas de Evo Morales sobre los tejemanejes estadounidenses", escribe con desmayo el encargado de Negocios el pasado febrero. Según la embajada, "pasarán muchos meses antes de que se sepa toda la verdad de este caso. Si es que alguna vez llega a saberse".

El País – Madrid

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Juntas Vecinales de El Alto piden que Evo renuncie por sus medidas neoliberales


El texto que sigue de LT, sobre "traspiés del Presidente" nos parece muy oportuno y serio

La permanente exposición pública del Presidente del Estado hace que, como ha sucedido en los últimos días, aumenten las posibilidades de que se equivoque. Si se revisan sus declaraciones sobre los procesos en contra de las autoridades actuales y pasadas del municipio paceño, los archivos militares clasificados sobre desaparición de personas en tiempos de las dictaduras, la referencia al consumo de coca por parte del Canciller paraguayo, la otorgación del premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa, su deseo de mantenerse sine díe en el poder , el ataque al ex Presidente Carlos Mesa por un tratado inexistente y un largo etcétera, se puede observar que ha caído en varios gafes que, en el caso de Paraguay, incluso le han obligado a pedir disculpas y en los otros a recurrir el odioso recurso de insultar a los adversarios, lo que tiene un alto costo institucional y personal.

Se convendrá en que es poco menos que imposible que una persona pueda abordar tantos temas que, además, tienen diferentes grados de prioridad. De ahí que además de los gafes que se pueden cometer, tanta recurrencia oratoria hace que temas realmente importantes puedan ser banalizados, de la misma manera que a temas banales se les le otorgue demasiada importancia. Además, hay que recordar que se sobreentiende que en boca presidencial todo debería ser importante.

Por tanto, en bien del país y de la investidura presidencial los asesores del Mandatario deben organizar con el debido rigor y antelación las apariciones públicas del Presidente y junto con él establecer los temas importantes a abordar contando con documentación clara y contundente, de manera que lo que él diga no pueda ser rebatido en el cam

lunes, 27 de diciembre de 2010

la noticia ha dado la vuelta al mundo. al anuncio de alza de precio de gasolina vino el paro de transportes. Cl. de BA. Argentina


Las asociaciones de transportistas han declarado una huelga indefinida en respuesta a la decisión del Gobierno boliviano de incrementar el precio del combulstible hasta en un 83 por ciento. Esta subida de la gasolina se enmarca en un paquete de medidas de ajuste económico que incluye también el congelamiento de las tarifas de servicios básicos, excepto el transporte, y un aumento salarial superior a la inflación.
"Es una nivelación interna de combustibles a precios internacionales (...), el Estado subvenciona anualmente 380 millones de dólares, no queremos que esto continúe, compramos diesel caro y lo vendemos barato", ha explicado el vicepresidente del país, Alvaro García Linera, rodeado de ministros, en una declaración retransmitida por por la televisión estatal.
El diesel subió en 83 por ciento hasta los 6,80 bolivianos (unos 0,74 euros) el litro, la gasolina de bajo octanaje, la más usada, un 73 por ciento, hasta los 6,47 bolivianos el litro, y la gasolina de alto octanaje un 57 por ciento, hasta los 7,51 bolivianos el litro.
"Esto es para garantizar nuestro desarrollo productivo y economía", añadió García Linera tras anunciar la medida, que no afecta a los precios del gas que Bolivia exporta a Argentina y Brasil.
Caos en los mercados
La decisión, que ha cogido por sorpresa a la mayoría de los bolivianos, ha sido anunciada cuando el presidente, Evo Morales, se encontraba de visita oficial en Venezuela. Además, ha provocado el caos en los mercados populares, donde los precios subieron de inmediato hasta en un 50 por ciento.
"Esto es para incentivar al petróleo", señaló García Linera, que receonoció que la vigencia hasta ahora de un precio interno de 27 dólares el barril de crudo desalentaba a las inversiones de las multinacionales, golpeadas además en el 2006 por una nacionalización que las puso bajo órdenes de la local YPFB.
"Requerimos nivelar los precios para que el productor se sienta exigido e incentivado para producir, así habrá más diésel y gasolina eimportaremos menos", afirmó el vicepresidente.
Paros desde hoy
La primera reacción organizada fue la de la Confederación de Chóferes, que agrupa a los propietarios del transporte, que declaró el paro a partir del lunes sin esperar a la nueva tarifa que debe aprobar la Autoridad de Transportes. "La medida de presión se cumplirá a nivel nacional, sin descartarse movilizaciones en rechazo al decreto de alza de los carburantes y en demanda de una nivelación tarifaria justa", ha explicado en conferencia de prensa el líder del grupo, Franklin Durán.
Durán no quiso precisar en cuánto deberían subir las tarifas del transporte, pero en el transporte urbano de La Paz comenzaron a aplicarse sin autorización alzas de entre el 30 y el 60 por ciento, según ha podido constatar un periodista de Reuters.
Sin subidas en siete años
Los precios de la mayoría de los combustibles se habían mantenido fijos durante casi una década en Bolivia. A principios del 2003, el presidente Gonzalo Sánchez prefirió aumentar los impuestos en vez de subir los combustibles como medida para asumir el déficit fiscal, pero sólo provocó un cruento motín policial que marcó el principio del abrupto fin de ese gobernante ahora refugiado en Estados Unidos.
En el 2004, el presidente Carlos Mesa subió levemente el precio del diésel, lo que desató protestas que sirvieron como punto de partida a un movimiento autonomista en la región oriental de Santa Cruz, liderado por los grandes empresarios agropecuarios.

