miércoles, 29 de septiembre de 2010

es que Juan del Granado es un señor. abogado de fuste. honesto y trabajador. no se deja y es empeñoso. qué comparación! ni cabe

¿Fijación o miedo?

Bajo el Penoco (de El Día. SC)

Desde que llegó de Estados Unidos, el Presidente casi no ha hecho otra cosa que hablar de Juan del Granado. Le dice líder de la derecha, lo relaciona con Tuto Quiroga, lo vincula a Goni, después lo acusa de haber intentado dividir al MAS y de ser un hábil cizañero, aunque al final se muestra dispuesto a dialogar con el ex alcalde de La Paz. Mucho de lo que dice Evo Morales puede ser cierto, ya que Del Granado no tuvo problemas en ponerle su firma a la capitalización y años después se convirtió en un fervoroso aliado de la nacionalización impulsada por el MAS. Pese a los antecedentes del “Sin Miedo”, el jefazo no sabía cómo elogiarlo y ponerlo de ejemplo ante el resto de los alcaldes del país. Después del divorcio político de ambos líderes, el oficialismo ensayó el ataque, pero en vez de destruirlo, lo hizo crecer, al punto que Juancito le ha hecho la parada a Evo y el nerviosismo de éste posiblemente sea el reflejo de la talla que ha alcanzado el contrincante. Es que la democracia había tenido nomás sus anticuerpos, más allá de Juan o de cualquier otro
.

domingo, 26 de septiembre de 2010

la soberbia actitud de Evo al desconocer su propia firma y los decretos que posibilitaron su segunda postulación "daña a la democracia" según El Deber

El art. 166 de la actual Constitución Política del Estado (CPE) es absoluta y meridianamente claro: “El período o mandato de la Presidenta o del Presidente del Estado, es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.
“POR UNA SOLA VEZ”. Así, en mayúsculas, cualquiera con dos dedos de frente percibe en el referido parágrafo tan contundente precisión constitucional. El presidente Evo Morales Ayma cumple ya su segundo tránsito temporal por el poder político, el mismo que concluirá en el año 2015. De ahí para adelante, la Carta Magna que él mismo hiciera aprobar por su aplastante mayoría parlamentaria en la Asamblea Plurinacional le cierra totalmente las puertas a una nueva reelección.
Ni siquiera le permite falsas interpretaciones que le abran ciertos resquicios hacia el referido objetivo. En sus respuestas a preguntas de un periodista de la cadena televisiva CNN de Estados Unidos, el presidente Morales hizo gala de muchas de aquéllas, sin molestarse siquiera por el engañoso carácter de sus afirmaciones, referida una de ellas al respaldo que le brindaría el nuevo orden constitucional boliviano para continuar un quinquenio más en el Palacio Quemado de La Paz, elecciones presidenciales mediante.
Otro de sus alegatos aludía al pueblo, que es fuente de la soberanía nacional. Dijo que sería aquél quien, en última instancia, decidiese si continúa o no en el poder político. Naturalmente que ni remotamente reparaba siquiera que conforme a los preceptos constitucionales en vigencia, ese pueblo no va a las urnas, para fines de reelección presidencial o no, cuantas veces se le ocurra a quien hace pasantía quinquenal por el Gobierno nacional. El ciudadano acude a sufragar para acreditar su voluntad política en el voto mayoritario únicamente en los casos previstos por las normas que desde la CPE definen lo que en tal orden de cosas se debe o no se debe hacer en el país.
Si revisamos la historia de Bolivia, encontramos que el prorroguismo del mandato presidencial operó siempre efectos de desestabilizacion política, algunas veces con resultados sangrientos. Cabe recordar el vía crucis que tuvo que sufrir el presidente Hernando Siles, antes de la Guerra del Chaco, al no ceder en su empeño de ir a las urnas para que el pueblo lo eligiera por un nuevo periodo presidencial. El continuismo corrió igualmente en contra del propio Víctor Paz Estenssoro, quien en 1964 fue derrocado por un cruento golpe militar.
Naturalmente que los de hoy son nuevos tiempos que excluyen tan lamentables soluciones de fuerza, pero no despejan totalmente los riesgos de graves entreveros políticos y sociales inherentes a una intención presidencial de prórroga de mandato.
Ahora mismo vemos a una oposición seriamente preocupada porque Evo Morales proclame a los cuatro vientos que quiere la reelección, mientras algunos sectores sociales que lo apoyan demandan lo mismo, en tanto que otros, que ya empiezan a desgajarse del Movimiento al Socialismo (MAS), se pronuncian contra el continuismo.
Es fundada la aprensión opositora porque con sus afanes ‘reeleccionistas’, Evo Morales Ayma y su instrumento político no harían otra cosa que dañar a una todavía incipiente democracia que a los bolivianos tanto nos costó conquistar en 1982 y que permanentemente nos urge preservar y fortalecer.


jueves, 23 de septiembre de 2010

joven diputada de Santa Cruz, valiente y clara comparó a Evo con Herodes, la matanza de niños con la persecusión de sus oponentes


La diputada de la opositora Convergencia Nacional (CN), Adriana Gil, no escatimó adjetivo alguno para comparar al mandatario con el mismísimo personaje de la biblia “Herodes el Grande”, bajo el concepto de que busca eliminar políticamente a una generación de bolivianos que están en contra de su gobierno.

La asambleísta cruceña criticó abiertamente al gobierno de Morales de haber hecho una pésima gestión, motivo por el que no se guardó adjetivos calificativos en contra del Presidente del Estado.

“No es saludable para nadie el escuchar al presidente Morales hablar de reelección o a uno de sus testaferros (suplantadores), me viene a la mente una versión bíblica de Herodes que dice: ‘vamos a eliminar todos los niños’, lo mismo quieren hacer ellos con una generación envenenándola con droga, eliminándola de cualquier espectro político y social. Para mi Evo es Herodes, y no es bueno que tengamos gente que se quiera perpetuare en el poder con malas artes, porque ni siquiera tiene una buena gestión”, aseveró.

El personajes con quien compara Gil al Jefe de Estado es Herodes el Grande (73 al 4 a.C.) quien en la tradición cristiana, aparece como protagonista de un pasaje del Evangelio de San Mateo, en el que manda asesinar a todos los niños menores de dos años después de que los Magos de Oriente no le dijeran el lugar del nacimiento del “Rey de los judíos”, tras indagar con los escribas y sacerdotes del Templo de Jerusalén que señalan a Belén, el pueblo del rey David, como lugar del nacimiento del Mesías. La narración termina contando la huida de María, José y el niño a Egipto, donde permanecieron hasta la muerte de Herodes.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

la ley "contra racismo" puede llevarnos al canibalismo político según lo muestra editorial humorística de El Dia, ja, ja, ja!

La ONU llegó a la conclusión hace unos años que los bolivianos somos una sarta de acomplejados, con baja autoestima. Para comprobarlo, basta ver al presidente Morales tratando de infundir lástima en Nueva York, diciendo que cuando era niño comía cáscara de plátano. Con la Ley contra el Racismo que el Gobierno está impulsando, la ONU va a tener que afirmar que además de acomplejados, los bolivianos pasaremos a ser también mudos y opas.
Los que mejor han descrito esta situación son los humoristas nacionales (los pocos que hay, porque en este país no hay mucho de qué reír), quienes acaban de lanzar su grito de protesta por la amenaza de ir presos por parodiar, satirizar o simplemente imitar a determinados personajes de la sociedad boliviana. Y no puede decirlo mejor el que afirma que país que no puede reírse ni siquiera de sí mismo es un mismísimo tonto.
Pero es que ni siquiera cantar tranquilo se va a poder en este país donde abundan los ritmos y las canciones que hablan de la diversidad cultural. Savia Andina ya no podrá interpretar esa canción que dice “collita tenías que ser” y el taquirari “Cunumisita” seguramente deberá ser proscrito. Los poemas del “Camba Florencio” tendrán que ser quemados junto con los restos del querido costumbrista. Temas internacionales como “Duerme Negrito” que cantaba Mercedes Sosa o “El Negro José”, tendrán que ser eliminados de la discografía boliviana. ¿Dónde iremos a parar? ¿A los tiempos en los que se quemaban bibliotecas porque amenazaban la estabilidad de un régimen?
Bolivia es rica, es diversa y así como nadie se sintió ofendido porque alguien cante “Cunumisita”, que dicho sea de paso, el autor es un colla, tampoco se han producido complejos por comidas como el “sonso”, el “camba muerto”, la “papa imilla”, el “sándwich de chola”. ¿O es que la tonta solemnidad nos tendrá que obligar a decir “emparedado de mujer originaria”?
A partir de la llegada de Evo Morales al poder y gracias a su política de exacerbación del racismo, los bolivianos hemos comenzado a mirarnos con desconfianza y recelo. Con esta supuesta ley antirracista, los ciudadanos de este país tan complejo, entraremos en un proceso de oscurantismo, temor y hasta de canibalismo político bajo el rótulo de lucha contra la discriminación. Obviamente, la gente del oriente boliviano lleva las de perder, porque detrás de todo está el proceso de aymarización de Bolivia que tiene como objetivo final el establecimiento de una supremacía étnica sobre el resto de los grupos que conviven en el territorio. Si eso no es racismo…
Por último, y a nombre de la no discriminación se busca criminalizar a los medios de comunicación, mediante una figura jurídica insólita. Ocurre que así como los bancos; es decir, las entidades jurídicas tienen derecho al honor, como las personas, las instituciones, como los medios, son también sujetos de aplicación de normas penales, pese a que siempre se ha sabido, por los principios más elementales del derecho, que los delitos son personalísimos. Bien lo decía un comentario hace unos días. Frente a lo que está ocurriendo, la mejor opción sería callarse y cumplir aquello de que, además de inerte, esta sociedad corre el riesgo de caer en la idiotez más dañina.

Con esta ley antirracista, nuestro país tan complejo entrará en un proceso de oscurantismo, temor y hasta de canibalismo político.

martes, 21 de septiembre de 2010

Morales pretende vender en la ONU una "revolución" en la que nadie cree. todavía se escucha a Fidel "este modelo no sirve ya ni para los cubanos"


Por más que uno sea un anciano camino a la decrepitud y el otro, un lúcido cincuentón que todavía corretea en las canchas de fútbol, nadie de los que estaba escuchando ayer en la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York, se atrevería a apostarle al segundo. El primero dijo hace unos días que el modelo de Cuba ya no les sirve ni siquiera a los cubanos y el otro, acaba de ponerse de ejemplo ante el mundo, al que le ha sugerido imitar las nacionalizaciones que ha encarado en Bolivia.
Lo de Fidel Castro fue un lapsus que lo traicionó, aunque los hechos que ocurren diariamente en la isla corroboran ampliamente lo que después intentó negar. Lo de Evo Morales es un intento por insultar la inteligencia de cientos de líderes mundiales que lo estaban escuchando y que, con seguridad, están mejor informados que el propio presidente Morales, de la nacionalización boliviana y sus consecuencias. También saben que a la hora de visitar Corea, prefirió la del sur y no la del norte.
Y así como están enterados del desastre en el que se transformó la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, los que miran el país desde afuera deben estar asombrados el caos discursivo que están asumiendo los principales referentes del Estado Plurinacional, que supuestamente está impulsando un socialismo a la cubana. Les debe caer media rara la explicación del vicepresidente García Linera sobre la incidencia del narcotráfico en la economía nacional, que ni le preocupa ni le conmueve, porque a decir de él, apenas representa el 3 por ciento del Producto Bruto Interno. Los brasileños, los chilenos y los argentinos, que andan quejándose por la avalancha de cocaína boliviana, seguramente están pensando que alguien no está haciendo bien los números en Bolivia, o a lo mejor de lo que se trata es de mostrar sólo la puntita del iceberg con el objetivo de esconder toda una tolerancia del régimen con algunos sectores ilegales de la economía.
Otros están también sorprendidos por el orgullo que demostró el otro día el vicepresidente García Linera por la Feria Exposición de Santa Cruz y con las inmensas sonrisas de los empresarios cruceños, neoliberales hasta los huesos, frente a los líderes que supuestamente pretenden destruir todo vestigio de actividad privada, nacionalizar empresas, expropiar y revertir. Estamos hablando de Expocruz, una muestra que resume los resultados que ha tenido en la región la aplicación de recetas del liberalismo económico y de donde nadie ha salido corrido por la presencia ni de Morales ni de García Linera, salvo claro, los que en algún momento pensaron y se atrevieron a decirlo, que los dueños de la plata también tienen derecho a opinar en política.
Ya nadie se sorprende por el caótico discurso político del MAS. En el Altiplano, el presidente Morales dice algo que no repite en los valles y que ni siquiera menciona en Santa Cruz. A veces afirma algo en un lado y se contradice algunos kilómetros más allá. La “plurinacionalidad” de Bolivia requiere esta gran flexibilidad y lo mismo puede pasar con relación al modelo económico, que a lo mejor terminan siendo varios. Estatismo combinado con economías ilegales, neoliberalismo por aquí y capitalismo de Estado por allá. Una suerte de modelo Ekeko, que aguanta todo, menos que otros hagan política.La “plurinacionalidad” requiere flexibilidad en el discuro al igual que el modelo económico, que a lo mejor terminan siendo varios.

lunes, 20 de septiembre de 2010

al ganar 20 mandatos la extrema derecha SD deja sin mayoría a ninguno de los dos bloques. todavía no está claro cómo será el próximo gobierno