domingo, 26 de diciembre de 2010

no hace nada por los desaparecidos. más al contrario. eximió de culpa a los autores de los crímenes de 1980 y excusa a los militares. LA PRENSA.LP.Bol

Familiares de las víctimas de la dictadura confesaron que éste, fue el Gobierno de la democracia que menos colaboró en la angustiosa búsqueda.

El ex presidente militar argentino general Jorge Rafael Videla, quien derrocara a la presidenta constitucional de ese país Isabel Perón y encabezara una de las mayores y más tenebrosas represiones contra la izquierda argentina que costó la vida y desaparición de 30.000 personas, acaba de ser condenado a cadena perpetua, junto con 28 de sus colaboradores militares, por esos crímenes imprescriptibles de lesa humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas acaba de poner en vigencia la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas, instando a los Estados “a hacer todos los esfuerzos posibles para prevenir y erradicar la práctica atroz de la desaparición forzada, y llevar a la justicia a todas aquellas personas que sean responsables por el crimen”. Es más, los miembros de la comisión que elaboró esa convención recomendaron a los Estados “tomar medidas eficaces para llevar a cabo los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación” que merecen los familiares de los desaparecidos.

En Bolivia, el 17 de julio de 1980, tres personas —el líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, el dirigente universitario Carlos Flores Bedregal y el dirigente minero Gualberto Vega— se supone que fueron asesinadas durante el golpe del dictador militar general Luis García Meza, y sus cuerpos desaparecieron sin dejar, aparentemente huella ni responsables de los crímenes.

Los familiares de estas víctimas de la dictadura buscan desde hace 30 años los cuerpos de los desaparecidos, y sus esperanzas de encontrarlos aumentaron cuando Evo Morales, un hombre de proclamada izquierda, subió al poder. Confesaron, sin embargo, que éste fue el Gobierno de la democracia que menos colaboró en la angustiosa búsqueda.

Por el contrario, fue el más criticado por su intención de realizar esfuerzos poco convincentes, como el anuncio presidencial de acompañar a los familiares al Cuartel General de las Fuerzas Armadas, en el Estado Mayor, para demostrarles que no existen archivos de los crímenes de la dictadura de García Meza. Que desaparecieron porque alguien se los llevó.

Es probable que no existan archivos físicos. Es posible que, si existieron, en algún momento los hubieran hecho desaparecer, aunque familiares de los desaparecidos mostraron algunos documentos castrenses de la época, que pudieron haber sido secretos o confidenciales, para demostrar la existencia de algunas huellas de las acciones dictatoriales.

Si es así, la investigación debe tomar otro rumbo. Deben existir testigos de lo que pasó aquel 17 de julio y los días siguientes. Deben existir, incluso, soldados o militares de baja graduación de entonces que obedecieron órdenes para hacer desaparecer los cuerpos. Con seguridad que García Meza y su brazo derecho represor, Luis Arce Gómez, no hicieron desaparecer personalmente los cuerpos de las víctimas. Aunque ellos hubieran intervenido personalmente, hubo personas, militares o paramilitares, que los ayudaron.

La investigación debería ir por allí hasta encontrar la verdad, como recomienda la Convención de las Naciones Unidas, y buscar una justa reparación para los familiares de los desaparecidos.

jueves, 23 de diciembre de 2010

dos jóvenes detenidos con armas de caza fueron acusados de magnifidas. luego "el viejo" hizo oir grabación de lo que podría haber pasado en el lago...


Existen videos y grabaciones de las investigaciones realizadas por el Ministerio Público que prueban que grupos separatistas planificaban atentar contra la vida del Presidente de Bolivia y de otras autoridades.

Así lo manifestó el presidente Evo Morales Ayma al asegurar que están los videos, cuando el gabinete se reunía a principios de 2009 bajo mi Presidencia en una travesía en el lago Titicaca para debatir los planes de gobierno; con el objetivo de matarnos nos espiaban y comprobaron que estábamos todos", indicó.

El Mandatario agregó que hay otros videos y conversaciones grabadas que muestran que se planificaba "provocar la caída de mi helicóptero para matarme".

Señaló que esas pruebas forman parte del informe del Ministerio Público que investigó la conspiración terrorista.

A mediados de abril de 2009, la Policía desbarató en un hotel de la ciudad de Sata Cruz de la Sierra a una organización de mercenarios extranjeros contratados por sectores políticos y cívicos de oposición con el fin de provocar en Bolivia el estallido de una guerra civil que divida al país, de acuerdo con el informe.

La agrupación de mercenarios estaba encabezada por el boliviano-húngaro Eduardo Rózsa Flores, quien murió en el enfrentamiento con la Policía. Bolivia.

Morales manifestó que son más graves los informes de otras investigaciones de los organismos de inteligencia sobre planes para atentar contra su vida y de sus colaboradores.

Dijo que lo que hizo el martes el vicepresidente Alvaro García Linera fue recordar a la población esos intentos para mostrar a los ciudadanos los riesgos que corren las autoridades por servir con patriotismo a Bolivia.

"Lamento mucho que cuando algunos fracasaron en su intento de golpe de Estado en septiembre de 2008, pretendieron posteriormente dividir a Bolivia e igual fracasaron, y después trataron de atentar contra la vida de las autoridades para descuartizar a Bolivia", indicó. (abi)

miércoles, 22 de diciembre de 2010

aún cuando La Prensa mantiene cierta esperanza no cabe duda de cómo Evo le copia a Chávez hasta en la forma de respirar y de avanzar contra democracia

En Venezuela, el fundamento de todo parece estar referido a la necesidad de que lo legislativo marche al ritmo que quiere el Jefe de Estado…

No se concibe democracia alguna sin plena independencia y coordinación entre los poderes públicos. El poder Ejecutivo gobierna, el Parlamento o poder Legislativo legisla y el poder Judicial administra justicia. Claro, ahora también está el Tribunal Electoral, encargado de la organización de los comicios electorales. Tanto la Constitución Política del Estado (CPE) recién aprobada como las leyes secundarias y reglamentarias le marcan la raya a estos espacios de poder para que no trasciendan el respectivo límite de su campo de administración.

Acaso sea el régimen gobernante venezolano de Hugo Chávez al que corresponda la más triste de las preseas regionales por encabezar la lista de transgresiones a los principios democráticos de tradicional vigencia universal como los anteriormente referidos.

La última de tales contravenciones sea quizás la más deplorable de todas: instruir la aprobación de una “ley habilitante” que le permita “legislar” a punta de “decretos presidenciales” durante todo un año, tiempo en el cual los parlamentarios quedarían mudos e inmovilizados en sus curules, sin poder observar o hacer nada contra cuanto quiera “legislar” aquel “neomonarca” caribeño populista que, anulando las acciones de una oposición legislativa, está en busca de atornillarse en el poder durante el resto de su vida.

El asunto quedaría para el comentario jocoso si no fuese por el riesgo de que provoque reflejos miméticos en algunos países de América Latina a los que igualmente golpea una onda neopopulista de orientación hegemónica. Si ponemos bajo la lupa ciertas medidas gubernamentales tanto en Venezuela como en Ecuador o nuestra Bolivia, encontramos inmediatamente dolorosas similitudes que saltan a la vista.

Sin lugar a dudas, lo peor que podría pasarle a la democracia, que tanta sangre y sacrificio ha costado a los bolivianos recuperar hace ya 28 años, es que desde el poder político se pretenda hacer lo mismo que en materia legislativa persigue ahora Chávez en Venezuela. Pero hay ciertos indicios que nos llevan a pensar lo peor, especialmente si analizamos los pasos que han seguido la aprobación de algunas leyes en la Asamblea Legislativa. Procesos que también han trascendido hacia el poder Judicial con ciertos juicios que apuntan hacia los más destacados líderes de oposición.

En la patria de Bolívar, el fundamento de todo parece estar referido a la necesidad de que lo legislativo marche al ritmo que quiere el Jefe de Estado y no a paso de tortuga. La Asamblea está bajo el control del oficialismo, pero lo reglamentario demora el trámite legislativo. De ahí que Chávez quiera aprobar las leyes que desea a intenso galope de caballo llanero.

En Bolivia, tal demora es igualmente perceptible, lo que ha sido observado reiteradamente por algunos funcionarios del actual Gobierno. Si desde el Palacio Quemado se copia fielmente a Hugo Chávez o simplemente se ignora su emprendimiento, es algo que sabremos en el transcurso de los próximos días. Entre tanto, confiemos con un último hálito de esperanza en que no se haga lo mismo para que no se cometa un nuevo estropicio contra la democracia boliviana.

domingo, 19 de diciembre de 2010

insisto. las leyendas son parte del video del Ejército. que lo nieguen es una cosa. la técnica no admite mentiras. otro acto de cobardía. sí sres.