Fredrik Reinfeldt, el hombre que unificó por primera vez al centro-derecha y lo llevó en 2006 de nuevo al poder tras doce años, se convirtió hoy en el primer líder de este bloque en revalidar triunfo en unas elecciones. A pesar de la pérdida de la mayoría absoluta por la entrada en el Parlamento de la ultraderecha, la distancia con el bloque opositor de izquierda de casi seis puntos y la negativa de ambos bloques a colaborar con los extremistas le dejan en bandeja el Gobierno. Hace siete años Reinfeldt rescató al moribundo Partido Conservador, que venía de sufrir un descalabro electoral, y lo renovó siguiendo el exitoso modelo del liberal Anders Fogh Rasmussen en Dinamarca: abrazando el sistema de bienestar social y renunciando a exigencias tradicionales de la derecha.
REUTERS
Fredrik Reinfeldt cierra el sobre con su voto
Como Rasmussen, actual secretario general de la OTAN, Reinfeldt pasó de furibundo defensor del neoliberalismo en sus primeros años, como quedó plasmado en su libro "Det sovande folket" (La nación durmiente, 1993), a pragmático líder centrista. "Los nuevos moderados" (conservadores), que Reinfeldt llama "El nuevo partido obrero de Suecia", no pudieron romper la hegemonía del Partido Socialdemócrata, el más votado en Suecia desde 1917, pero como resaltó hoy el propio primer ministro, han reducido en ocho años la distancia entre ambos de 25 a menos de un punto. El estilo controlado y sereno del líder conservador ha sido muy apreciado por los suecos, en especial su gestión durante la crisis, de la que Suecia se empieza a alejar a pasos agigantados, a pesar de los recortes sociales y del paro. Nacido en Oesterhanninge, a las afueras de Estocolmo, este licenciado en Economía ingresó a los 18 años en las Juventudes del Partido Moderado, a cuya presidencia accedió nueve después.

Un año antes, en 1991, había entrado en el Parlamento, donde se convirtió en azote del Estado del Bienestar. Tras la derrota electoral de 1994, Reinfeldt cuestionó abiertamente al ex primer ministro conservador Carl Bildt -titular actual de la cartera de Exteriores- y a su equipo, en especial en su libro "Nostalgitrippen" (El viaje nostálgico), lo que le valió una llamada al orden de la cúpula del partido. La elección de Bo Lundgren como líder conservador en 1999 sacó a Reinfeldt de un lustro de ostracismo y le permitió recuperar protagonismo, más aún tras la debacle de 2002, que posibilitó su salto a líder del grupo parlamentario. La dimisión de Lundgren le dejó abierto el camino a la presidencia del Partido Moderado.

Casado con Filippa, concejal en el ayuntamiento de Estocolmo y con la que tiene tres hijos, Reinfeldt se ha labrado una imagen de líder humilde, correcto, educado y que sabe escuchar, aunque algo frío e impersonal, según sus críticos. Ese mismo estilo sereno es el que ha regido su política exterior, sin grandes sobresaltos, y el que lo llevó a realizar una gestión convincente como presidente de turno de la UE durante el segundo semestre de 2009. Amante de las tareas del hogar e hincha del Djurgården, club asociado a la clase alta de Estocolmo, Reinfeldt tiene ahora cuatro años por delante para seguir haciendo historia.

sábado, 18 de septiembre de 2010

en contraste con Los Tiempos otro diario La Prensa del mismo grupo Líder opina sobre la certificación de la coca. EEUU tiene sobrada razón y Obama

Tiene sobradas razones el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, para manifestar, como lo ha hecho últimamente, que Bolivia ha “fallado” en el cumplimiento de los acuerdos internacionales en actual vigencia sobre la lucha contra el narcotráfico. Tales instrumentos parten de la incuestionable premisa del carácter internacional del combate contra las drogas. Así lo determina no sólo una escala mundial de mercado para los estupefacientes, sino la existencia de poderosas bandas o carteles de droga a cargo de tan vasto tráfago. La réplica al mal, tanto en el orden preventivo como represivo, en consecuencia, debe darse en el marco de la coordinación y cooperación entre los gobiernos de los países que producen la droga y aquellos que le sirven de mercado.

A la cabeza de los primeros se hallan Estados Unidos y la mayor parte de los Estados europeos. La droga que producen Bolivia, Perú y Colombia les llega a través de una compleja red de narcotraficantes muy bien conectada a grupos endógenos que elaboran la cocaína en plantas clandestinas, tras un recorrido casi siempre elíptico por varias fronteras nacionales, cuyas puntas terminales son el norte de México y el Caribe, lugar este último desde el cual la droga arriba a Europa a través de España y otros países de la región del Mediterráneo.

La inteligencia y la provisión de medios económicos y técnicos corresponden a las referidas tareas de coordinación y cooperación. La primera garantiza datos fidedignos del movimiento de los operadores de las “narcomafias”, sobre la base de los cuales los servicios nacionales de lucha contra las drogas pueden dar golpes más o menos certeros. Sin embargo, para estas embestidas requieren de ayuda económica y técnica. Necesitan de ambas cosas, particularmente, países como el nuestro, que cuentan de insuficientes recursos para costearse tales recursos.

Planteadas así las cosas, cualquier postura de insularidad que por causas puramente ideológico–políticas se imponga en materia de lucha contra el narcotráfico empuja a países como el nuestro a todo un descalabro en tan crucial espacio de gestión gubernamental, como ocurre actualmente entre nosotros, desde que la imprudente expulsión de la DEA norteamericana operara efecto de una colosal apertura de puertas nacionales al narcotráfico internacional.

Carente de información y demás medios de ayuda, Bolivia no pudo evitar que los operadores de las grandes mafias de la cocaína ingresaran en el país por todos sus costados. La producción de la droga se incrementó en forma drástica y nuestra FELCN apenas se dio abasto para descubrir plantas e interceptar el tráfico de drogas en casi todas las regiones del país. Otro factor propicio para el auge del narcotráfico fue el crecimiento ostensible de los cocales de Cochabamba, como resultado de la flexibilización de la política gubernamental sobre el tema.

Ha llegado el momento de que el Gobierno reflexione y vuelva a la cooperación y coordinación con países involucrados en la lucha contra el narcotráfico. Estados Unidos es uno de ellos y a su presidente Obama le asiste, repetimos, toda la razón del mundo para reprocharnos por haber fallado en el combate a las drogas.

viernes, 17 de septiembre de 2010

con toda su energía El Deber protesta contra la "justicia por mano propia" que segó más de 100 vidas en el periodo de Evo