¿Hackers en el Ejército?
Bajo el Penoco

Qué problemón el que se armó entre Chile y Bolivia por un video que de pronto apareció en la página de la Internet del Ejército boliviano. La cinta de diez minutos muestra lo bueno que son nuestros bravos muchachos, lo bien preparados y armados que están para defender a la Patria y cierra con dos frases temerarias: “Viva Bolivia, hacia el mar” y “Chilenos, los estamos esperando”. La primera se parece mucho a las leyendas que solían aparecer en los cuadernos de los niños de colegio hace unos años y, la segunda, refleja el sentimiento con el que se formaba a los conscriptos en todas las unidades castrenses del país. De cualquier forma, el Ejército boliviano ha pedido disculpas por el video y asegura que alguien lo alteró y lo colgó en el sitio web “YouTube”. Lo que nadie explicó fue cómo es que la misma versión supuestamente alterada fue colgada en la página de la institución militar. Después de tantas explicaciones, no habría que descartar que hay “hackers” dentro de las Fuerzas Armadas. Tal vez son los mismos que cita Wikileaks y que están descontentos, no sólo con la sumisión a Venezuela, sino también a Chile.

sábado, 18 de diciembre de 2010

artículo que nos muestra el papel de agitación y de violencia que cumplió Evo en Argentina y el desastre en Cancún don quizo ser héroe. resultó payaso

De villa Soldati a la payasada de Cancún
Miradas

En horas, Evo Morales se ha visto en el centro del escrutinio internacional, ya no como el portavoz de los indígenas desposeídos, sino en una faceta más genuina y cruda, la del gestor ideológico y operador de formas insurreccionales que se llevan a cabo justificando las fechorías más payasas, como se lo recordó nada menos que el premio Nobel más cercano a Bolivia.
Más concretamente que en las favelas militarizadas del Brasil, donde su influencia es responsable de gran parte de la violencia, detrás de los hechos de Buenos Aires se encuentra la tenacidad del populismo cocalero, su infinita capacidad de generar odio, iniciada mucho antes de llegar al gobierno, durante decenas de estadías con la colonia boliviana en Buenos Aires, cuyos líderes Morales ha tratado personalmente al configurar un red de apoyo electoral adicional, que en última instancia se tradujo en el voto de esos compatriotas por su candidatura, en la Argentina, pero incluso en el desplazamiento masivo de bolivianos que vinieron a votar en el territorio nacional a pesar de no estar ni inscritos.
Ni a lo uno ni lo otro es ajena la Señora Fernández que se ufanó de colaborar en los viajes de los votantes, hecho inaudito en la historia, como tampoco lo era su finado marido quien contribuyó mucho más que Lula a darle credibilidad al prospecto de la exportación gasífera a la Argentina y legitimar la satrapía que fue la supuesta nacionalización.
Detrás de los cadáveres de los asesinados en la Argentina se encuentran los atávicos instintos, racistas de un sector de la sociedad argentina, qué duda cabe, pero están sobre todo reflejadas las consecuencias de las consignas y acciones del populismo cocalero, las que en Bolivia le permitió no sólo derrocar a gobiernos constitucionales mediante la generación de conflictos y muertos para poder luego realizar puestas en escena propiamente cinematográficas, responsabilizando a los agredidos, gritando al racismo y a la discriminación, sino exigir eventuales derechos rompiendo con las mínimas normas de convivencia civilizada, saltando muros, plantando coca, contrabandeando todo, ocupando lo ajeno, sentándose en la ley y arreglándolo , si acaso, después.
El mismo maniqueísmo, en las calles de las villas miseria bonaerense o en las paradisiacas playas de Cancún, testigos de lo que puede ser la diplomacia en manos de forajidos. Siempre las exigencias totales y definitivas, la infinita prepotencia sindicaloide, maximalista y atrabiliaria es la que en México condujo, ante todo el planeta al esplendor del fracaso diplomático individual más contundente que Bolivia haya registrado en su historia.
La automarginación del gobierno de un país cuyo peso demográfico y económico es irrisorio en relación a los 153 otros y que adicionalmente posa como medioambientalista cuando no ha producido ni una sola política pública digna de ese nombre en cinco años y cuyo presidente es simultáneamente presidente de los productores de hoja de coca que proveen de materia prima para la producción de cocaína es el resumen de un cinismo descomunal y patológico, que el mundo ha empezado azorado a descubrir.

*Magister en Gestión y Políticas Publicas. Ex diputado nacional por el MNR.

viernes, 17 de diciembre de 2010

verguenza para Evo. masistas asaltan la gobernación detienen a funcionarios de la gobernación. encarcelan. Cossío no se deja ver!

Detenciones: Siete funcionarios de la Gobernación permanecen en celdas policiales y tres choferes están encarcelados.

Mario Cossío se rindió. Después de levantar su huelga de hambre, el ex gobernador de Tarija no formuló ayer declaraciones públicas. Su equipo de colaboradores presentó renuncia a sus funciones y, aunque anunció que se impugnará la suspensión, nadie mencionó cómo lo haría. El paro convocado por el Comité Cívico fue un fracaso.

Pese a los esfuerzos desplegados por los periodistas, no fue posible ubicar ni entrevistar a Cossío e, inclusive, se ignora su paradero actual, después de que fuera destituido la noche del miércoles por el MAS, a raíz de una acusación formal por un caso en el que la Prefectura perdió 1.339 millones de bolivianos por una compra fallida de cemento asfáltico.

Rubén Ardaya, ex secretario ejecutivo de la Gobernación tarijeña, leyó ayer por la mañana una carta dirigida al gobernador interino, Lino Condori, en la que los 10 colaboradores de Cossío presentaron renuncia irrevocable.

Los renunciantes son, además de Ardaya, Édgar Guzmán, secretario de Gobierno; Mario Cavero, de Hidrocarburos; Marcos Oliva, de Desarrollo Humano; Marino Gallardo, de Recursos Naturales y Medio Ambiente; Karín Leytón Alé, de Desarrollo Económico y Productivo; Hernán Díaz, de Obras Públicas; Diego Ávila, de Planificación; María Teresa Paz Garzón, de Justicia, y Mauricio Lea Plaza, de Coordinación Gubernamental.

Ardaya aseguró que Cossío está “en su casa, a buen recaudo, y dirá lo que tenga que decir en su momento, pero ahora está descansando”.

Efectivos de la Policía arrestaron el miércoles por la noche a siete funcionarios de la Gobernación, Harold Moroni Flores Morales, Miguel Ángel Rodríguez Villa, Ariel Ramírez Aragón, Eddie Vilte Cardozo, Marcos Pablo Oliva Castillo, Juan Manuel Ortiz Cardozo y Francisco Daniel López Pantoja, por haber sido sorprendidos mientras retiraban documentación de las oficinas.

Ardaya solicitó que estas personas sean liberadas lo antes posible.

Los siete permanecían anoche en celdas de la fuerza anticrimen tarijeña, mientras un juez dispuso la detención preventiva de tres choferes de la Gobernación por haber trasladado en vehículos oficiales a personas a la movilización en favor de Cossío, que el miércoles se realizó en puertas de la Gobernación chapaca.

Los tres fueron imputados del delito de uso indebido de bienes públicos y daño económico al Estado. Fueron recluidos en el penal de Morros Blancos.

Mientras tanto, las actividades laborales, comerciales, industriales y sociales de la capital tarijeña se desarrollaron ayer con total normalidad. La convocatoria al paro no fue acatada por la ciudadanía, aunque la presidenta del órgano cívico, Patricia Galarza Alé, insistió ayer en que debe llevarse a cabo un cabildo popular para determinar el futuro de Tarija, porque “la voz del pueblo es la voz de Dios”.

Si bien Cossío no dialogó ayer con los periodistas, tampoco lo hizo el gobernador interino, Lino Condori, del Movimiento Al Socialismo, pese a que se anunció que ofrecería una rueda de prensa alrededor de las 18.00. Sin embargo, a esa hora, Condori dejó la Gobernación rodeado por policías.

Por la mañana, en un breve contacto público, dijo que “esto ya se venía venir desde hace mucho tiempo”, y reiteró que dirige interinamente la Gobernación.

“Deténganme de una buena vez”

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, desafió ayer al Gobierno a que lo detenga “de una buena vez”, después de confirmarse la destitución del tarijeño Mario Cossío. La autoridad formuló estas declaraciones poco antes de ingresar a las oficinas del Ministerio Público, donde prestó declaraciones por dos procesos abiertos en su contra como consecuencia de su labor al frente del gobierno departamental.

Expresó su respaldo a Mario Cossío, del que dijo que es “el primer gobernador de Tarija electo con autonomía, y a seis meses de eso es derrocado, la intención es clara, nunca (las autoridades del Gobierno) han tenido la intención mínima de ser autonomistas. Lo que anuncié es que se regirían bajo el ‘manto’ de la autonomía porque no les quedaba más. Ahora hay una seudoautonomía. Estamos viendo las vías de un totalitarismo, esto es en función de dictadura o democracia”.

Suárez Sattori exige referéndum

Bajo el argumento de que “los mismos que nos pusieron en este cargo son los mismos que deben sacarnos”, el gobernador del Beni, Ernesto Suárez Sattori, desafío ayer personalmente al presidente Evo Morales a convocar a un referéndum revocatorio del mandato popular.

En conferencia de prensa ofrecida desde Trinidad, el Gobernador beniano emplazó al Mandatario a dejar de utilizar “argucias” jurídicas para destituir de sus cargos a quienes merecieron el apoyo mayoritario de la población en las urnas.