Tres hermanos fueron presuntamente linchados en una comunidad campesina localizada en el departamento de Cochabamba. Allí, una enardecida turba les quitó la vida después de someterlos a una brutal golpiza tras responsabilizarlos de la muerte de otro poblador ocurrida días antes. Se supo que, incluso, las víctimas fueron sepultadas cuando los signos vitales todavía no les habían abandonado. El horrendo crimen fue atribuido inicialmente a un conflicto de límites, aunque también se especula que el triple linchamiento del que escaparon dos mujeres habría tenido que ver con el narcotráfico.
De acuerdo con registros, entre 2006 y 2009, en el país se han producido más de 100 casos de linchamiento. Es, entre estos casos, patético el recuerdo del linchamiento del alcalde de Ayo Ayo, secuestrado, torturado y quemado en aquella localidad altiplánica en junio de 2004 y cuyos familiares siguen buscando justicia seis años después.
La práctica de una suerte de ‘justicia ciudadana’ o por mano propia es atribuida, o es consecuencia más bien, de los elevados e insufribles niveles de pobreza, la delincuencia y la impunidad que la coronan y que, en muchos casos, ha beneficiado a los autores de tanta espantosa barbarie, sin faltar incluso los reincidentes en pleno siglo XXI que escarnecen todos los parámetros de la convivencia con sello de civilización.
No se puede negar que existe un aflojamiento en la aplicación de medidas de protección a la comunidad, no sólo aquí en nuestra urbe, sino también en las del resto del país, infelizmente. Y si falla el sistema protector de modo ostensible y garrafal, pues aquella otra instancia, la llamada a castigar con la severidad del caso a los delincuentes, a los criminales que sin asco tronchan vidas, o hace unas veces de la vista gorda u otras tuerce los alcances de la ley penal y extiende impunidad en beneficio de quienes han teñido sus manos en sangre fraterna.
Acerca del sobrecogedor suceso, el Ministerio de Gobierno lo ha tipificado como un hecho criminal que no responde a la aplicación de la justicia comunitaria y que el delito de asesinato debe ser sancionado con la mayor rigurosidad.
Es mucho más certero el juicio del Defensor del Pueblo que atribuye el incalificable hecho a una “ausencia del Estado” en diversas regiones del país.
Para que la pavorosa cifra de ciudadanos ajusticiados por otros no siga incrementándose dramáticamente en Bolivia, es menester reparar aquella ‘ausencia’ del Estado en el territorio nacional e imprimir la máxima severidad a quienes se extravían en los tortuosos caminos del crimen.

lunes, 13 de septiembre de 2010

"El Sol" nuevo diario boliviano totalmente gratuito que se distribuirá en 500 sitios. circula desde hoy en Santa Cruz

A partir de hoy Santa Cruz tendrá un nuevo medio de información hecho a la medida de sus lectores. Se trata del periódico El Sol que circulará en nuestra ciudad de forma gratuita convirtiéndose en el primer diario impreso bajo estas características.
Mariana Jakubek, Presidenta ejecutiva de la Editorial Día a Día (EDADSA), señala que el denominativo de su nueva marca responde a un producto informativo, fresco y vibrante, buscando asociarlo a todas las cualidades positivas que trae un nuevo periodismo, “este producto también rinde tributo a la ciudad, principalmente al cruceño que necesita un periódico que se asemeje a él, que sea de espíritu joven y emprendedor, que busca un mejor mañana todos los días”.
Actualmente la información se puede conseguir de varias formas y muchas de ellas no son pagadas, añade la ejecutiva al momento de resaltar que prefirieron lanzar al mercado un diario gratuito que sea parte del día a día de todos los habitantes.
“Este diario presenta un diseño innovador y original con un público definido como son los jóvenes de entre 20 a 40 años con información precisa y responsable, pero con un tratamiento más liviano y dinámico para el lector”, asegura Natasha Pedrotti, Vicepresidenta ejecutiva de EDADSA. La empresaria aseguró que esto no significa el cierre del periódico El Día, pues este diario ya tiene un público y un prestigio muy bien ganado y los planes a futuro será también reforzarlo para que continúe creciendo.
Aldo Aguilera quien desde el 2003 forma parte del equipo de redacción de El Día es el Subdirector de El Sol y buscará consolidar los objetivos propuestos. “Somos un periódico completo para gente que no se contenta con saber sólo la coyuntura sino también sobre negocios, salud, belleza, tecnología, en fin, las últimas tendencias en todas las áreas”, enfatiza el periodista.
COMERCIAL. El Sol, también incluye un renovado equipo comercial que será el encargado de generar nuevas oportunidades de negocios para las empresas nacionales, “El Sol es sinónimo de fuerza, frescura, es ideal para que las marcas fuertes se asocien al modelo”, indica Pedrotti.
Otra de las novedades que resalta la ejecutiva, son sus espacios publicitarios con diseños que rompen esquemas y generan una publicidad de alto impacto.

500 puntos de distribución tendrá el periódico El Sol de Santa Cruz.

Ref. Fotografia: GRATIS • El Sol tendrá 45 mil ejemplares diarios de lunes a sábado.

domingo, 12 de septiembre de 2010

"eradicar a los racistas" propósito de Evo con la Ley que sanciona a los medios lo que equivale a una censura. "gente qe aprovecha de algún micrófono"

El presidente Evo Morales afirmó ayer que es su “obligación erradicar a los racistas”, defendió la aprobación de la Ley Contra el Racismo que sanciona a los medios de comunicación y negó que se esté intentando censurar a la prensa.

“Jamás vamos a acallar a los medios de comunicación, pero también tenemos la obligación de erradicar a los racistas que son dueños de (medios de) comunicación”, dijo el Mandatario durante la entrega de la sede de la Coordinadora de los Pueblos de Santa Cruz.

Morales criticó a aquellos “dueños de medios de comunicación y comentaristas” que aseguraron que la ley que promueve su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), “ataca” la libertad de expresión.

“Esa gente que practica el racismo aprovechando algún micrófono se molestará por la norma”, dijo.

El Mandatario también aseguró que en la sede del Gobierno se escucha humillación y difamación contra su autoridad, el Vicepresidente y el propio Gobierno y debido a eso el año pasado hubo una movilización de la gente contra diferentes medios y él mandó personalmente a la Policía que los defendiera de la represalia de la población, que, según él, se da cuenta de lo que pasa.

La ley aprobada el viernes por los diputados incluye sanciones económicas e incluso la suspensión de funcionamiento a todo medio de comunicación que autorice y publique “ideas racistas y discriminatorias”.

La diputada Norma Piérola, de la fuerza opositora Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional, dijo a Efe que se trata de una “ley revancha y sañuda” y “un pretexto para coartar a los medios de comunicación”.

Anunció que presentará un recurso de “inconstitucionalidad” contra los artículos de la norma referidos a las sanciones para los periodistas.

En cambio, la diputada oficialista Marianela Paco, quien elaboró el proyecto aprobado, aseguró a los periodistas que la norma no vulnera ningún derecho y, por el contrario, “hace de los medios de comunicación un mecanismo de garantía de las víctimas” del racismo. El proyecto será analizado la próxima semana en el Senado.

El presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Julio César Caballero, afirmó que el artículo 17 del proyecto de Ley Contra el Racismo “criminaliza la comunicación”.

“Esta Ley Contra el Racismo, en su artículo 17, referido a los medios masivos de comunicación, está cambiando el ámbito, está criminalizando la comunicación. El artículo 17 nos impide autorregularnos y nos lleva a otro ámbito que no es el que dice la Constitución Política del Estado”, dijo Caballero a la red Uno de televisión.

Organizaciones periodísticas demandan eliminar el artículo 17

Las organizaciones periodísticas demandaron ayer a la Cámara de Senadores que elimine del proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, y de cualquier otro, todos los artículos con los que se pretenda limitar la libertad de expresión porque serán considerados actos de censura previa de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) emitieron un comunicado conjunto en el que señalan que el Órgano Legislativo busca amordazar al periodismo.