“Convoque a referendo revocatorio para que sea el pueblo el que saque a las autoridades electas (…) y que no lo hagan esas personas puestas a dedo, porque usted ha puesto fiscales para sacar a esas autoridades que han sido electas por el voto popular y que no son de su partido político. Si de verdad es demócrata, debe aceptar este reto”.

Sin embargo, en Santa Cruz, el vicepresidente Álvaro García Linera respondió que “a ese ex Prefecto de Tarija no ha sido el Ministerio de Transparencia o el Gobierno, fue su propio Director de Transparencia quien lo ha denunciado ante la justicia. No es el Gobierno que está planificando algo contra él, fueron sus actos. Yo digo, el que es pícaro, tiene que defenderse ante la justicia”.

Para destacar

Hasta el momento, dos alcaldes de capitales departamentales fueron destituidos por haber sido imputados.

John Cava, de Sucre, y René Joaquino, de Potosí, dejaron sus cargos en manos de otros concejales.

Nils Carmona, de Warnes, y Bladimir Chávez, de Buenavista, son otras autoridades ediles que enfrentan procesos.

Mario Cossío es el primer gobernador que deja sus funciones como consecuencia de un juicio penal en su contra.

jueves, 16 de diciembre de 2010

se puede tomar en serio la oferta de tierras gratuitas? las ocupaciones en Bolivia son tan o más frecuentes que en Baires por tanto Evo hace demagogia

Tres de los cuatro muertos durante los enfrentamientos a palos, piedras y bala que se dieron entre ocupantes ilegales de un parque de Buenos Aires eran bolivianos. Los mataron las balas y las golpizas entre los “okupas”, como los llaman en Argentina a quienes invaden tierras, y vecinos del barrio que vieron cómo los precios de sus viviendas se venían abajo con el asentamiento de bolivianos y paraguayos, especialmente, que amenaza con convertir el parque en una tugurizada villa miseria.

Los ocupantes de ese parque destinado a la recreación de los habitantes del barrio bonaerense de Soldati son, en su mayoría, extranjeros pobres que se vieron obligados a emigrar a Argentina en busca de fuentes de trabajo que no tienen en sus países o en busca de mejorar sus condiciones de vida. Pero tampoco encontraron el bienestar que pretendían.

Muchos son indocumentados que andan escondiéndose de la policía y trabajando en calidad de semiesclavos en paupérrimas fábricas de ropa de asiáticos, donde les dan comida, techo y un mísero salario.

Con el Gobierno populista argentino, mucha gente pobre se da a la tarea de ocupar terrenos, casas y hasta parques, como el de Soldati, con la esperanza de consolidar la ocupación y recibir una vivienda o un espacio donde pueda levantar una carpa o una casa con cartón y calaminas. De esa manera, Buenos Aires vive constantemente el drama de las ocupaciones.

Lo que no está claro es ¿por qué ocupan lugares habitados donde los enfrentamientos son inminentes? ¿Por qué buscan el conflicto y por qué no tienen miedo de aparecer ante las cámaras de televisión expresando que son indocumentados pobres, cuando todos los años que vivieron en Buenos Aires estuvieron ocultando su identidad y evitando cruzarse con policías?

Las víctimas de la violencia se escudan, en muchos casos, detrás de la xenofobia que dice que existe en Argentina. Aseguran que a los bolivianos y paraguayos los insultan, los desprecian, los discriminan, los maltratan y hasta los matan. Pero también es difícil entender que después de cometer esas acciones ilegales, los aprecien y los traten con guante blanco.

El Gobierno boliviano debe exigir al de Argentina el esclarecimiento total de esos tres crímenes y la aplicación de las más drásticas sanciones que su ley establezca contra los autores de estos asesinatos. Debería también estudiar la forma de repatriar a esa gente y de buscarle fuentes de trabajo en los emprendimientos gigantescos que deberán hacerse para desarrollar y aprovechar los riquísimos recursos naturales que tenemos bajo tierra. El presidente Evo Morales ha señalado que esos bolivianos deberían volver y que se les daría tierras con capacidad productiva. Es una buena sugerencia, pero hay que pasar de las palabras a los hechos.

Es bueno recordar que no es su condición de boliviano lo que provoca la ira de los ciudadanos argentinos. Es el comportamiento de algunos de nuestros compatriotas que ha generado el estigma. Hay emigrantes bolivianos que viven, trabajan y han construido su vida y la de su familia en Argentina a fuerza de pulmón, ganándose no sólo el respeto, también el aprecio de los argentinos. (Texto: La Prensa de La Paz. El título es nuestro)

antes de recibir el sable reglamentario forma el batallón de nuevos oficiales que recibirán destinos y empezarán su labor el dos de enero del 2011


una cosa es el potenciamiento de las FFAA otra la manifestación desproporcionada de poderío ante un pueblo carente de lo más elemental. hay de por medio una intencionalidad política. en lo interno mostrar que el Gobierno goza de un fuerte apoyo de las instituciones de uniformados, mostrando largas secuencias de televisión y sendas fotografías de desfiles y marchas, exactamente como en el pasado. bombos y sonajas. despliegue de tropas generalmente batallones de recién egresados de los institutos policiales y militares que hacen derroche de ostentación de uniformes, banderas, sables y paradas para deslumbrar a los ciudadanos.
la otra intención es mostrar ante el resto de los países que nos rodean Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y especialmente Chile que se están invirtiendo grandes recursos en el rearme de las FFAA y de los estamentos policiales capaces de competir con similares del exterior.
todo estaría bien siempre y cuando se atendiera a las demandas de los sectores más necesitados los obreros y campesinos que carecen de todo y que viven según estadísticas de los organismos internacionales en niveles de extrema pobreza.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

le tocó el turno al último presidente de la República anterior al actual se entiende. ahora Rodríguez Veltzé está acusado de malversación y otros...


El ex presidente de la República, Eduardo Rodríguez Veltzé que llegó a este cargo siendo presidente de la Corte Suprema, además de otros ex titulares del máximo tribunal de justicia de Bolivia serán investigados por la Contraloría General del Estado por haber autorizado el pago de bonos supuestamente ilegales que llegan a los 200 millones de Bs. Según la explicación brindada este martes a medios estatales por el contralor Gabriel Herbas los bonos de antigüedad fueron otorgados en base a recursos que eran transferidos de los depósitos judiciales de los litigantes que los utilizaban sin ninguna regulación. Dos tipos de irregularidades fueron detectadas en el Consejo de la Judicatura, la primera el destino de los depósitos judiciales de los litigantes entregados en calidad de garantía y la segunda la transferencia al Tesoro del Poder Judicial en calidad de fondos propios, lo que fue autorizado en varias resoluciones de Sala Plena de la Corte Suprema. Al ser transferidos los depósitos como recursos propios para el Poder Judicial era el Estado quien tenía que hacerse cargo del pago de los depósitos judiciales cuando salía el fallo, según la explicación de Herbas. Solamente entre los años 2007 y 2008 se encontraron transferencias ilegales por un monto de 10 millones de bolivianos, de los cuales se utilizaron recursos para el pago de bonos. Son 17 las ex autoridades del Poder Judicial que firmaron autorizaciones de pago como presidentes de la Corte Suprema de Justicia

domingo, 12 de diciembre de 2010

Es fácil prescindir del Estado cuando subyacen intereses partidistas o populistas de los que nos habla La Nación en nota editorial de la violencia

Los gravísimos hechos de Villa Soldati han puesto sobre el tapete un grave hecho que también se verifica en otros casos. Nos referimos a la prescindencia del Estado en el resguardo de la ley.

En la noche anterior a su encuentro con Independiente por la Copa Sudamericana, los jugadores del equipo brasileño Goiás fueron impedidos de conciliar el sueño en su hotel por la acción escandalosa de un conjunto de hinchas del equipo local. Desde la medianoche hasta las seis de la mañana, se instalaron sobre la Avenida del Libertador, entre las calles Carlos Pellegrini y Suipacha, provistos de un arsenal de bombas de estruendo y petardos que detonaron sin interrupción durante seis largas horas.

Acompañaron este raid enloquecedor con la percusión de bombos y tambores, con una energía digna de mejor destino. No sólo los jugadores de Goiás y el resto de los huéspedes del hotel no pudieron descansar. En un radio no inferior a 300 metros, todos los sufridos habitantes de la zona padecieron las consecuencias del insomnio y muchos se alarmaron por lo que parecía un enfrentamiento bélico incontrolado.

Se comprobó que se trataba de hinchas de Independiente, seguramente barrabravas, actuando con la protección de móviles de la Policía Federal. El tráfico fue desviado a calles laterales hasta que el grupo terminó su larga faena y se retiró. Los uniformados informaban a los damnificados habitantes y transeúntes que tenían orden de no intervenir, sólo proteger. Ninguna denuncia por ruidos molestos podría haber prosperado.

El equipo brasileño no hizo denuncia ni reclamo ante la Asociación del Fútbol Argentino por esta práctica de infamante deslealtad deportiva.

En los ambientes relacionados a este deporte, se ha aducido que en las visitas de equipos argentinos a Brasil ocurren hechos semejantes y que esto no sería más que poner las cosas en equilibrio. Con este argumento parecería que el vandalismo de unos justifica el de otros. Si así fuera, ello significa que impera la ley de la selva por sobre el Estado de Derecho y que se corre el riesgo de una escalada con consecuencias imprevisibles.

Por otro lado, se perjudica a ciudadanos inocentes y sin ninguna relación con la afición y el fanatismo deportivo. Es allí donde debe estar inexcusablemente la acción del Estado para mantener el orden y evitar que se avasalle a la población que debe proteger.