Aclaran, reafirman y explican a la sociedad que se oponen frontalmente a la práctica del racismo y a la discriminación de cualquier clase, venga de donde vengan, como está establecido en sus códigos de ética, pero rechazan todo tipo de censura previa, directa o indirecta, contra el periodismo.

“De concretarse ese propósito, ese Órgano del Estado boliviano romperá con el sistema democrático al amordazar a la prensa y que esta acción será denunciada también ante los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos. El Parlamento no debe olvidar que su función es respetar y hacer respetar la Constitución Política del Estado (CPE) y los convenios internacionales suscriptos por el Estado boliviano que garantizan la libertad de expresión y de prensa”, dice el comunicado que lleva las firmas del presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Marco Dipp M.; el vicepresidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Adhemar Camacho, y del presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo.

DATOS

El artículo 17, referido a los medios masivos de comunicación, señala: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujetos a reglamentación”.

Convenios El artículo XIX de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas sostiene que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sostiene que “la libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.

Para destacar

La Constitución, en su artículo 107, señala que los medios y los periodistas en ejercicio están protegidos para trabajar.

Autorregulación: la CPE establece también que están facultados para ejercer un control a través de un Tribunal de Ética.

La función figura en el parágrafo II, que señala que los periodistas deben respetar la veracidad y la responsabilidad.

Normas: los principios se ejercerán mediante normas de ética y autorregulación de las organizaciones periodísticas y su ley. (Todos los medios del grupo Líder lo publicaron en ésta forma"

sábado, 11 de septiembre de 2010

interesante historia sobre los "sefarditas" que mimetizados entre los españoles llegaron a América del Sur. nos lo cuenta Issac Bigio en su blog

En el calendario mundial actual se cuentan los años desde el nacimiento de Jesús, aunque él, durante toda su vida siguió el del calendario del Viejo Testamento según el cual, hoy se viene pasando del año 5,700 de la creación al 5,701.

Los 15 millones de judíos del planeta le llaman a esta fecha Rosh ha Shaná (la cabeza del año) y festejan este día sin los bailes callejeros o los juegos artificiales que acompañan a las distintas celebraciones de año nuevo desde China hasta las Américas. Los hebraicos, mas bien, rezan y luego cenan con sus allegados comiendo manzana con miel procurando un nuevo año dulce.

Una de las ventajas que tiene Londres, la urbe europea más cosmopolita, es que me ha permitido compartir ceremonias judías en las mas encontradas sinagogas que puedan haber: desde la de los jasídicos ultra ortodoxos que se visten de negros (y que odian a Israel a quien acusan de hacer guerras y un Estado sin que haya llegado el mesías) como la de los liberales (como a la que asiste Howard, quien fue el predecesor en el liderazgo del conservadurismo al actual primer ministro Cameron) en las cuales, para horror de los tradicionalistas, las mujeres pueden sentarse junto a los hombres, ser rabinos y hasta casarse con personas de su mismo sexo y cualquiera puede comer puerco.

Yo pasé la noche del año nuevo en la Sinagoga Española y Portuguesa de Bevis Mark (este de Londres): el templo judío que nunca dejo de funcionar más antiguo de Europa.

Cuando se recuerda que hace 70 años se iniciaron los bombardeos nazis sobre Londres tanto esta como la catedral de San Paul estuvieron entre los pocos edificios que salieron ilesos.

Esta sinagoga se construyó en 1708 afuera del muro de la ciudad, cerca de donde estaba la fosa a donde se botaba la basura. Hoy queda en las inmediaciones del edificio del pepino, uno de los iconos de la City.

Esta se erigió en la primera década desde que se permitió el regreso de los judíos expulsados de la Inglaterra del siglo XIII.

A diferencia de las sinagogas tradicionalistas que solo rezan en hebreo o de las reformistas que admiten rezos en la lengua de los creyentes, esta sinagoga, pese a ser ortodoxa, no tiene a nadie con patillas y barbas sin cortar, usan sombreros de copa y tiene cánticos en un español más antiguo que el uso de la eñe.

Desde el siglo XVIII al XIX la mayor minoría no cristiana en la cuna del idioma inglés la conformaron los judíos, la mayoría de los cuales hablaba español o portugués como su lengua materna, y que a 5 siglos de haber sido expulsados de Iberia lo siguen practicando.

En las Américas se recuerda a 1492 como la fecha en la cual los españoles se expandieron con la espada y la cruz al occidente de su península. Empero, en ese mismo año se produjo la expansión del castellano al oriente de Iberia pero a través de los judíos expulsados y proscritos por la inquisición.

La conquista española que maltrató a los amerindios y africanos en el oeste se dio expulsando hacia el este a su masiva minoría judaica. El rechazo al maltrato de los reyes españoles ha hecho que en las Américas muchos busquen retomar tradiciones precolombinas pero en el caso de los sefaraditas ha causado un efecto adverso: a mantener con orgullo su herencia hispana.

Aun hoy en la sinagoga española y portuguesa hay un secretario y rezos para los judíos esclavizados o para los perseguidos.

El español que se hablaba en Londres, Paris, Ámsterdam, Roma, Grecia o Turquía era, en gran parte, el que lo traían los sefaraditas (que es la palabra “español” en hebreo).

Los antiguos judíos de Londres que hablaban un dialecto del castellano llamado ladino y carecían de derechos, en cierta medida fueron los precursores de los actuales latinos que vienen de las Américas ocupando allí varios de los peores empleos.

Con el tiempo de esos ladinos salieron grandes personalidades, incluyendo a David Ricardo (uno de los 3 grandes economistas clásicos del siglo XIX) y el primer ministro Benjamín Disraeli (fundador del conservadurismo, el partido que más tiempo ha estado en el poder en el mundo).

La pujanza con la cual esos ladinos supieron sortear una sociedad lingüística, religiosa y culturalmente tan hostil es una tradición que hoy continúan los nuevos latinos que salen adelante en la adversidad de las grandes potencias anglo-parlantes de Reino Unido, EEUU, Canadá y Australasia.

viernes, 10 de septiembre de 2010

el texto que circula por el mundo. "espero una rectificación de tal sentencia" pidió Insulza desde EEUU al gobierno de Evo. Tuto respira. el MAS no!

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo, desde Estados Unidos, que espera que la sentencia contra el ex presidente boliviano Jorge Tuto Quiroga sea revisada, al calificar de inaceptable una pena de prisión por lesión moral a un banco.


En una jornada en la que los ataques del Gobierno en contra del ex mandatario parecieron redoblarse, Quiroga acusó al presidente venezolano, Hugo Chávez, de estar detrás de lo que califica de persecución política en su contra y de ordenar ‘pulverizarlo’.


“Espero que, de acuerdo con las normas que rigen en nuestro sistema (interamericano), la sentencia con respecto del ex presidente Quiroga sea revisada”, dijo el secretario de la OEA, durante un evento en un centro de ideas en Washington, según la agencia internacional AFP.