La aparición de ochenta fanáticos dispuestos a realizar actos vandálicos puede ser un hecho infortunado en una urbe de 12 millones de habitantes, pero que ellos puedan actuar durante seis horas protegidos por la policía escapa a toda visión civilizada.

Estos son hechos que van creando en la conciencia de la sociedad la presunción de que todo se puede hacer. De ahí a la ocupación de tierras, al corte de calles o a los ataques a la propiedad, hay sólo un pequeño paso que empieza a darse cotidianamente.

sábado, 11 de diciembre de 2010

El coraje y serenidad de Patricia acorraló a Evo desesperado por conseguir el fracaso total de la Cumbre. su maniobra quedó descubierta. UP M. García

Todo pudo acabar en un colosal fiasco pero una activa mujer, que actuó de manera inteligente y paciente,Patricia Espinosa, la ministra de Exteriores de México, logró que Evo Morales no lograra su propósito.

En el momento crítico de esta Cumbre del Clima,Patricia Espinosa mostró que es mujer de una pieza y que se crece con sabiduría ante las dificultades. "La regla del consenso no significa la unanimidad. Ni mucho menos significa la decisión de que una delegación quiera imponer el veto sobre la voluntad de unas delegaciones que con tanto trabajo han venido trabajando con enormes sacrificios", aseguró Espinosa.

"Mi obligación ha sido escuchar a todas y cada una de las partes, incluyendo a los hermanos bolivianos. Ahora bien, yo no puedo ignorar la visión, las solicitudes de 193 estados parte", concluyó Espinosa en su mensaje final acabando así con las aspiraciones de la delegación de Bolivia presidida por Pablo Solón que, siguiendo instrucciones de Evo Morales, sólo buscaba que laCumbre del Clima constatara su fracaso y su impotencia.

Patricia Espinosa logró además algo muy significativo como apuntaron analistas a Hechos de Hoy. Rompió el eje bolivariano ya que la Venezuela de Hugo Chávez, la Cuba de los hermanos Raúl y Fidel Castro, y el Ecuador de Rafael Correa no cerraron filas con EvoMorales y le dejaron solo en su obstinación de intentar torpedear hasta el último momento la Cumbre del Clima.

El pacto final

La llave final del acuerdo fue el acercamiento entre Estados Unidos y China en el apoyo a un plan para desacelerar el calentamiento global. Muchos ministros deMedio Ambiente, acercándose al final de dos semanas de negociaciones entre 200 naciones, apoyaron y elogiaron la propuesta de México para superar el callejón sin salida entre los países ricos y pobres sobre los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero bajo elProtocolo de Kioto.

El plan no incluía un compromiso para extender elProtocolo de Kioto después del 2012, cuando está fijado que expire, pero buscaba evitar un colapso en las negociaciones sobre cambio climático y permitir modestos avances en la protección del medio ambiente. Entre estos se incluyó establecer un nuevo Fondo Verde Climático que ayudará a las naciones en desarrollo a afrontar los desafíos del cambio climático, proteger las selvas tropicales e implantar un sistema para compartir tecnologías limpias.

"Lo que tenemos ahora es un texto que no es perfecto, pero ciertamente es una buena base para avanzar", afirmó el enviado estadounidense Todd Stern.
Xie Zhenhua, el jefe de la delegación de China en la cumbre dijo que Pekín apoyaba la propuesta. "Aunque hay algunos defectos, expresamos nuestra satisfacción con ella", señaló. China y Estados Unidos son los mayores emisores del mundo de gases de efecto invernadero. Otros grandes emisores como Unión Europea, India y Japón, así como muchas naciones en desarrollo, también apoyaron el acuerdo.

Los acuerdos de Cancún

El compromiso final comprende las siguientes cuestiones:

- Pacto Washington-Pekín: Apoyo de países con posturas muy enfrentadas como Japón, EE UU y China. Apoyo de los pequeños estados-isla, Unión Europea, países menos desarrollados, y apoyo mayoritario de América Latina.

- Tres compromisos: 1. Se deja para 2011 la decisión sobre si habrá un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto; 2. los países ricos se movilizarán con aportaciones económicas; 3. Pacto para reducir la deforestación: 4 Compromiso ante la ONU de recorte de emisiones.

- Prórroga del Protocolo de Kioto. Se establece una prórroga antes de 2012, cuando expira el actual periodo de cumplimiento.

- Un marco de transparencia. Acuerdo sobre transparencia que exigía en la reducción de emisiones de China. Las consultas no serán "ni intrusivas, ni punitivas y respetarán la soberanía nacional".

- Reconocimiento político. Se admite la gravedad del calentamiento señalando la reducción de emisiones que pide el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) .


Patricia Espinosa (a la izquierda) abraza cordialmente a la jefa de la misión de Naciones Unidas,Christiana Figueres, en la Cumbre del Clima en Cancún. (Foto: Televisa)