“Soy contrario a la idea de que puede haber delito de injuria o calumnia contra una persona jurídica”, dijo Insulza. “Que una persona deba ir presa porque lesionó la moral de un banco no me parece razonablemente aceptable”, subrayó el titular de la OEA.


Insulza auguró que si la sentencia no es revisada, el caso seguramente terminará “en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y luego en la Corte Interamericana”.


Mientras tanto, el vicepresidente Álvaro García Linera acusó a Quiroga de hacer ‘terrorismo financiero’, al acusar al Banco Unión de ser una ‘lavandería del dinero del narcotráfico’ sin presentar pruebas que respalden esas ‘temerarias acusaciones’.


García Linera dijo que las acciones asumidas por el Banco Unión salen en defensa de su institución y la estabilidad financiera del país, por lo que exigió a Quiroga Ramírez pruebas de sus acusaciones. "No señor Quiroga. Usted tiene la libertad de expresión para decir lo que le dé la gana, pero si va a acusar a alguien de corrupción o robo, pues muestre las pruebas o aténgase al juicio", sostuvo la autoridad.


Además, García Linera negó que la sentencia leída el miércoles a Quiroga sea una violación a la libertad de expresión, como denunció el ex mandatario. “Libertad de expresión no es prostitución de la expresión. El señor Quiroga ha confundido la libertad con la prostitución, con la degeneración de la libertad de expresión”, manifestó el vicepresidente, reflejó la agencia EFE.


Con duras expresiones, el mandatario dijo que Quiroga tiene un ‘complejo de inferioridad sorprendente’ y un ‘apego enfermizo a la tutela externa’. Finalmente, García Linera indicó que Quiroga debe ‘preocuparse’ por aclarar el manejo de la partida de gastos reservados de su gestión.


Quiroga respondió indicando que el Gobierno boliviano hace caso al mandato del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que habría ordenado ‘pulverizarlo’.


“Soy una presa muy demandada por quien gobierna Venezuela, por las constantes críticas que, aquí y en otros lugares, he hecho respecto a ese régimen autoritario. Sé que un favor especial que han pedido de allá es, y lo dijo acá el presidente Chávez, que hay que pulverizar a Quiroga y quieren cumplir las instrucciones que ha dejado”, dijo Tuto.


Se intentó conocer la posición del Gobierno sobre la declaración de Insulza, pero no se obtuvo respuesta ni en el Ministerio de Gobierno, ni en el Viceministerio de Coordinación Gubernamental y tampoco con el vocero de Palacio.

Gobierno acusa por la cementera
Álvaro García Linera también acusó al ex presidente Jorge Tuto Quiroga de haber ayudado a Samuel Doria Medina a privatizar la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) cuando ambos ocupaban el cargo de ministros, el año 1992, en el Gobierno de Jaime Paz Zamora.
Como prueba de sus acusaciones, el mandatario mostró una copia del Decreto Supremo N° 25523, del 24 de abril de 1992, que lleva las firmas de Samuel Doria Medina, en su condición de Ministro de Planificación, y Jorge Quiroga Ramírez, que ese año ocupó el cargo de ministro de Finanzas.

“Entre los que habían firmado el decreto de privatización de las empresas del Estado del año 1992, que dio lugar a la privatización de Fancesa, había estado también el señor Jorge Quiroga como ministro de Finanzas. El nefasto decreto fue elaborado por el señor Samuel Doria Medina, pero al lado estaba su gran amigo Jorge Quiroga Ramírez. Dios los crea y el diablo los junta, reza un dicho. Habían sido los dos los que se habían dedicado a privatizar todos los recursos públicos”, dijo García Linera, en conferencia de prensa, según la agencia ANF.
Por otro lado, se conoció que el diputado de Convergencia Nacional (CN) Franz Choque se encuentra en Alemania para denunciar ante el Parlamento Europeo la ‘persecución política’ que practica el Gobierno de Evo Morales en contra de políticos, gobernadores, alcaldes y líderes de oposición.

Reacciones

Tuto Quiroga
Pronunciamiento sorpresa
El ex presidente dijo estar bastante sorprendido por el pronunciamiento del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. “No esperaba un pronunciamiento tan claro, contundente y tan rápido, ante el pedido que hice ayer (miércoles) en la carta, y eso muestra lo duro que es este caso y lo peligroso que es montar guillotinas judiciales”, afirmó el ex mandatario.

Gobernación
Son voces importantes
El gobernador Rubén Costas dijo que ‘es bueno’ que la comunidad internacional fije una posición sobre el tema porque ‘los hechos en el país son realmente deplorables en un sistema democrático’. “El tema de las persecuciones no va a parar. Ahí está el caso del gobernador de Tarija, Mario Cossío, y del Beni, Ernesto Suárez; seguramente después seré yo”, manifestó Costas.

OEA en Bolivia
No hay denuncia en el país
Pablo Gutiérrez, embajador de la OEA en Bolivia, informó de que, hasta el momento, no conoce ninguna denuncia que haya presentado el ex presidente, pero aclaró que de ser así se deben cumplir varios requisitos para que el trámite siga adelante, el principal de ellos que se hayan acabado las instancias internas en Bolivia para que recurra a este organismo interamericano.


jueves, 9 de septiembre de 2010

se ha perdido la credibilidad en Evo. por la mañana pide socios de entre los empresarios. por la tarde confisca una cementera y anuncian otras. T.Aré

La economía boliviana se ha movido durante años al ritmo del péndulo ideológico. Cuando gobierna la derecha prevalece la moda de las privatizaciones. Cuando el electorado gira a la izquierda, domina la corriente estatizadora. La consecuencia es negativa, ya que no quedan reglas del juego claras y duraderas. Quizás eso explica la inestabilidad de la inversión privada nacional y extranjera en el país, cuando todas las naciones se disputan en este momento los capitales disponibles en el planeta para generar más riqueza.

La inversión siempre prefiere los países serios y seguros. Los cambios inesperados ahuyentan el capital y sin recursos no se genera riqueza.


Lo peor que le puede ocurrir a un país es caminar al ritmo de la ideología de moda. En Bolivia otra vez la economía siente la influencia de la pasión política más que de la razón. Se dio en la década de los 80, cuando la palabra Estado sonaba mal y cuando la privatización era la panacea contra todos los males.

Se lo vive ahora, cuando lo privado ha sido satanizado y cuando las nacionalizaciones y estatizaciones son prácticamente el credo del Gobierno. Lo cierto es que ni la administración privada ni la estatal garantizan la viabilidad y productividad de una empresa. Hay compañías privadas malas y hay entidades estatales pésimas.


Precisamente, la ola de las privatizaciones de los años 80 y 90 usó la justificación de que, por naturaleza propia, una compañía pública era ineficiente y corrupta. Ciertamente, hubo casos patéticos de ‘elefantes blancos’ del Estado que nunca funcionaron o que devoraron los limitados recursos públicos y fueron una carga para los gobiernos. Sin embargo, privatizar por privatizar no fue tampoco la solución, ya que se ‘entregaron’ valiosos bienes del Estado.


Pero tampoco nacionalizar por nacionalizar o estatizar por estatizar garantizan soluciones.

Últimamente sonaron mucho las nacionalizaciones de las petroleras, de las generadoras de energía y de ENTEL, así como la inesperada estatización de las acciones de Soboce en Fancesa. En el caso de las nacionalizaciones, hay un evidente aumento de los beneficios para la comunidad en el sector de los hidrocarburos y de la telefónica estatal. El traspaso de las generadoras también impactó en las tarifas eléctricas. Sin embargo, hay interrogantes sobre el futuro de las inversiones y la eficiencia de la gestión de estas compañías.


En el caso de Fancesa, han surgido más dudas que certezas. El primer efecto de la sonada estatización de la cementera es el temor extendido entre los accionistas de las otras ex empresas estatales privatizadas, que tal vez serán ahora cautelosos con sus inversiones.

Paradójicamente, a las pocas horas de la estatización el presidente Morales pidió a los empresarios que sean socios del Estado y que inviertan. Sin embargo, los negocios no se mueven con el corazón, sino con señales y acciones que dan certidumbre. Bolivia necesita capital, no interesa si privado o público, para crear riqueza. Las inversiones vendrán si se ofrecen condiciones de seguridad jurídica y de ninguna manera incertidumbre y riesgos.


martes, 7 de septiembre de 2010

dan plazo de 24 horas. caso contrario en 50 buses partiremos a Potosí a sacar de la cárcel al detenido. amenazan "no hay justicia" afirman

Los nueve ayllus del Norte de Potosí dieron un plazo de 24 horas al Gobierno, para que destituya de sus cargos a los fiscales de Uncía, Llallagua y Potosí, y pongan en libertad al sospechoso del linchamiento de cuatro policías, ocurrido el 23 de mayo que fue recluido en la cárcel pública de Kantumarca de Potosí.

Con ese propósito llegaron hasta el Palacio Quemado, varios comunarios del Norte de Potosí que se reunieron con el presidente Morales a quién le plantearon este ultimátum. Los comunarios advirtieron que no permitirán el ingreso a Uncía de fiscales y policías, para seguir la investigación del linchamiento de los cuatro policías de DIPROVE.

"Los nueve ayllus de la Provincia Bustillos hemos sacado una Resolución de ser los guardianes en nuestros territorios, si entran los fiscales o policías a nuestro territorio camuflados de civiles van a tener las consecuencias. Los fiscales de Potosí, Uncía y Llallagua, deben renunciar en 24 horas" dijo Boris Colque Mallku de la Federación de campesinos del Norte de Potosí, al término de la reunión con Evo Morales.

De confirmarse estas amenazas Uncía será otro municipio del país donde no existe la presencia del Estado, menos aún se respeten los derechos humanos de los pobladores que visiten esa región por parte de los campesinos de los ayllus del norte de Potosí.

Las amenazas de los campesinos en el afán de proteger a los culpables del linchamiento de los cuatro policías, fueron más allá cuando "recomendaron" Fiscal de Uncía Sandro Fuertes y de Llallagua Trifón Romero "liberar en 24 horas a las personas detenidas en Uncía al hermano Hilarión Escapa que están detenidos en la cárcel de Potosí".

"Si no los ponen en libertad en 24 horas nosotros en 50 flotas nos vamos a lanzar a Potosí, en esta coyuntura no hay justicia, sólo hay justicia ordinaria para las víctimas que no están involucrados en el caso ellos tiene 60 años y están sufriendo", amenazó.

El juez cautelar Edgar Jallasa determinó el fin de semana la detención preventiva en la cárcel de Cantumarca de Potosí al minero Hilarión Escapa Gallego por ser sospechoso del linchamiento de cuatro policías de la Dirección de Prevención de Robo Contra Vehículos (Diprove) en la comunidad de Qala Qala, municipio de Uncía en Norte Potosí en mayo.

El Comandante Departamental de la Policía de Potosí, coronel Mario Hinojosa, dijo que el encargado de llevar adelante toda la investigación es el Ministerio Público y que la institución del orden continuará colaborando como brazo operador.

lunes, 6 de septiembre de 2010

la ignorancia supina de Evo es mostrada como un ingrediente del subdesarrollo en un portal de Costa Rica que lo reproduce del afamado El País madrleño

Las alarmas se han encendido. El atrevido, el irrespetuoso presidente de Bolivia, Evo Morales, osó cuestionar uno de los pilares que sostienen el imaginario nacional hegemónico costarricense, desde la abolición del ejército en 1948. “Yo digo que Costa Rica no tiene Fuerzas Armadas, pero sus Fuerzas Armadas son las de Estados Unidos”, afirmó el mandatario en un acto oficial en La Paz.
Agraviado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica deploró mediante un comunicado las declaraciones de Morales. Hay desafíos mayores para la región, rezaba el documento: “el narcotráfico, el crimen organizado o las catástrofes naturales, entre muchos otros”. En ese orden. El canciller René Castro zanjó el asunto por la vía de laexcepcionalidad costarricense: “cuesta entender la idiosincrasia que este pueblo desarrolló”.
¡Corto de miras o mal informado, este presidente Evo Morales!
Que no entiende que el gobierno de un país sin ejército debió enlistarse en la coalición que, comandada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, invadió Irak en el año 2003, al costo de cientos de miles de vidas humanas perdidas, y en flagrante violación del derecho internacional y las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas, porque había que complacer al Comandante en Jefe en las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio.
Que no entiende que, en un país sin ejército, el gobierno de un Premio Nobel de la Paz termine plegándose a los sectores más reaccionarios de las élites políticas, militares y empresariales de Honduras y los Estados Unidos, para “blanquear” un golpe de Estado; y tampoco da con las razones que explican por qué un Premio Nobel de la Paz establece relaciones con lo peor del aparato de seguridad colombiano, para que asesore a la policía política costarricense (la DIS, hermana menor del DAS uribista), ni comprende los beneficios de atraer capitales extranjeros -especialmente si están vinculados con el paramilitarismo- para que fortalezcan las inversiones en nuestra economía.
Que no entiende que para perseguir las pequeñas embarcaciones de los narcotraficantes, en las rutas que suplen la demanda del mercado norteamericano, era necesario que el gobierno de la presidenta Laura Chinchilla y los partidos aliados al oficialismo en la Asamblea Legislativa aprobaran el ingreso a discreción en territorio nacional de hasta 46 buques de la armada y más de 10 mil marinos estadounidenses. Estamos en guerra contra un enemigo maligno y toda medida extrema debe aceptarse con resignación.
Que no entiende que es mejor ver soldados extranjeros recorriendo las calles de nuestras ciudades, antes que narcotraficantes, como lo ha dicho el Comisionado Antidrogas del gobierno costarricense (¡qué importa que los verdaderos capos enriquezcan sus cuentas al amparo de los paraísos fiscales, el secreto bancario y la complicidad del sistema financiero internacional!).
¡Pobre presidente Morales, que simplemente no entiende lo que viene sucediendo en Costa Rica en los últimos años! Lego en las altas artes del pragmatismo neoliberal, Evo ignora cómo se administra la neocolonialidad en la Centroamérica del siglo XXI.
Por eso, al escuchar sus críticas, no han faltado a la cita las voces que lanzan la carta -usada a conveniencia- de la excepcionalidad costarricense: ese manido recurso con el que se intenta fraguar, frente a la opinión pública, las grietas inocultables que las equivocadas decisiones de política exterior de nuestros gobiernos abrieron, en los últimos años, en el consenso social y el imaginario de la paz. Especialmente por el curso que, en distintos ámbitos, han tomado las relaciones con los Estados Unidos.
Pero somos diferentes y el presidente boliviano no lo entiende. Y eso ha molestado a muchos en la Suiza centroamericana. No la presencia del buque de guerra estadounidense USS Iwo Jima en Puerto Limón, en la costa del Caribe, ni el ruido de las hélices y motores de los helicópteros militares que la semana anterior sobrevolaron, en reiteradas ocasiones, nuestro territorio, sino las palabras de Evo Morales: esas que tanto incomodan a los guardianes de la guardarropía histórica de la identidad nacional y los artefactos con los que el poder, en tiempos de crisis, pretende evadir las fracturas y los reflejos deformes en el espejo de la realidad presente.

sábado, 4 de septiembre de 2010

el control social se ejerze en el Congreso, por la Contraloría, por la Fiscalía, por los partidos, para qué otro? para manipular según voluntad de Evo

La Razón accedió a un proyecto según el cual se busca vigorizar a la Conalcam hasta convertirla en la nueva estructura de control político y social en el país. El objetivo central es “garantizar que el proceso de cambio dure muchos años”, reconoció Rodolfo Machaca, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

Luego, se conoció que, en realidad, esta asociación de grupos entre los que destacan sindicatos y otras organizaciones ligadas al MAS, se encargará de diseñar la Ley de Control Social y que esta instancia —el Control Social— será un mecanismo convertido en suprapoder. El perfil de la Conalcam, de todos modos, continúa bastante más alto del que tenía al principio: estaría perfilando nada menos que un suprapoder.

La intención pudo haber sido desviar la atención, que la opinión pública no tome a la Conalcam como un poder que estuviera encima de los reconocidos por la Constitución; las críticas llovieron cuando se supo que los movimientos sociales, seguramente a través de una cúpula dirigencial, manejarían una especie de poder extraordinario.

El oficialismo dio una buena señal al rechazar de plano la intención del Consejo de Participación y Control Social de dotar de inmunidad a sus miembros. Por otro lado, la reacción de varios políticos opositores sonó algo exagerada, principalmente aquella que vinculó a la futura Conalcam con situaciones ilícitas, sin posibilidad de otorgar a esa organización el beneficio de la duda o, tal vez, esperar a que se definan sus atribuciones.

La idea de un organismo de control social siempre, no es de ahora, inquietó en el ambiente político. Salió a la luz durante la Asamblea Constituyente, donde se hablaba del Control Social como un cuarto poder. En definitiva, la Constitución terminó reconociendo que “la sociedad civil ejercerá el control social a la gestión pública de todos los niveles del Estado y a las empresas públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales” (Art. 241).

Todavía se está a tiempo de encaminar el Control Social por la única vía posible en democracia, dentro del marco de la Constitución y las leyes. El gran reto es acomodarlo en la estructura institucional vigente del país, sin que vulnere la independencia de los poderes, aparte de que la nueva instancia debe respetar la libertad de expresión de sus integrantes y no erigirse en una suerte de mordaza. (Editorial de La Razón, de LP)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

los medios cuentan con un mecanismo a salvo de errores y faltas y se llama AUTOREGULACION según lo explica El Dia de SC

La prensa es una de las instituciones más creíbles de Bolivia, junto con la Iglesia Católica. Este dato ha sido ratificado en numerosas encuestas hechas a nivel nacional y también por estudios internacionales como el que acaba de divulgar la prestigiosa Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), según la cual, la gente de los países de América Latina confía más en los medios de comunicación que en los políticos.
Los medios de comunicación se ganan la confianza del público todos los días, proporcionándole información veraz y oportuna sobre la base de un trabajo responsable y honesto. La gente está debidamente protegida por leyes que penalizan los excesos o errores que pueden cometer los periodistas. El Código Penal establece muy claramente los delitos contra el honor de las personas, al igual que el Código del Niño, marca con precisión los límites del ejercicio periodístico cuando se trata del sector más vulnerable de la sociedad. Cualquier ciudadano puede recurrir a los tribunales cuando siente que sus derechos han sido vulnerados por la prensa y no son pocos los casos que se encuentran hoy en día en las cortes de justicia.
La credibilidad de cualquier medio informativo es muy frágil. Los periodistas no se pueden arriesgar a mentir descaradamente como hacen otros actores de la sociedad y por eso es que, mientras la confianza en los medios se ha mantenido alta por décadas, otros sectores han caído en un descrédito del que es muy difícil salir. Y no son sólo las leyes mencionadas las que aseguran esa relación de confianza entre los medios y el público. La autorregulación; es decir, la fijación voluntaria de límites, el establecimiento de normas éticas que se aplican en las salas de redacción, la búsqueda permanente de la responsabilidad y de la honestidad, son la mejor garantía para el ejercicio de un periodismo sano, edificante, coadyuvante en el fortalecimiento de la democracia, contribuyente efectivo para el progreso social.
La autorregulación es la única que garantiza la vigencia de los valores internos de la comunicación, destinados a mantener al ciudadano consciente, despierto y enfocado en su comunidad, libre de las interferencias de “grupos o sectores deseosos de imponer al resto su modelo de lo correcto o, lo que es más frecuente, su interés”. (Restrepo). Justamente vivimos tiempos difíciles en el ámbito comunicacional porque existen fuerzas políticas con afanes totalitarios que buscan quitarle al ciudadano boliviano uno de los últimos espacios democráticos que le quedan, expresado en el pluralismo informativo, en la libre circulación de ideas, en el debate público y la posibilidad de ejercer cierto nivel de fiscalización sobre la cosa pública. El acoso a los medios de comunicación busca la consolidación de una voz única, incuestionable, incontrastable, dueña de la verdad.
Lo lamentable es que estén surgiendo sectores funcionales al proyecto de destrucción del espectro comunicacional pluralista. Más terrible todavía es que sean actores de la comunicación los que se estén prestando a esos fines oscuros, intentando sabotear los proyectos de autorregulación que emanan de un mandato de la Constitución Política del Estado. Se busca crear tribunales de facto, estamentos inquisidores con el pretexto de la ética, cuando en realidad lo que pretenden es instaurar un nuevo modelo de periodismo militante, al mejor estilo de los regímenes autoritarios del pasado.
La autorregulación es la única que garantiza los valores internos de la comunicación, libre de presiones políticas y de intereses de grupos.